BBVA prevé tasa de referencia en 7,25% el 2023

La expectativa de BBVA Research es que la tasa de interés referencia llegue al cierre del 2023 en 7,25%. Recordó que en la última reunión el Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) decidió mantener esta tasa en 7,75%.

 

Es así que el BBVA explica que como resultado de esta decisión, la tasa de política en términos reales (ajustada por expectativas de inflación a doce meses) volvió a incrementarse ubicándose en 3,54%, algo por encima del nivel que registró el mes pasado (3,50%).

 

“Este nivel implica una posición monetaria restrictiva, la más acentuada de los últimos veinte años”, subrayó.

 

Por el lado de la actividad, dice que la decisión del BCR consideró que los indicadores adelantados y de expectativas mostraron en mayo una recuperación frente al mes previo, aunque manteniéndose la mayoría en el tramo pesimista; y por lado por el lado externo, indicó que se tomó en cuenta que las perspectivas de crecimiento mundial apuntan a una moderación, con riesgos por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas y los conflictos internacionales.

 

Lea también: BCR mantuvo la tasa de referencia en 7,75%

 




BCR mantuvo la tasa de referencia en 7,75%

El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) decidió mantener por quinto mes consecutivo la tasa de interés de referencia en 7,75%. Sin embargo, indicó a través de un comunicado que esto no implica necesariamente el final del ciclo de alza de tasas de interés.

 

Asimismo, señaló que los futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

 

En esa línea, el BCR señaló que en el mes de mayo la tasa mensual de inflación fue 0,32% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,08%.

 

Por otro lado, detallaron que la tasa de inflación a doce meses se redujo de 7,97% en abril a 7,89% en mayo, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 5,66% en abril a 5,11 % en mayo.

 

«Ambos indicadores se ubicaron por encima del límite superior del rango meta de inflación», precisó la entidad monetaria.

 

Expectativas

 

El BCR señaló que las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 4,25% en abril a 4,21% en mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Por otro lado, los indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía en mayo muestran una recuperación frente al mes previo, manteniéndose la mayoría aún en el tramo pesimista.

 

«Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación; aunque subsiste el riesgo global por los efectos de la política monetaria restrictiva en las economías avanzadas, y los conflictos internacionales», informaron.

 

De ser necesario, acotaron, realizarán modificaciones en la posición de la política monetaria con previa evaluación sobre la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica.

 

Lea también: BCP estima que el BCR mantendrá su tasa de referencia

 




BCP estima que el BCR mantendrá su tasa de referencia

El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que la tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se mantendría en 7,75% en su próxima reunión del 8 de junio.

 

Según el reporte Macroeconómico y de Mercados de la entidad bancaria agregó que se espera que la inflación descienda de manera gradual hacia el cierre 2023 y se ubique cerca al límite superior del rango meta (3%) hacia el cierre 2024.

 

Y según el Banco Central, los analistas económicos y sistema financiero esperan que la tasa de referencia cierre el 2023 entre 6,50% y 6,75%, y se ubiquen entre 4,50% y 5,00% al cierre del 2024.

 

El BCP explicó que en abril la tasa mensual de inflación fue 0,56% y la inflación sin alimentos y energía fue 0,20%.

 

La tasa de inflación a 12 meses se redujo de 8,40% en marzo a 7,97% en abril, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses disminuyó de 5,92% en marzo a 5,66% en abril.

 

Lea también: BCR mantuvo tasa de interés de referencia en 7,75%

 




BCR eleva tasa de referencia a 5,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 5,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión el BCR consideró que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 7,96% en abril a 8,09% en mayo, ubicándose por encima del rango meta por el recrudecimiento de alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó de 3,81% en abril a 4,26% en mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

El BCR indicó que el aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuados por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región.

 

«Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año», resaltó.

 

Sostuvo que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la tasa de inflación y sus expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Expectativas

 

Asismimo, el BCR indicó que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,62% a 4,89% entre abril y mayo, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Señaló que la mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se mantienen en el tramo pesimista, pero se han recuperado en mayo.

