Sutran: Estas fueron las regiones más visitadas en Semana Santa

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó que más de 1,373,000 personas viajaron por las carreteras del país durante el feriado largo de Semana Santa.

La Sutran, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), precisó que la movilización de pasajeros se llevó a cabo principalmente entre el miércoles 16 y el domingo 20 de abril, registrando un total de 22,888 viajes en los terminales terrestres del país.

Según los informes, las regiones más visitadas durante el feriado fueron Ica, Lima y La Libertad, que se convirtieron en los destinos preferidos por miles de pasajeros que aprovecharon estos días para viajar.

Se registraron 353,580 pasajeros que viajaron desde Lima hacia el interior del país, todos ellos abordando vehículos con la documentación requerida, como el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) y el SOAT.

LEA TAMBIÉN: Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

Entre los destinos más populares, se movilizaron:

  • 371,100 pasajeros al norte
  • 494,820 hacia la zona centro
  • 507,360 hacia el sur

Semana Santa 2024

Viajes hacia Lima e interregionales

Sutran también informó que 370,800 personas llegaron a Lima desde diversas regiones. Del total:

  • 87,720 llegaron del norte
  • 110,400 del centro
  • 172,680 del sur

En cuanto a los viajes interregionales, se registraron 648,900 pasajeros movilizados:

  • 197,820 con destino al norte
  • 280,260 al centro
  • 170,820 al sur del país

LEA MÁS

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”




Semana Santa: ¿Cuáles serán las ciudades con mayor ocupación hotelera?

La Semana Santa, que en 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril, representa uno de los momentos más importantes del año para el sector turístico en el Perú. Este periodo, más extenso que en años previos, marca el inicio de la temporada alta del turismo interno, generando mayores oportunidades para la industria.

Según cifras oficiales, en el 2023, la Semana Santa movilizó a 1 400 000 de peruanos y generó aproximadamente US$ 158 000 000. Para este año, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que el número de viajeros aumentará entre un 5 % y 10 %, debido a la recuperación del sector tras la pandemia, por el impulso de la búsqueda de destinos nacionales y la mejora en la infraestructura turística. En cuanto al movimiento económico, se proyecta que se supere los US$ 225 000 000 (S/ 827 000 000).

LEA TAMBIÉN: “Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”

Se proyecta que alrededor de 1,5 millones de peruanos viajarán durante la Semana Santa, aprovechando la creciente conectividad aérea y terrestre, las promociones en pasajes y hospedajes, así como la preferencia por destinos religiosos y naturales.

¿Cuáles serán las ciudades con mayor ocupación hotelera?

Durante la Semana Santa, el rubro hotelero experimenta una alta demanda. Según el IEDEP, la ocupación hotelera en destinos claves fluctuaría entre el 80 % y el 90 %, con algunos destinos superando incluso estos niveles. Ayacucho, por su importancia religiosa, alcanzará entre el 95 % y 100 % de ocupación hotelera. Cusco y Arequipa, atractivos por su turismo cultural, registrarían entre el 85 % y 95 %. Tarapoto y Máncora, destinos de naturaleza y descanso, tendrán ocupaciones de entre el 80 % y 90 %.

Comparado con años anteriores, se observa un aumento significativo en la ocupación hotelera. En el 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) reportó que Ayacucho registró una ocupación del 86 %, mientras que Cusco alcanzó solo el 60 %.

El IEDEP proyecta que el gasto promedio por persona aumentará entre 3 % a 5 %, fluctuando entre S/ 370 y S/ 420.  Este incremento responde al alza en los costos de transporte y hospedaje.

LEA MÁS

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”

 




Semana Santa: Cinco rutas alternas a la Carretera Central para viajar al centro del país

Si estás pensando en escaparte al centro del país durante este feriado largo por Semana Santa, ten en cuenta que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha dispuesto restricciones al tránsito de vehículos de carga pesada en la Carretera Central y además ha informado sobre cinco rutas alternas que puedes usar para evitar el tráfico y viajar con mayor tranquilidad.

 

¿Cuándo se restringirá el paso?

Para mejorar el flujo vehicular en una de las vías más transitadas del país, el MTC restringirá el paso de camiones de más de 3.5 toneladas en la Carretera Central (entre el km 19 en Ñaña y el km 145 en Pucará) en los siguientes horarios:

  • Miércoles 16 de abril desde las 8:00 p. m. hasta el jueves 17 a las 8:00 a. m.
  • Domingo 20 de abril desde las 10:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.

