CCL: Exportaciones de frutas ascendieron a US$ 1 933 millones a mayo

Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones peruanas de frutas sumaron US$ 1 933 millones, representando un magro crecimiento del 2,82 % frente al mismo periodo del año pasado, tras el envío de 754 289 toneladas (t), informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

“Las exportaciones de frutas se extendieron a 92 destinos, siendo Estados Unidos y Países Bajos los que lideran la demanda, llegando a obtener un nivel de participación del 34,70 % y 23,25 %, respectivamente”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el periodo de análisis, las exportaciones de frutas hacia Estados Unidos totalizaron los US$ 670 millones evidenciando un crecimiento de 8,45 %, respecto al mismo periodo del año pasado. En tanto, los envíos de frutas hacia Países Bajos registraron un valor de US$ 449 millones, 10 % más que entre enero y mayo de 2023. 

Le siguieron España y Reino Unido con 7,83 % y 4,45 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 151 millones (+15,46 %) y US$ 86 millones (+8,90 %). 

Paltas lideran envíos

Entre enero y mayo del presente año, las paltas alcanzaron el primer lugar de frutas exportadas con 253 574 toneladas valorizadas en US$ 517 millones, lo que evidencia un aumento del 20 % en cuanto al valor. 

Los destinos con mayores demandas fueron Países Bajos con un aumento de 20,07 % y España con 18,51 %. A nivel mundial, Perú se ubica segundo en estas exportaciones por debajo de México. 

Arándanos

En tanto los arándanos fue la fruta con mayor crecimiento en sus exportaciones tanto en valor como en volumen con US$ 353 millones (+109 %) y 50 082 t (+49 %).  

Esta fruta llega a 40 países, siendo el principal mercado Estados Unidos, con un valor de exportación hacia dicho mercado de US$ 232 millones (+ 131%), lo que representó el 66 % del valor total exportado, con un volumen de 32 207 toneladas. Le sigue Países Bajos, mercado al cual se exportó por un valor de US$ 57 millones (+58 %) con un volumen de 8 821 toneladas (+21 %) con una participación del 16 % y del 18 % respectivamente.  

El Reino Unido y Hong Kong ocupan el tercer y cuarto lugar, con 6 % y 4 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 21 millones (+75 %) y US$ 13 millones (+244 %). 

Uvas frescas

En el caso de las uvas frescas, el valor de las exportaciones sumó US$ 476 millones tras la comercialización de 147 791 toneladas. Ello evidenció una variación negativa tanto en valor como en volumen de 26,23 % y 47% respectivamente, el cual responde a una contracción de los envíos hacia EE. UU. (- 49 %) y Países Bajos (-52 %). 

Sector bananero

En cuanto a las bananas peruanas, los valores de exportación alcanzaron los US$ 53 millones tras el envío de 69 444 toneladas, reportando un incremento de 13 % y 11 % respectivamente, respecto a similar periodo de 2023. 

Este producto llegó a un total de 16 mercados, ocupando el primer lugar Países Bajos con US$ 19 millones (+ 31 %) con un volumen de 24 935 toneladas (+32%), seguido de los Estados Unidos, con un volumen de 13 336 toneladas (+59 %) y un valor exportado de US$ 9 millones (+61 %). Complementan los principales mercados de destino, Italia y Panamá con US$ 5 (+27 %) y US$ 4 millones (-29 %).  

 

LEER MÁS:

Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023




Exportaciones de uvas peruanas sumaron US$ 442 millones a setiembre

Entre enero y setiembre del 2020 las exportaciones peruanas de uvas frescas sumaron US$ 442 millones, 19% más que en similar periodo del 2019 y 116% más que lo exportado en el 2016. A setiembre del 2020 se exportaron 198.194 toneladas, lo que significó un aumento de 13%, respecto al 2019, y 88%, en relación al 2016.

 

No obstante, a pesar de que en el Perú se producen uvas todo el año, las exportaciones durante el 2020 se concentraron en los primeros meses. Enero concentró el 68% del total y febrero el 25%. El 7% restante fue dividido en los siguientes siete meses. En el transcurso de este año, las uvas frescas han llegado a más de 40 países.

 

Mercados

 

Estados Unidos fue el principal destino al comprar 86.098 toneladas de uvas peruanas valorizadas en US$ 218 millones, lo que representó una variación de 33% y 31%, respectivamente, en relación a similar periodo del 2019. Por su parte, Hong Kong importó 27.814 toneladas, valorizadas en US$ 61 millones; mientras que Países Bajos compró 24.598 toneladas por US$ 41 millones.

 

A su vez, México y China importaron 12.163 y 9.099 toneladas, por US$ 24 millones y US$ 21 millones, respectivamente. El Perú ha suscrito acuerdos comerciales con dichos países, en los que se negociaron las partidas correspondientes a uvas frescas para que puedan ser exportadas exonerando el pago de aranceles.

 

Por su parte, hubo mercados que adquirían un valor mínimo de uvas frescas peruanas y que, entre enero y setiembre del 2020 aumentaron considerablemente su demanda.

 

Es el caso, en primer lugar, de El Salvador, mercado al que, entre enero y julio, se exportaron uvas por US$ 1,8 millones, cifra 197% mayor a la registrada en similar periodo del 2019 (US$ 604.432).

 

Hacia Guatemala y a República Dominicana se enviaron US$ 1,3 millones y US$ 1,2 millones, respectivamente. Dichos valores fueron 135% y 117% más que lo exportado durante el 2019.