Importaciones de smartphones, tablets y chocolates se dinamizan por Día de la Madre

Los smartphones, tablets y chocolates han logrado un importante dinamismo en sus importaciones impulsado por la campaña por el Día de la Madre, pues han registrado al primer trimestre una tendencia al alza, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Entre enero y marzo de este año, los equipos telefónicos inteligentes, también llamados smartphones, registraron un valor importado de US$ 357,8 millones tras la adquisición de 1’956.308 unidades, siendo China y Vietnam los principales países proveedores del mercado peruano.

 

Según el Idexcam, es de destacar el aumento en los valores de las importaciones de estos productos desde Vietnam, los cuales pasaron de US$ 33,9 millones en valor, con 207.287 unidades en enero del presente año a US$ US$ 44,6 millones y 202.872 unidades en marzo, observándose un aumento en el precio promedio por unidad del 33,9%.

 

El Idexcam consideró que, en general, el avance en las importaciones de estos equipos móviles es debido a que se han constituido, en el tiempo, en herramientas indispensables en la vida cotidiana de las personas, sea para uso laboral o en el hogar; pues hoy en día ya no se limita solo a realizar o recibir llamadas telefónicas, sino su uso va desde agendas digitales y entretenimiento, hasta terminales de noticias.

 

Por otra parte, también resaltó el hecho que se observa una disminución en las unidades importadas en el mes de marzo (701.047), en relación al mes de enero (833.512).

 

“Esto se explicaría a los persistentes problemas logísticos en Asia, específicamente por los cierres de los centros productivos en China, debido a las estrictas medidas de confinamiento que se implementaron en ese país por los nuevos brotes de la COVID-19”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Importaciones de Tablets

En el caso de las tablets, las importaciones en el periodo de análisis totalizaron US$ 54,2 millones tras la adquisición de 381.258 unidades, siendo China de manera absoluta el principal proveedor con una participación del 99% del total importado. Esta economía cuenta con centros de producción especializados, los que elaboran partes y ensamblaje en su conjunto, en forma más eficiente y a menos costo.

 

De acuerdo con la estadística de importaciones, en enero se importaron 119.691 tablets por un valor de US$ 15,56 millones. En febrero las unidades importadas ascendieron a 124.276 con un valor de US$ 18,36 millones, mientras lo correspondiente a marzo, lo importado superó las 137.291 unidades valorizado en US$ 20,32 millones.

 

“Conforme a las cifras, el crecimiento ha sido constante, tanto en lo que respecta al valor como al volumen importado”, comentó Quiñones.

 

Chocolates

En el caso de los chocolates, producto muy presente en estas celebraciones, las importaciones al primer semestre sumaron al primer trimestre 4.243 toneladas valorizadas en US$ 11,43 millones, siendo Colombia el principal país proveedor de este producto, seguido de México.

 

“En enero se compraron del exterior con 1.011 toneladas de chocolate, por un valor de US$ 2,75 millones, en febrero se observa un incremento tras la adquisición de 1.283 toneladas por un valor de US$ 3,48 millones, en tanto en marzo se continuó con esa tendencia creciente, llegándose a importar 1.949 toneladas, con un valor de US$ 5,21 millones”, anotó Óscar Quiñones.




EY: Smartphones se convertirían en la principal interfaz de salud en 10 años

La adopción de la telemedicina a gran escala (en algunas áreas) se aceleró este año debido a la COVID-19, en solo cuatro meses. Así, según el estudio de EY “Ecosistemas digitales de salud”, el 47% de los consumidores cree que en 10 años los teléfonos inteligentes se convertirán en la interfaz principal en la salud.

 

De esta manera, la aceptación de los dispositivos inteligentes para recibir atención transformará la prestación del servicio y redefinirá los resultados, el valor y el servicio de salud, por lo que se requerirá un cambio en el modelo comercial.

 

▶ Los desafíos de la telemedicina en el Perú

▶ Sandro Stapleton: “El presupuesto de salud debe estar enfocado a la inversión”

Pedro Cateriano: Conozca los objetivos para el sector Salud

 

Entretanto, la transformación digital de la industria de la salud es un tema prioritario, en el cual, los actores tradicionales pueden descubrir nuevas fuentes de ingresos y rentabilidad.

 

Más de US$ 30 billones en costos

Según el estudio de EY, 38 millones de personas a nivel mundial fallecen por enfermedades crónicas, de las cueles el 56% es por temas cardiovasculares, el 26% por cáncer, el 13% por enfermedades respiratorias crónicas y el 5% causado por diabetes.

 

Por tanto, se pronostica que estas enfermedades seguirán aumentando y que le costarán al mundo US$ 30 billones para el 2030 y que en los próximos 30 años la población global mayor a 65 años se triplique a 1,5 billones. Es decir, una de cada cuatro personas tendría más de 60 años.

 

De otro lado, actualmente a nivel mundial los sistemas de salud están desperdiciando aproximadamente entre un 20% y un 40%, de suministros, equipos y procesos por persona, por eso, es necesario recolectar datos y usarlos de forma más eficiente a través del big data, por ejemplo, a fin de monitorear en tiempo real a los pacientes, hospitales y proveedores.

 

Inversión en inteligencia artificial

En el estudio de EY también se hace referencia a cómo la inteligencia artificial está ayudando a la identificación temprana de enfermedades y se proyecta que los hospitales de todo el mundo gastarán USD 50 billones en herramientas de IA para el 2023.

 

Asimismo, con la ayuda del blockchain se pronostica que el mercado global invertirá alrededor de USD 7,74 billones para el 2024, con los que se compartirá datos médicos y se garantizará su integridad con el sector salud como una de las industrias beneficiadas.

 

“Los modelos de salud deberán ser pensados como innovadores, para ofrecer una mejor eficacia con atención continua al paciente y servicios centrados en el consumidor. Los laboratorios y fabricantes deberán fijar precios para los medicamentos que sean asequibles, pensando en la creciente austeridad y la necesidad de reducir los costos”, indica Andrés Gavenda, líder del sector Salud de EY Latam Norte.

 

Para esta transformación del sistema de salud es importante el uso de dispositivos, datos y salud móvil, en el cual tener acceso a una atención preventiva, proactiva y personalizada representará la misma importancia que recuperarse de una enfermedad.