«El reto de la CCL es trabajar en fortalecimiento de políticas públicas de libre mercado”

La presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, manifestó que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) tiene un gran reto que es el de trabajar en el fortalecimiento de las políticas públicas de libre mercado porque es la forma adecuada para la creación de riqueza.

 

Sostuvo que los planteamientos de la institución que preside tienen como principal objetivo que muchos peruanos tengan acceso a la formalidad.

 

“El reto más importante que tenemos como empresarios es presentar propuestas para facilitar el acceso a la formalidad de ese gran número de peruanos (alrededor del 70%) que no son parte del sistema formal y finalmente sean incluidos”, explicó durante su participación en la VIII International Conference on Global Management: “Capitalismo y Libertad”, organizada por la Dirección Académica de Administración y Finanzas de la UPC.

 

Capitalismo

 

Explicó que la libertad expresada en la defensa en los derechos individuales, la libertad de empresa y de mercado para todos se encuentra en el capitalismo por ello dijo que en la CCL se defiende el sistema y no el mercantilismo el cual busca posiciones que benefician solo a los grupos de poder, “nosotros luchamos por principios”, subrayó.

 

“El capitalismo nos da la oportunidad de elegir y en eso se basa la libertad, la defensa de los derechos individuales y la libertad de empresa y la existencia de mercados competitivos que para todos son los principios que el capitalismo defiende”, explicó.

 

Refirió, además que a diferencia del socialismo el capitalismo defiende que la intervención del Estado se reduzca al mínimo, pero en ningún momento la elimina del modelo, en el caso peruano es así, la Constitución se aboga por la economía social de mercado.

 

«Cuando la patria nos llama aquí estamos los empresarios y vamos a colaborar en la creación de una agenda más inclusiva, desterrando inequidades y respetando el libre mercado, porque es la forma adecuada para la creación de riqueza», puntualizó en el foro, en el cual participaron también Javier González-Olaechea, investigador e internacionalista; María Cecilia Villegas representante de Capitalismo Consciente; Guillermo Cabieses de Nexus  Group Perú y el abogado constitucionalista Lucas Ghersi.




Renzo Reyes: Ecosistema de innovación peruano, ¿cómo vamos?

Los efectos de la COVID-19 han generado una ola de nuevos hábitos en nuestra forma de vivir, de relacionarnos con otros y hasta de pensar.

 

Es de esperarse que este nuevo escenario también impacte en la forma en cómo hacemos negocios y en cómo se interrelacionan los distintos actores de nuestra economía. Específicamente, hablamos del ecosistema de innovación peruano.

 

Un ecosistema de innovación es el ese espacio donde confluyen emprendimientos innovadores (principalmente de base tecnológica), consultores, universidades, corporaciones, Gobierno, entre otros, en pos de desarrollar una oferta y demanda de productos y servicios que satisfacen nuevas necesidades, otorgando a este mucho valor agregado.

 

Un buen termómetro para ver cómo vamos es analizar el destino de la inversión privada que se ha realizado a través de las redes de ángeles o fondos de capital de riesgo.

 

Según la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), en el 2020 se ha invertido un promedio de US$ 46 millones en emprendimientos innovadores, lo cual representó un crecimiento de 2,2 veces comparado con el 2019.

 

Sin embargo, el número de emprendimientos en los cuales se invirtió se redujo en 65% comparando ambos años. Es decir, las inversiones han crecido, pero han estado enfocadas en un número limitado de emprendimiento y/o sectores.

 

La pandemia ha funcionado como “disparador” de sectores que tenían un crecimiento lento. ¿Cómo se han distribuido estos US$ 46 millones invertidos durante el 2020? El orden va así: Edtech (40%), e-commerce (27 %), fintech (18 %) HR Tech (7 %) y otros (9 %).

 

Si comparamos estos mismos sectores con los resultados del 2019, vemos que el sector de mayor crecimiento en nuestro ecosistema es el de e-commerce, pasando de 7% en el 2019 a 27% en el 2020; es decir, el sector creció casi cuatro veces de un año a otro.

 

El segundo sector con mayor crecimiento es el de las edtech, pasando de 25% a 40% en concentración de inversión privada. ¿Qué papel tiene el Gobierno en toda esta ecuación? Uno muy importante, si reconocemos que tiene o ha tenido un rol fundamental en la “activación” de los principales ecosistemas del mundo.

 

Si bien StartUp Perú, política pública de inversión en emprendimientos innovadores de Innóvate Perú, no ha lanzado convocatoria durante el 2020 y lo que va de este año, sus siete primeras generaciones permitieron que emprendimientos como Crehana, Joinnus o Chazki obtuvieran el capital semilla que les permitió crecer.

 

El Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI), aprobado el año pasado, promete continuar dinamizando nuestro ecosistema. Solo esperemos que estos fondos vayan de la mano con normativas y leyes que promuevan el desarrollo de innovación en Perú. El mundo seguirá cambiando y es muy importante aprender a cambiar con él.




CCL presenta la feria virtual VI Expo Postgrados 2020

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizará la Feria Virtual VI Expo Postgrados 2020 este 14 y 15 de agosto, la cual contará con una amplia oferta de maestrías y postgrados, y en la que participarán las más prestigiosas empresas e instituciones educativas nacionales e internacionales.

 

Entre las instituciones participantes se encuentran la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber), Universidad Católica del Oeste (Francia), MBA International Business, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad de Lima y Senati, entre otras universidades peruanas.

 

Eva Gómez: “La CCL lanza su campus virtual de ferias”

 

La feria virtual poseerá cuatro zonas exclusivas: universidades nacionales, universidades extranjeras, zona de conexas, servicios y zona de conferencias – talleres online. Asimismo, esta plataforma de negocios tendrá stands interactivos, los cuales permitirán a las compañías interactuar con los visitantes a través de diferentes puntos de contacto: chat interactivo, catálogo virtual, tienda virtual (eCommerce), networking, ruedas de negocio y video de la empresa.

 

Además, habrá una plataforma de congresos donde las empresas presentarán diversos contenidos de interés a través de expositores internacionales, así, los visitantes conocerán temas de vanguardia. De igual forma, el público podrá enterarse de todos los programas que se adapten mejor a sus necesidades, y contará con información sobre becas, salidas profesionales, financiación y convenios con empresas.

 

Debido a que es una feria virtual, los visitantes serán de cualquier parte del mundo y podrán acceder al conocimiento en simultáneo ahorrando tiempo y dinero, y quedándose con la información completa que será enviada de manera inmediata por la empresa.

 

La CCL espera la participación de más de 4.000 visitantes entre gerentes, ejecutivos y profesionales interesados en conocer la oferta educativa. Asimismo, se prevé que más de 100 empresas formarán parte de esta nueva edición. El registro para el público es de manera virtual haciendo clic aquí.