Con esta medida, se espera reducir la congestión vehicular y facilitar el desplazamiento de las personas durante el feriado.

 

 

LEA TAMBIÉN: Semana Santa: Los vehículos que no circularán por la Carretera Central

 

¿Qué rutas alternas puedo usar?

Además de la restricción, el MTC recuerda que hay cinco rutas alternas actualmente habilitadas para llegar al centro del país. Estas rutas ayudan a descongestionar la Carretera Central y permiten una mejor distribución del tránsito:

1. Huaral – Acos – Huayllay – Dv. Cochamarca – Dv. Cerro de Pasco

  • Para vehículos livianos y pesados (buses y camiones hasta 3 ejes).

2. Lima – Canta – Huayllay – Dv. Cochamarca – Dv. Cerro de Pasco

  • Para vehículos livianos y pesados (hasta 5 ejes, excepto buses de 2 pisos).

3. Cañete – Lunahuaná – Dv. Yauyos – Huancayo

  • Para vehículos livianos y pesados (hasta 3 ejes, excepto buses de 2 pisos).

4. Chincha Alta – Villa de Armas – Plazapata – Huancavelica

  • Para vehículos livianos y pesados (hasta 2 ejes, excepto buses de 2 pisos).

5. Pisco – Pámpano – Rumichaca – Plazapata – Huancavelica – Izcuchaca – Huancayo

  • Para vehículos livianos y pesados (hasta 2 ejes).

 

En ese sentido, el MTC recomienda a todos los viajeros planificar sus rutas con anticipación, respetar las normas de tránsito y tomar las medidas necesarias para tener un viaje seguro.

 

Además, puedes consultar en tiempo real el estado de las vías y cualquier restricción ingresando a: http://wsgcv.proviasnac.gob.pe/visores/emergencias

 

LEA MÁS:

Semana Santa: Conoce 5 Pueblos con Encanto recomendados por Mincetur

Semana Santa: Cinco consejos para mochilear de manera segura

Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

 




Semana Santa: Cinco consejos para mochilear de manera segura

Durante este feriado largo, cada vez más peruanos deciden salir de la rutina y lanzarse a la aventura con solo una mochila al hombro, buscando una forma libre, asequible y emocionante de recorrer el país, conectar con su diversidad y vivir experiencias inolvidables.

 

Más peruanos se movilizarán en Semana Santa

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se estima que más de 1.5 millones de personas viajarán por todo el país durante esta temporada, lo que representa un aumento del 5 % respecto al año anterior.

“Mochilear puede ser muy interesante y emocionante, pero eso no significa ser descuidado o temerario. Hay que informarse, respetar las reglas y tener siempre presente la seguridad”, señala Zizi Revilla, coordinadora de la carrera de Turismo y Administración de la UPC.

 

 

LEA TAMBIÉN: Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

 

5 tips para mochilear con seguridad

1. Opta por destinos amigables con el mochilero

Ciudades y parajes como Cusco y el Valle Sagrado, Huaraz, Máncora, Tarma o Rúpac tienen todo lo que necesitas: naturaleza, cultura viva y una infraestructura turística accesible. Desde zonas de camping hasta hostales económicos, están listos para recibirte.

2. Mantén tu seguridad como prioridad

Protege tus pertenencias, evita mostrar objetos de valor y elige hospedajes con buenas referencias. También es recomendable compartir tu itinerario con un familiar o amigo y contar con un seguro de salud, por prevención.

3. Planifica tus gastos sin complicaciones

Aunque mochilear es una forma económica de viajar, un poco de organización puede marcar la diferencia. Puedes dormir por menos de S/ 30 la noche, comer sabroso en mercados locales, y disfrutar de actividades como caminatas o visitas culturales sin gastar mucho. ¡No olvides comprar tus pasajes con anticipación!

4. Empaca con inteligencia

Menos es más cuando viajas con mochila. Lleva solo lo esencial: ropa cómoda e impermeable, productos de higiene, bloqueador solar, un botiquín básico, linterna, cargador portátil, documentos y una navaja multiusos. Tu espalda te lo agradecerá.

