Útiles escolares educación inicial: ¿Qué materiales comprar y cuáles son sus precios?

Los padres primerizos en Perú enfrentan este 2025 la importante tarea de matricular a sus pequeños en el nivel inicial. Esto implica prepararse adecuadamente con los útiles escolares esenciales para esta etapa educativa. La educación inicial es el primer paso en la formación de un niño y se enfoca en actividades que fomentan la creatividad, el desarrollo de habilidades motoras y la exploración. Por ello, los materiales básicos son clave para acompañar este proceso.

A continuación, te presentamos una lista de los útiles escolares para educación inicial y sus precios aproximados.

Útiles escolares para educación inicial: ¿Qué materiales comprar?

  • Mochila pequeña y ligera
  • Lonchera
  • Lápices grandes o triangulares
  • Crayones gruesos
  • Plumones lavables
  • Lápices de colores
  • Goma en barra
  • Sacapuntas con depósito
  • Papel bond
  • Cartulinas
  • Tijeras
  • Plastilina
  • Pintura para dedos

Precios aproximados de los útiles escolares educación inicial

  • Mochila: S/56
  • Lonchera: S/49
  • Lápices grandes o triangulares: S/6.50
  • Crayones gruesos: S/4.90
  • Plumones lavables: S/5.90
  • Lápices de colores: S/19.90
  • Goma en barra: S/2.80
  • Sacapuntas con depósito: S/2
  • Papel bond: S/12.40
  • Cartulinas: S/6.50
  • Tijeras: S/1.90
  • Plastilina: S/4.70
  • Pintura para dedos: S/9.30

Nota: Estos precios son referenciales y pueden variar según la tienda o la marca.

Prepararse con estos materiales no solo facilita el inicio del año escolar, sino que también contribuye al desarrollo integral de los niños en esta etapa tan importante.

LEE MÁS:

CCL: Ventas del sector retail crecerán 4 % en 2025 por recuperación del consumo privado y la inauguración de malls

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Este es el colegio más caro de Lima!☠️💸 #viralperu #camaracomerciolima #colegioperuano #colegiosperu #campañaescolar ♬ Get Lucky – Daniele Vitale




Campaña escolar 2024: ¿Cuánto sumarán las ventas online?

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que las ventas online en la campaña escolar 2024 no tendrán un crecimiento significativo, pues se estima una facturación de hasta S/ 80 millones, cifra similar a la campaña del año pasado.

Ello debido al nivel de presencialidad de las clases escolares y mayor preferencia de los padres por tocar los productos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“No obstante, esos montos sí superan largamente a las ventas electrónicas generadas en la campaña escolar del 2019 y 2020. Y esto último tiene que ver con el gran auge de las compras online por parte de los peruanos, a partir del inicio de la pandemia”, manifestó el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico en Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro.

Respecto al ticket promedio de compra vía online, se estima entre S/ 200 y S/ 300 por alumno, siendo los artículos de mayor demanda útiles escolares (cuadernos, lápices, colores, reglas, etc.), textos, calzado, uniformes y mochilas. Además, los proveedores preferidos por los padres de familia son las tiendas especializadas, supermercados online y plataformas marketplace.

Cabe mencionar que el porcentaje que representan las ventas electrónicas dentro del total de ventas de la campaña escolar se encuentran entre el 10 % y 12 %, cifra levemente menor a lo registrado en 2023 (13 %).

Por otro lado, Jaime Montenegro agregó que las empresas están cada vez más enfocadas en promover su e-commerce, así como apps y redes sociales para impulsar la venta. Esto último sugiere que las ventas, a través de canales digitales, tendrán una participación más significativa.

Campaña escolar 2024

Estrategias a tomar en cuenta

En ese sentido, precisó que, para incrementar las ventas online, los comercios están adoptando estrategias enfocadas a ofrecer diversos medios de pago (Yape, Plin, tarjeta de crédito, etc.) y cuotas sin intereses.