 

«La actividad económica mundial se viene recuperando a un menor ritmo por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, la reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, las medidas de confinamiento en China y los conflictos internacionales», acotó.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Tasas de interés

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCR con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

1. Depósitos overnight: 3,50% anual.

2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 6,00% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos tres meses.

Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de julio de 2022.




BCR eleva tasa de referencia a 5,0%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 5,0%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para tomar esta decisión consideró que la tasa de inflación a doce meses aumentó de 6,82% en marzo a 7,96% en abril, ubicándose por encima del rango meta por el recrudecimiento de alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó de 3,46 % en marzo a 3,81% en abril, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, consideró el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuados recientemente por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región. Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año.

 

«La trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido al inicio de la reversión del efecto de diversos factores sobre la tasa de inflación y sus expectativas (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial», indicó.

 

Expectativas

 

Del mismo modo, el BCR indicó que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,39% a 4,62%, entre marzo y abril, por encima del límite superior del rango meta de inflación. Además, afirmó que los indicadores de expectativas sobre la economía se deterioraron en abril.

 

La actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, la reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, las medidas de confinamiento en China y los conflictos internacionales.

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

En la misma sesión el Directorio del BCR acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional de la entidad con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

Depósitos overnight: 3,25% anual.

Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria:

i) 5,50% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses que una entidad financiera haya realizado a partir del 11 de marzo de 2022; y

ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 9 de junio de 2022.

 




BCP: De aprobarse salida de fondos de AFP, BCR elevaría tasa de referencia en más de 6%

El Área de Estudios Económicos del BCP estimó el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en su búsqueda por anclar las expectativas de inflación a 12 meses dentro del rango meta, elevará su tasa de referencia este año a 6%.

 

Sin embargo, agregó que el aumento de la tasa de referencia podría ser mayor de aprobarse la salida de fondos de AFP, dado el efecto inflacionario que generaría.

 

Proyecciones

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP precisó que una vez que la inflación observada y sus expectativas retornen al rango meta, el BCR podría iniciar un ciclo gradual de recortes hacia el nivel neutral de la tasa de referencia, pero ello recién podría ocurrir en el segundo semestre del 2023 o fines del próximo año, si el entorno internacional lo permite.

 

Finalmente, el BCP señaló que el BCR subiría su tasa de referencia, actualmente ubicada en 4,5%, en más de 50 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria del 12 de mayo.

 

 

 




BCR eleva tasa de interés de referencia a 4,0%

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 4,0%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Explicó que para tomar esta decisión consideró que la tasa de inflación a doce meses estuvo en 6,15% en febrero, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 3,26% en febrero, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Asimismo, aseveró que con el aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos en lo que va del año, acentuados recientemente por conflictos internacionales, se proyecta que la inflación retornaría al rango en el primer semestre del próximo año.

 

La trayectoria decreciente de la inflación interanual se iniciaría en julio del presente año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

El BCR también afirmó que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 3,73% a 3,75%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Agregó que la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa en febrero en el tramo pesimista.

 

Recalcó que la actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por el impacto de COVID-19, por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios y una relativa incertidumbre asociada al ritmo de reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas.

 

Sin embargo, los recientes conflictos internacionales han elevado la incertidumbre en la recuperación de la economía mundial y en la magnitud de las presiones al alza en los precios de commodities. expresó.

 

El Directorio señaló que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus expectativas y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCR se orientaron a atenuar dichas volatilidades, enfatizó.

 

En la misma sesión el Directorio del BCR acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de:

  1. Depósitos overnight: 2,50%.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: i) 4,50% anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses que una entidad financiera realice a partir del 11 de marzo de 2022; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 7 de abril de 2022.




BCP: Tasa de referencia del Banco Central de Reserva llegaría a más de 5% este año

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevaría su tasa de referencia en 50 puntos básicos este mes, llegando a 4%, estimó el Área de Estudios Económicos del BCP. Además, proyectó que dicha tasa podría subir por encima del 5% este año.

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP explicó que esto podría ocurrir debido a que la invasión de Rusia a Ucrania ha elevado las cotizaciones internacionales de los commodities a máximos de varios años.