5. Sé un viajero que deja huella positiva

Contribuye al lugar que visitas respetando sus costumbres, cuidando el entorno y apoyando a la economía local. Evita dejar residuos, usa transporte público, no participes en actividades que afecten a los animales, y si puedes, aprende algunas frases del idioma o dialecto local. ¡Tu actitud marcará la diferencia!

 

“Mochilear en estas fechas especiales no solo es una forma de conocer el país, también es una oportunidad para crecer como viajero responsable”, finaliza Revilla.

 

LEA MÁS:

Semana Santa: Los vehículos que no circularán por la Carretera Central

CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

 




Semana Santa: ¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo?

La Semana Santa, que se celebrará este año del 13 al 20 de abril, es una de las festividades religiosas más significativas y representará una gran oportunidad para el sector turismo. Según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), su duración extendida en comparación con años anteriores impulsará aún más la actividad turística.

Se estima que, durante el feriado largo por Semana Santa, se generará un movimiento económico de más S/ 827 millones, lo que representa un crecimiento de alrededor del 9 %, respecto al año pasado.

“Las promociones y descuentos en hoteles y aerolíneas y la preferencia por los destinos religiosos y naturales incentivarán la movilidad, consolidando la Semana Santa 2025 como una de las temporadas de mayor actividad turística de los últimos años”, manifestó Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

LEA TAMBIÉN: CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

Semana Santa 2024

¿Cuánto gastarán los peruanos en este feriado largo por Semana Santa?

Respecto al gasto promedio por persona, se estima un aumento entre 3 % a 5 %, fluctuando entre S/ 370 y S/ 420. La CCL explica que este incremento responde al alza en los costos de transporte y hospedaje.

Por otro lado, la CCL prevé que las actuales condiciones climáticas no tendrán una afectación significativa en la llegada de turistas. Por el contrario, indica que existe un mayor interés de los visitantes por los destinos de alto valor turístico, tales como Cusco, Arequipa, Ayacucho y Tarapoto; incluyendo Lima, cuya preferencia apunta a viajes de menor distancia.

“Estos destinos destacan no solo por sus festividades religiosas, sino también por su riqueza cultural y natural, convirtiéndolos en opciones atractivas para los viajeros”, manifestó.

LEA MÁS:

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”




Semana Santa: Los vehículos que no circularán por la Carretera Central

Durante el feriado largo de Semana Santa, miles de personas aprovechan para viajar a diversos destinos en el país, lo que genera un aumento en el tránsito de vehículos particulares hacia estos lugares. Para garantizar un flujo vehicular más ordenado, se estableció la restricción de circulación de ciertos tipos de unidades en la Carretera Central, una de las principales rutas que une Lima con el centro del territorio nacional.

Con ese propósito, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) recordó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dispuso restringir la circulación de determinado tipo de vehículos en la Carretera Central durante los días festivos de Semana Santa.

¿Qué vehículos no podrán circular?

La medida, establecida mediante la Resolución Directoral N.º 006-2025-MTC/18, emitida por el MTC dispone que la Policía Nacional del Perú (PNP), en coordinación con la Sutran, verificarán el cumplimiento de la restricción y acciones pertinentes para la descongestión del tránsito en los extremos del tramo restringido.

La medida se dirige exclusivamente a vehículos de transporte de carga con un peso bruto superior a 3.5 toneladas. La restricción cubre el tramo entre el kilómetro 19, en Ñaña, y el kilómetro 145, en el centro poblado de Pucará, aplicándose en ambos sentidos de la Carretera Central.

Restricciones en Semana Santa.

Restricciones en Semana Santa.

1. El miércoles 16 de abril: desde las 20:00 horas hasta las 8:00 horas del jueves 17 de abril.

2. El domingo 20 de abril: desde las 10:00 horas hasta las 20:00 horas.
El comunicado de la Sutran precisa que durante los días viernes 18 y sábado 19 de abril no se aplicará restricción al transporte de carga, permitiéndose su circulación con normalidad.

Agrega que esta medida responde a la necesidad de priorizar la movilidad segura de los ciudadanos que se desplazan hacia el centro del territorio nacional durante los feriados, especialmente en una de las vías más transitadas del país, como es la Carretera Central, la cual concentra un alto volumen vehicular en estas fechas.

La Sutran remarcó que el cumplimiento de esta disposición es de carácter obligatorio y que el personal de fiscalización de la entidad, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, estará presente a lo largo del tramo señalado para verificar el respeto de la restricción, realizar controles operativos y brindar orientación a los conductores.