Además, destaca que los negocios buscan otorgar mayor valor y servicios adicionales como el forrado de cuadernos y libros, así como la atención de listas escolares y servicios de delivery.

 

 

LEER MÁS:

Campaña escolar 2024: empresas sacrificarían rentabilidad para mantener ventas




¿Cómo reducir los gastos escolares y evitar el sobreendeudamiento?

Los primeros meses del año representan un período desafiante para los padres de familia, ya que deben cubrir los gastos escolares de sus hijos. Ante esta situación, muchos peruanos optan por recurrir a préstamos, por lo que es importante analizar cómo administrar ese dinero y evitar el sobreendeudamiento.

En este contexto, Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School, te enseña cómo optimizar tus recursos con 5 consejos básicos de finanzas:

1. Haz una lista de todos los gastos y ordénalos

Enumera, con el mayor detalle posible, todos los pagos que debes realizar en esta época escolar, para luego priorizarlos en orden de importancia, colocando primero los gastos más urgentes.

Por ejemplo, los primeros en la lista deberían ser las pensiones, los textos escolares y los uniformes, para dejar al final algunas cosas que podrías reutilizar de años anteriores, como la mochila, la lonchera o algunos útiles. Ello te permitirá tener una guía del orden en que debes ir cancelando todo, para no arriesgarte a gastar el dinero en lo menos relevante.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

2. Respeta el destino del dinero prestado

Si solicitas un financiamiento para cubrir los gastos escolares, no es recomendable utilizarlo para otros asuntos, ya que puede ocasionar que termine faltándote el dinero y que algún gasto se quede sin pagar, perjudicando a tu familia y también a tus finanzas. De ser el caso, lo más probable es que tengas que recurrir a préstamos de última hora, que suelen ser los más caros.

3. Busca las mejores opciones con anticipación

Si bien no puedes cambiar algunos gastos, como la matrícula y las pensiones, sí se puede ahorrar en otros rubros, como la compra de uniformes y útiles escolares. Para ello, debes tomarte el tiempo de buscar las mejores alternativas de precio, sin necesidad de sacrificar calidad.

Por más que cuentes con el dinero suficiente, ahorrar en estas compras siempre será lo mejor para que te alcance el dinero y, de ser posible, te sobre.

año escolar 2024

4. Organízate con otros padres y compren en cantidad

Si conoces a los papás de los amigos del colegio de tus hijos, quizá sea una buena opción realizar las compras escolares en conjunto, ya que te permitirá obtener descuentos por comprar varias unidades de un mismo producto.

Incluso, si te organizas con anticipación, podrías formar “equipos” y dividir las compras, consiguiendo precios al “por mayor”.

Por ejemplo, un grupo de padres se puede encargar de la compra de los uniformes, otro grupo de los libros y otro grupo de los útiles escolares.

5. No compres más de lo que necesitas

En ocasiones, los padres se “emocionan” al hacer las compras escolares, adquiriendo productos innecesarios o cantidades adicionales, como un polo extra, otro cuaderno “por si acaso”, un libro más, etc.

Recuerda que es importante realizar compras inteligentes sin gastar de manera inadecuada.

La reducción de gastos escolares implica una combinación de planificación, búsqueda de apoyos económicos y decisiones de compra inteligentes. Aplicar estas estrategias contribuirá a mitigar el impacto financiero de la educación y a mantener un equilibrio económico en el hogar.

 

LEER MÁS:

Campaña escolar 2024: empresas sacrificarían rentabilidad para mantener ventas




Campaña escolar: Negocios mantienen expectativas conservadoras

Si bien algunas escuelas iniciaron clases semipresenciales a mediados del año pasado, recién para marzo de este 2022 el Gobierno peruano oficializó el retorno a la educación presencial. Esto genera optimismo en los negocios. No obstante, según los expertos consultados para este informe, los ingresos estarían aún muy por debajo de las cifras prepandemia.