 

Asimismo, señaló que esto generará más presión sobre la inflación local, que fue de 6,2% a/a en febrero y, por la cual, el banco espera que este indicador se mantenga por encima de 5% anual, por lo menos hasta julio.

 

Tasa de referencia

En febrero, el Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar por séptima vez consecutiva la tasa de referencia en 50 puntos básicos, con lo que llegó a 3,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

El ente emisor explicó que su decisión se basó en que la tasa de inflación a doce meses se ubicó en 5,68% en enero, transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de marzo de 2022.

 




Aumento de tasa de referencia elevará costos de nuevos créditos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostuvo que el aumento de la tasa de referencia de interés en 50 puntos situándose en 3,5% traerá diversas consecuencias en las finanzas de los hogares y economía nacional, entre las cuales se encuentra el aumento de los costos de los nuevos créditos en el sistema bancario.

 

Cabe mencionar que el Banco Central de Reserva (BCR) precisó que este incremento tiene el objetivo de alinear la inflación y las expectativas inflacionarias dentro de su rango meta de entre 1% y 3% y de retirar los estímulos monetarios congruentes con la recuperación económica.

 

Créditos

 

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, el incremento de la tasa referencial tendrá mayores impactos en las tasas de interés activa, es decir las personas naturales y empresas pagarán más por sus créditos en el sistema financiero.

 

“Cuando sube la tasa de referencia la mayor velocidad de ajuste, es decir el tiempo en que se modifican las tasas, ocurre en los préstamos de corto plazo en lugar de los préstamos a largo plazo”, explicó el jefe de IEDEP, Óscar Chávez.

 

Por ejemplo, para grandes empresas la tasa activa para préstamos menores a un año pasaría de un promedio de 6,14% a 7,01%, pero si el plazo es mayor a un año la tasa actual de 7,37% se elevaría a 8%.

 

En tanto, el costo del crédito a más de un año para una mediana empresa se incrementaría de 9,70% a 10,80%. No obstante, si es menor a un año la tasa promedio pasaría de 9,50% a 10,61%.

 

Depósitos

 

Los menores impactos se registrarán en las tasas de interés pasivas, donde la tasa de interés de los depósitos tendrá un leve crecimiento.

 

Para depósitos a plazo mayores a un año, la tasa pasiva pasaría de un promedio de 3,31% a 3,70%. En relación a depósitos de cuenta corriente (2,64%) y de ahorro (0,13%), este promedio se situaría en 2,71% y 0,14%, respectivamente.

 

Cabe anotar que el análisis del IEDEP se ha realizado sobre los créditos dirigidos a empresas corporativas, grandes y medianas empresas que representan alrededor del 90% del monto total de créditos otorgados por la banca múltiple.




BCR eleva tasa de interés de referencia a 3,5%

El Banco Central de Reserva (BCR) acordó elevar por séptima vez consecutiva la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos, con lo que llegó a 3,50%, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

El ente emisor explicó que su decisión se basó en que la tasa de inflación a doce meses se ubicó en 5,68% en enero, transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 3,08% en enero, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

Además, el BCR proyectó que la inflación retornará al rango meta en el cuarto trimestre de este año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Sin embargo, se viene observando una mayor persistencia en el alza de precios internacionales de energía y alimentos.

 

Asimismo, el BCR afirmó que las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 3,68% a 3,73%, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

La mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía continúa en enero en el tramo pesimista.

 

La actividad económica mundial se viene recuperando, aunque a menor ritmo por el impacto de COVID-19, por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios y una relativa incertidumbre asociada al ritmo de reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, explicó.

 

Modificaciones a la política monetaria

 

El Directorio del BCR se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus expectativas y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

 

Los mercados financieros han continuado mostrando volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCRP se orientaron a atenuar dichas volatilidades, sostuvo.

 

En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de

1. Depósitos overnight: 2,25%.

2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: 4,0%.

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de marzo de 2022.