Por último, hizo un llamado a las empresas de transporte de carga a planificar con anticipación sus operaciones logísticas, a fin de evitar contratiempos, contribuir con la fluidez vehicular y respetar las normas reglamentarias establecidas por el MTC en beneficio de toda la ciudadanía.

LEA MÁS:



CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del D. Leg. 713-Ley de Descansos Remunerados, el 17 y el 18 de abril -considerados Jueves y Viernes Santo– son feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados.

Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, señala que los trabajadores tienen derecho a percibir, por los días feriados no laborables, la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, por cada día feriado.

No obstante, explica que, para el caso de trabajadores del sector privado que acuerden con su empleador laborar el Jueves o Viernes Santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deberán percibir por cada feriado una “triple” remuneración, es decir, una corresponde a la labor efectuada, más una sobretasa de 100 %.

LEA TAMBIÉN: Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

Por ejemplo, si el trabajador percibe una remuneración de S/ 1 500 (S/ 50 diarios), de laborar los dos feriados y no tener descanso sustitutorio en otros días, tendrá derecho a percibir tres remuneraciones por cada día.

“Esto es S/ 50 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 100 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, precisa Álvaro Gálvez.

Ello también se aplica para los trabajadores que laboren en la modalidad de teletrabajo o remoto.

Además, si el Jueves o Viernes Santo coincide con el día de descanso semanal, el trabajador solo percibirá la remuneración por el descanso semanal y no por el feriado.

Días no laborables compensables 

Mediante D.S. 042-2025-PCM fueron declarados días no laborables compensables para los trabajadores del sector público durante el año 2025, los días viernes 2 de mayo; y viernes 26 de diciembre. En tanto, para el año 2026, es el 2 de enero. Para fines tributarios, dichos días serán considerados hábiles.

La CCL precisa que, para el sector privado, el acogimiento a los días no laborables compensables es facultativo, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deben establecer la forma de cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.

 

LEE MÁS:

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

Semana Santa generará S/ 827 millones y movilizará a 1,5 millones de turistas

Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones




CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa? Copiar

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del D. Leg. 713-Ley de Descansos Remunerados, el 17 y el 18 de abril -considerados Jueves y Viernes Santo– son feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados.

Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, señala que los trabajadores tienen derecho a percibir por los días feriados no laborables, la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, por cada día feriado.

No obstante, explica que, para el caso de trabajadores del sector privado que acuerden con su empleador laborar el Jueves o Viernes Santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deberán percibir por cada feriado una “triple” remuneración, es decir, una corresponde a la labor efectuada, más una sobretasa de 100 %.

Por ejemplo, si el trabajador percibe una remuneración de S/ 1 500 (S/ 50 diarios), de laborar los dos feriados y no tener descanso sustitutorio en otros días, tendrá derecho a percibir tres remuneraciones por cada día.

“Esto es S/ 50 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 100 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, precisa Álvaro Gálvez.

Ello también se aplica para los trabajadores que laboren en la modalidad de teletrabajo o remoto.

Además, si el Jueves o Viernes Santo coincide con el día de descanso semanal, el trabajador solo percibirá la remuneración por el descanso semanal y no por el feriado.

 

LEA TAMBIÉN: Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

 

Días no laborables compensables 

Mediante D.S. 042-2025-PCM fueron declarados días no laborables compensables para los trabajadores del sector público durante el año 2025, los días viernes 2 de mayo; y viernes 26 de diciembre. En tanto, para el año 2026, es el 2 de enero. Para fines tributarios, dichos días serán considerados hábiles.

La CCL precisa que, para el sector privado, el acogimiento a los días no laborables compensables es facultativo, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, quienes deben establecer la forma de cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.

 

LEE MÁS:

¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

Semana Santa generará S/ 827 millones y movilizará a 1,5 millones de turistas

Festividad Internacional de la Vendimia logró un impacto económico de S/ 21 millones




Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa

La Semana Santa 2025 se acerca y promete ser una de las temporadas con mayor impulso para el turismo en el Perú. Del 13 al 20 de abril, muchas personas aprovecharán el feriado largo para explorar los rincones más emblemáticos de nuestro país.