 

Uno de los factores sería el retraso del inicio de la campaña debido a la tercera ola de la pandemia, por lo que recién se esperaría que a finales de marzo haya mayor demanda tanto de uniformes, calzado, útiles y textos escolares, entre otros. A ello se sumaría el alza de los precios de algunos de estos productos, lo que podría influir en dicha demanda.

 

Colegios privados listos para empezar

El presidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima, Ramiro Salas, precisa que las escuelas privadas se han estado preparando con todos los protocolos para este esperado retorno a clases y que gradualmente se irá volviendo a la presencialidad por completo.

 

“Esto será un proceso para los escolares. Tanto para colegios públicos como privados, la relación entre padres de familia con los maestros y la escuela, necesariamente será un elemento de coordinación muy importante”, anota.

 

Dentro de los protocolos incluidos, Salas menciona que estarán el aforo adecuado, el uso permanente de la mascarilla, el constante aseo personal de las manos y el mantener la distancia social. Ello ayudará a que se pueda ir superando la posibilidad de contagio y, en caso exista alguna evidencia, hay un protocolo de aislamiento rápido que impedirá que el virus se propague de forma masiva.

 

Pensiones se elevarían

El profesor de Pacífico Business School, Jorge Carrillo, explica que en pandemia la gran mayoría de las pensiones de los colegios se redujeron, pero ahora las instituciones van a retomar los costos de la prepandemia, e incluso se incrementarían por el tema de la inflación y los protocolos sanitarios. Así, se elevarían en promedio 12% más que en el 2019.

 

Al respecto, Ramiro Salas sostiene que en algunos casos sí ameritarían ciertos incrementos, y tiene mucho que ver con los requerimientos de cada colegio para ofrecer un servicio educativo adecuado que contemple, efectivamente, todos los protocolos. “En estos dos años hemos desarrollado una serie de conceptos y metodología muy concreta para recuperar el interés de los escolares en las materias”, refiere.

 

Mientras tanto, Jorge Carrillo subraya que probablemente el costo de la movilidad también se eleve debido al alza del precio de la gasolina (por efecto de los precios internacionales del petróleo) y el tipo de cambio.

 

De otro lado, sobre los gastos que generarían los útiles y textos escolares, así como los uniformes y otros accesorios para los niños y jóvenes, en promedio se gastaría entre S/ 800 y S/ 1.000 más versus el 2020 y 2021.

 

“En muchos casos los útiles y uniformes son importados. Estos se habrían incrementado en un 20%, aproximadamente, primero por el tipo de cambio, pues si se compara con el 2019, el incremento del precio del dólar ha sido de más del 20% y, por otro lado, los costos de importación que se han quintuplicado en muchos casos”, refiere Carrillo.

 

Útiles escolares costarían 12% más

En ese sentido, el gerente comercial de Continental, Rodolfo Salas, indica que en su caso los precios de útiles escolares se elevarían entre 10% y 12%, dependiendo de la categoría. Sin embargo, recalca que no se están trasladando todos los altos costos (de importación) al consumidor final, pues parte de ellos lo están asumiendo o se está promediando con los stocks de campañas pasadas.

 

Cabe resaltar que las empresas empezaron a importar útiles para la campaña escolar desde setiembre y octubre del año pasado (ver cuadro), pero la cantidad importada disminuyó respecto al 2019. Ello, según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL, se debería al stock que aún mantienen los negocios, los cuales no pudieron ser despachados por la pandemia.

 

 

Rodolfo Salas, de Continental, afirma que esta campaña espera lograr el 70% de las ventas del 2019, pero el ticket promedio de compra sería menor a la prepandemia.  “Por ejemplo, teníamos tickets de pre-escolar que bordeaban los S/ 400 y S/ 450, en primaria era de S/ 350 y secundaria de S/ 280 o S/ 250, dependiendo de si el colegio era público o privado. Eso solo en lista escolar, no libros. Ahora estaremos en un 50% de dicho ticket promedio”, precisa.