 

 




BCP: Tasa de referencia del BCR llegará a 4,5% en segundo trimestre

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) elevará su tasa de referencia en 50 puntos básicos este mes y esta alcanzará el 4,5% en el segundo trimestre del 2022, estimó el Área de Estudios Económicos del BCP.

 

El Directorio del BCR acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 3% a inicios de enero de este año, continuando con la normalización de la posición de política monetaria.

 

Para esta decisión, el ente emisor consideró que la tasa de inflación a 12 meses se incrementó de 5,66% en noviembre a 6,43% en diciembre, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

Además, la tasa de inflación sin alimentos y energía a 12 meses se ubicó en 3,24% en diciembre del 2021, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

La próxima sesión del Directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 10 de febrero próximo.

 

Apreciación del sol

 

El Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP señaló que, en lo que va del año, la moneda peruana se aprecia 3,9%, en medio de menores riesgos por la materialización de una Asamblea Constituyentes y pese al actual ruido político.

 

Encaje

El BCR elevó el 22 de enero de este año los requerimientos de encaje en moneda nacional, con el objetivo de complementar los recientes incrementos de la tasa de referencia y reforzar el control monetario.

 

Mediante un circular publicado en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó el aumento del encaje mínimo legal a 5,25% en febrero, a 5,5% en marzo, a 5,75% en abril y a 6% desde mayo de este año.

 

El encaje es un instrumento de política monetaria que consiste en el requerimiento a las entidades financieras de mantener un porcentaje de sus obligaciones (principalmente depósitos) en la forma de caja en bóveda o cuenta corriente en el BCR.

 

Desde agosto del 2021 y de manera complementaria al alza de la tasa de referencia, se eleva gradualmente los requerimientos de encaje en moneda nacional, luego de haber alcanzado un mínimo histórico de 4% al inicio de la pandemia, precisó el ente emisor.




BCP estima que Banco Central podría elevar tasa de referencia hasta 3,25% en el 2022

El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) podría elevar su tasa de referencia entre 3% y 3,25% en el 2022, con el objetivo de mantener las expectativas inflacionarias en no más de 3% y alcanzar una tasa real de política monetaria ligeramente positiva.

 

Esto podría suceder tomando en cuenta que unto con la expectativa del mercado de que la Reserva Federal (FED) suba su tasa en el segundo semestre del 2022, en lugar del 2023, explicó el BCP en su Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados.

 

Inflación

 

Asimismo, el BCP indicó que la inflación anual se aceleró a 5,8% anual desde 5,2% en setiembre de 2021, un máximo no visto desde enero del 2009 (+6,5% a/a) y se aleja por quinto mes consecutivo del límite superior del rango meta del BCR, que fluctúa entre 1% y 3%.

 

Además, el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana creció 0,58% m/m en octubre de este año, muy por encima de lo esperado por el consenso de analistas.

 

Por su parte, la inflación sin alimentos y energía fue de 2,8% a/a, su nivel más alto en casi 5 años (ene-17: +3,0% a/a).

 

Entretanto, la inflación al por mayor a nivel nacional subió hasta 14,0%, un máximo en 27 años (setiembre del 1994:+15,1% a/a). La inflación de octubre fue explicada en un 37% por el aumento de precios en el rubro Alimentos y Bebidas (+0,5% m/m).

 

 

 

 




BCR podría elevar tasa de referencia hasta 2,25%, estima BCP

El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) podría elevar su tasa de referencia entre 2% y 2,25%, su nivel pre-Covid, en los primeros meses del 2022.

 

Esto podría suceder debido a que la autoridad monetaria continuará elevando su tasa de referencia para anclar las expectativas de inflación en no más de 3%, indicó el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP.

 

Finalmente, el Área de Estudios Económicos de la entidad sostuvo que no espera que la tasa de referencia alcance su nivel neutral (3% – 3,50%) el próximo año.

 

Tasa de referencia en octubre

 

El Directorio del BCR acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 1,50% el pasado 7 de octubre.

 

“La política monetaria continúa siendo expansiva con una tasa de interés de referencia históricamente baja. Esta decisión no implica necesariamente un ciclo de alzas sucesivas en la tasa de interés de referencia”, aseguró la entidad.