 

En ese sentido, la empresa, dueña de la marca Standford, asegura que ahora su estrategia es ofrecer productos más económicos, pero manteniendo la calidad, como las marcas Atlas, Conti y Milano. “Hoy estamos viendo que el consumidor está buscando productos que sean económicos y buenos. Por eso, tenemos los de menor ticket que cumplen con las condiciones”, refiere.

 

Venta de uniformes aún no se recuperaría

El presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga, señala que empresas de su sector dedicadas a la fabricación de uniformes escolares para los colegios privados se encuentran al 30% de la producción del 2019, pues no se tiene la certeza de que se inicien las clases y no quieren quedarse con la mercadería.

 

Asimismo, añade que sí habría un alto incremento en los precios finales de estos productos debido, principalmente, a la escasez de telas a nivel mundial, ya que los uniformes se fabrican con telas que tienen mezclas de fibras, algodón y poliéster.

 

“El incremento de los precios sería alto, entre el 50% y 70% respecto al 2019, por el alza de los precios de los insumos a nivel internacional, los botones, cierres, entre otros, además de la escasez de telas, al margen del problema de los fletes y la pandemia”, explica Aspillaga.

 

En tanto, de parte del sector mayorista, la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, coincide e indica que todavía ve imposible lograr las cifras prepandemia y solo alcanzarían el 30% de los que se logró en la campaña del 2019.

 

Al menos esperamos superar el 70% del reinicio de actividades de todo el emporio. Tenemos muchas expectativas por la demanda. Pero ahora los padres no están en la capacidad económica suficiente para gastar, entonces vamos a dar nuestra mejor oferta, a bajo costo y la mejor calidad posible”, anota.

 

De esta manera, la venta mayorista empezaría en marzo y la minorista en abril, con el reinicio de las clases de colegios públicos. “Recién estamos en proceso de producción y vamos con mucha precaución, porque es arriesgar el poco capital que se tiene después de la pandemia”, comenta.

 

Calzado escolar

Por su parte, el rubro de calzado también mantiene sus proyecciones conservadoras para esta campaña. Para Bata Perú, la campaña escolar representa alrededor del 15% de las ventas anuales, siendo esta la más importante, y tras dos años sin ella, este 2022 espera lograr el 80% de las ventas prepandemia.

 

“Es un número algo conservador, pero hay condicionantes que podrían explicar este retraso, como que ha habido mucho ausentismo escolar y, adicionalmente, la flexibilización en algunas regiones en lo que se refiere al uso del uniforme escolar”, precisa el country manager de Bata Perú, César Vargas del Pino.

 

Agrega que prevén un aplazamiento de 15 días para el inicio de esta campaña en su rubro, debido a que mayoría de colegios privados empezarán clases desde el 1 de marzo y los públicos alrededor del 15 de marzo. Dicha campaña arranca principalmente con la venta de zapatillas blancas de manera mucho más intensa y luego con zapatos negros.

 

También asevera que están manteniendo los precios de calzado del 2019 (ticket que se encuentra en S/ 69 hasta S/ 99) a pesar de que los costos han aumentado. “Procuramos darles a nuestros clientes un producto de buena calidad, pero siempre conveniente”, destaca Vargas del Pino.

 

El dato

El presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, estima que las ventas de equipos de cómputo en esta campaña escolar serían similares a la del 2021, debido a que la presencialidad en aulas será mixta, pues algunos cursos todavía se dictarán de forma virtual. Entre los productos de mayor demanda estarán las laptops, seguida por desktops.