 

El BCR explicó que tomó dicha decisión, entre otras razones, porque la tasa de inflación a doce meses se incrementó de 4,95% en agosto a 5,23% en setiembre, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta.

 

Ello ocurrió por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.




BCR eleva tasa de interés de referencia a 1,5%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 1,50%.

 

«La política monetaria continúa siendo expansiva con una tasa de interés de referencia históricamente baja. Esta decisión no implica necesariamente un ciclo de alzas sucesivas en la tasa de interés de referencia», aseguró la entidad.

 

Factores de decisión

 

El BCR explicó que tomó esta decisión debido a los siguientes factores:

 

1. La tasa de inflación a doce meses se incrementó de 4,95% en agosto a 5,23% en setiembre, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubica en 2,57% en setiembre.

 

2. Se proyecta que la inflación retornará al rango meta en los próximos doce meses y se mantendrá luego en dicho rango durante el resto del próximo año, debido a la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y a que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

3. Las expectativas de inflación a doce meses aumentaron de 3,1% en agosto a 3,6% en setiembre y para el año 2022 se ubican en 3,25%, ligeramente por encima del límite superior del rango meta de inflación.

 

«La mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía ha mejorado ligeramente en setiembre, pero se mantiene en el tramo pesimista», indicó.

 

4. A nivel mundial, la actividad económica se viene recuperando y se espera que este proceso continúe en los próximos trimestres conforme sigan avanzando la vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados.

 

Expectativas de inflación

 

Asimsimo, indicó que el Directorio se encuentra atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

Con la información disponible se estima conveniente mantener la posición de política monetaria expansiva por un periodo prolongado, mediante el retiro gradual del estímulo monetario.

 

El Banco Central continuará realizando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de pagos y el flujo de créditos de la economía. Los mercados financieros mostraron una alta volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCR se orientaron a atenuar dichas volatilidades.

 

Otras tasas de interés

 

En la misma sesión el Directorio, acordó elevar las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de:

 

  1. Depósitos overnight: 1,35%
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: 2,0%
  3. La próxima sesión del directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 11 de noviembre de 2021.

 

 




BCR eleva la tasa de interés de referencia a 0,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) informó que elevó la tasa de referencia de 0,25% a 0,50%, acordando continuar con una política monetaria expansiva.

 

“De este modo, la tasa de interés real de política monetaria se mantiene en mínimos históricos”, resaltó el ente emisor. 

 

Explicó que para tomar esta decisión consideró que la tasa de inflación a 12 meses se incrementó de 3,25% en junio a 3,81% en julio, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

Los indicadores tendenciales de inflación se ubican alrededor del centro del rango meta. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 2,14% en julio.

 

Del mismo modo, estimó que la inflación retornará al rango meta en los próximos 12 meses y se mantendrá luego en dicho rango durante el resto del próximo año.

 

Esta previsión se basa en la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Según el BCR, las expectativas de inflación a doce meses aumentaron de 2,6% en junio a 3% en julio de este año, límite superior del rango meta de inflación.

 

Manifestó que no obstante la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía se mantiene en el tramo pesimista en julio, se espera una recuperación más acentuada de la economía global en los siguientes meses.

 

“Se espera una recuperación de la actividad económica mundial más acentuada en los próximos trimestres conforme continúe el proceso de vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados”, subrayó el BCR.

 

Postura expansiva

 

El Directorio del BCR consideró apropiado mantener una postura expansiva mientras persistan los efectos negativos de la pandemia sobre la inflación y sus determinantes.

 

Agregó que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

El Banco Central de Reserva sostuvo que continuará realizando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de pagos y el flujo de créditos de la economía.

 

Los mercados financieros mostraron una alta volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCR se orientaron a atenuar dichas volatilidades, acotó el ente emisor.

 

Tasas de interés

 

Además, el Directorio del BCR acordó elevar las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del ente emisor con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 0.35% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: 1% anual.

 

La próxima sesión del Directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 9 de setiembre de 2021.