Importación de útiles escolares creció 65%, pero sin llegar a nivel prepandemia

Entre agosto y diciembre del 2021, la importación de útiles escolares sumó US$ 8,8 millones, lo que representó un crecimiento 65% en relación al mismo periodo del 2020 (US$ 5,4 millones). No obstante, si comparamos con en el 2019, observamos que no llegamos a los US$ 18,5 millones reportados en ese año, registrando una tasa negativa del 52%, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Para el Idexcam, las razones de estos resultados se centran no solo en el impacto de la pandemia de la COVID-19 que obligó al desarrollo de clases remotas para colegios, institutos, y universidades, generando menos demanda de estos productos, sino que también se explicaría por la crisis mundial en la cadena de suministros que se inició el año pasado y que continúa impidiendo el buen desarrollo del comercio internacional, sobre todo en China, nuestro principal proveedor.

 

“Estos factores van a impactar en las importaciones peruanas, pues ya los expertos han adelantado que los cuellos de botellas globales se van a acentuar en los tres primeros meses del 2022”, advirtió el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Igualmente, el resultado se explicaría por el inventario de artículos escolares que los vendedores todavía mantienen y que no pudieron ser despachados a raíz de la pandemia y, por el rebrote de los contagios por coronavirus, lo que afectaría el regreso de los escolares a las aulas, en ese sentido, la demanda de útiles caería.

 

► Importación de útiles para la campaña 2022

► Los 4 hechos más importantes del comercio exterior peruano en el 2021

► Importaciones peruanas se verían afectadas por continuidad de cuellos de botella globales

 

Desempeño por producto

 

Entre agosto y diciembre del 2021, frente al 2020, se observó que la mayoría de útiles escolares presentaron importantes avances, sin embargo, siete de ellos, al compararlos con el 2019, registraron caídas representativas.

 

Entre los artículos con buenos resultados en el 2021 frente al 2020, están los borradores con la adquisición de 10’750.816 unidades (+376%) por US$ 546,288 (+371%), pero al compararlos con el 2019 se observa una caída de -4% en volumen y un crecimiento de 19% en valor. China es el principal proveedor de borradores para el Perú, dado que acumuló casi el 100% de participación con 10’743.122 unidades (-4%) por US$ 544.403 (+20%).

 

En tanto, las importaciones de crayones sumaron US$ 310.482 representando un crecimiento de 277% tras adquirir 6’969.602 unidades (+452%) en el periodo agosto-diciembre 2021-2020.

 

India fue el principal proveedor de crayones al acumular el 63% de participación, con 4’369.920 unidades (+559%) por US$ 143.686 (+662%); seguido de China con el 37% de participación, con 2’592.664 unidades (+351%) por US$ 153.215 (+161%).

 

En el caso de los cuadernos, se importaron 396.988 unidades (+71%) por el valor de US$ 550.486 (+178%). Si bien los montos muestran crecimientos, aún continúan siendo menores si se comparan con el 2019. China fue el principal proveedor de este producto, ya que ostentó el 96% de participación, con 382.737 cuadernos (+75%) por US$ 512.159 (+198%).

 

Respecto a las importaciones de lápices, el Perú adquirió 8’347.196 unidades, lo que presentó una caída de 71% frente al 2020; en tanto el valor importado fue de US$ 1,2 millones (+80%). Si comparamos los resultados del 2021-2019, se tiene que el valor cayó 89% y en volumen -91%.

 

China fue nuestro principal proveedor con 87% de participación, de donde se importaron 7’263.839 unidades (-25%) valorizados en US$ 1’108.130 (+102%); mientras Brasil cuenta con el 11% de participación, con 911.868 unidades (-95%) por US$ 58.533 (-52%).

 

En tanto, se adquirieron 12´683,253 (-25%) de lapiceros por US$ 2,3 millones (+35), resultado que difiere con el 2019, donde el valor y volumen cayeron 54% y 75%, respectivamente. China fue el principal proveedor de lapiceros, pues acumuló el 42% de participación con 5’292.169 unidades (-53%) por US$ 658.120 (+11%); seguido de Japón con el 33% de participación, con 4’187.947 unidades (+17%) por US$ 1 millón (+10%); e India, con el 19% de participación, con 2’421.041 unidades (+65%) por US$ 327.342 (+287%).

 

En relación a los tajadores, el Perú importó 10’777,436 unidades (+33) por US$ 587.802 (-1%), pero comparándolo con el 2019, las caídas están alrededor de 44% tanto en valor y volumen.  Nuevamente, China se ubicó en el primer lugar como proveedor con 62% de participación con 6’670.047 tajadores (-17%) por el valor de US$ 527.368 (-5%); seguido de India, con el 37% con 4 millones de tajadores por US$ 18.661.

 

En cuanto a los lápices de color las importaciones sumaron US$ 2,3 millones (+37%) tras la compra de 18´331,619 unidades (+7%), no obstante, estas cifras no superan lo registrado en el 2019. Entre los principales proveedores encontramos a Brasil, con el 52% de participación, con 9’520.704 unidades (+197%) por US$ 583.299 (+96%); y China, con el 48% de participación, con 8’733.075 lapiceros (-32%) por el valor de US$ 1,5 millones (+17%).

 

“Si bien las cifras evidencian que, la cantidad importada de lápices, lapiceros, lápices de colores, tajadores, borradores, crayones y cuadernos disminuyeron en agosto y diciembre del 2020, respecto al 2019, en el 2021 se observa una recuperación pero estos valores aún no permiten llegar a niveles prepandemia”, puntualizó.

 




Importaciones de útiles escolares disminuyeron 52% en 2020 debido a la pandemia

Las importaciones de útiles escolares en el 2020 registraron un valor de US$ 13,1 millones representando una caída del 52% frente a lo registrado en el 2019, ello debido al impacto de la pandemia generada por la COVID 19, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Precisamente en la actual coyuntura, el desarrollo de las clases en los colegios, institutos, universidades se dan a través de plataformas virtuales y el trabajo pasó de ser presencial a remoto; lo que conlleva a una mayor demanda de recursos tecnológicos (tablets, laptops y computadoras), situación que afectó a numerables negocios del rubro de venta de útiles, obligando a muchos a cambiar de sector o, adaptar su oferta.

 

Desempeño del sector cómputo durante la pandemia

Importación de laptops y tablets crecería 30% y sumaría US$ 502 millones el 2020

 

Lapiceros

Entre los artículos escolares con mayor afectación están los lapiceros cuyas compras en el 2020 sumaron US$ 5 millones, tras la adquisición de 69,6 millones de unidades. El valor importado representa un caída del 41,1%  frente a lo registrado el año pasado.

 

Cabe señalar que la disminución en las compras al exterior de este producto se inició en marzo del año pasado  consecuente con el inicio de la pandemia en nuestro país. Hay que destacar que estos productos se adquirieron mayormente de China, Japón e India.

 

Lápices

Respecto a la compra de lápices, nuestro país adquirió el año pasado 123,8 millones de unidades, evidenciando una caída de 39,0% las cuales fueron adquiridas por un monto de US$ 7,4 millones. A diferencia de los lapiceros, los lápices provienen de China, Brasil y Canadá.

 

Cuadernos

 Asimismo, las  adquisiciones del exterior de cuadernos sumaron en el 2020 solo 632.073 unidades valorizadas en US$ 373,200, cifra que representó una caída de 60,9%. Ello debido a las menores compras desde el mes de marzo, consecuente con el inicio de la pandemia y las medidas restrictivas impuestas en el Perú.

 

Si bien en octubre del año pasado se observó una recuperación con la compra de 112.011 cuadernos, en noviembre y diciembre, la compra fue menor con 47.380 y 50.419 cuadernos adquiridos respectivamente. Estos artículos importados provienen desde China, Canadá e Italia.

 

Con estos indicadores, el Idexcam señala que es muy posible que la campaña escolar de este año cambie de giro y se enfoque principalmente a recursos tecnológicos, además de, productos, como muebles, con el objetivo de ambientar de manera óptima el hogar tanto para las clases virtuales y el teletrabajo.