 

Impacto económico y movilización de turistas

Según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se proyecta un movimiento económico superior a los S/ 827 millones, reflejando un crecimiento del 9 % respecto al año anterior. Además, se estima que alrededor de 1,5 millones de compatriotas se movilizarán durante estas fechas, evidenciando una expansión del 5 % en el turismo interno. ​

 

Factores que impulsan el turismo

Este auge se atribuye a una inflación controlada que facilita un mayor gasto en transporte, hospedaje y alimentación. Asimismo, las atractivas promociones y descuentos en hoteles y aerolíneas incentivan a más viajeros a emprender nuevas aventuras. ​

 

Destinos favoritos y ocupación hotelera

Destinos como Ayacucho, Cusco, Arequipa y Tarapoto se perfilan como los favoritos, no solo por sus tradicionales celebraciones religiosas, sino también por su incomparable riqueza cultural y natural. Se prevé que la ocupación hotelera en estas regiones oscile entre el 80 % y el 95 %, destacando Ayacucho, que podría alcanzar una ocupación del 95 % al 100 % debido a su fervorosa conmemoración de la Semana Santa. ​

 

Gasto promedio por persona

En cuanto al gasto promedio por persona, se estima un incremento de entre el 3 % y el 5 %, situándose entre S/ 370 y S/ 420. Este aumento responde principalmente al alza en los costos de transporte y hospedaje. ​

Estas alentadoras proyecciones reflejan una continua recuperación del turismo interno, consolidando a la Semana Santa 2025 como una de las temporadas más dinámicas y esperadas por los viajeros peruanos. ¡Es el momento perfecto para planificar esa escapada y descubrir las maravillas que nuestro país tiene para ofrecer!

 

LEE MÁS:

“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”




¿Viajarás por Semana Santa? Evita problemas en la carretera con estos consejos

A medida que avanzan los meses, es vital que los conductores verifiquen el funcionamiento óptimo de sus vehículos. Uno de los componentes esenciales es el tanque de combustible, que garantiza el suministro correcto de energía para el buen funcionamiento del motor. Descuidar su mantenimiento puede provocar una serie de problemas, que van desde un menor rendimiento hasta costosas reparaciones.

Uno de los errores más comunes es conducir con el tanque casi vacío de manera recurrente. Esa práctica, que puede parecer inofensiva, con el tiempo causa daños en el sistema de combustible.

Para ayudar a los conductores a evitar costosas averías mecánicas y garantizar viajes sin problemas, Primax comparte cuatro consejos esenciales para optimizar el rendimiento y prolongar la vida útil del tanque de combustible:

Mantén el tanque con al menos ¼ de su capacidad: Conducir con el tanque casi vacío es uno de los errores más recurrentes, sin embargo, esto puede provocar que la bomba de gasolina se sobrecaliente, ya que el combustible actúa como un refrigerante. Mantener al menos un cuarto del tanque lleno, ayuda a reducir la evaporación del combustible, mejorando la eficiencia y disminuyendo la contaminación.

Planifica tus viajes y evita quedarte sin combustible en la carretera: Quedarse varado a mitad del trayecto es uno de los escenarios más preocupantes, sobre todo si no se cuenta con estaciones de servicio cerca. Para evitar este contratiempo, se sugiere planificar las paradas de abastecimiento con anticipación, verificando las rutas y estaciones más cercanas.

Emplea combustibles diferenciados para proteger el motor: Optar por combustibles de alta calidad puede marcar una diferencia significativa en el rendimiento y durabilidad del motor. Por ejemplo, la G-Premium G-Prix de Primax es una opción ideal que maximiza la potencia del motor, ayuda a remover los depósitos perjudiciales y extiende su vida útil. Además, al tener un mayor rendimiento, ayuda a reducir el consumo de combustible.

Realiza mantenimientos preventivos periódicamente: Las inspecciones regulares ayudan a detectar problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas mayores. Un mecánico calificado puede inspeccionar el tanque de combustible, cambiar los filtros y otros componentes del sistema de combustible para garantizar que estén en buenas condiciones de funcionamiento.

Al aplicar estos consejos útiles, es posible evitar daños en el tanque de combustible y garantizar un correcto desempeño del vehículo, previniendo fallas mecánicas y reparaciones costosas. Recuerda que, prestar atención a cada detalle es fundamental para lograr una experiencia de conducción más segura y agradable.

LEE MÁS:

Semana Santa generará S/ 827 millones y movilizará a 1,5 millones de turistas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡ATENCIÓN! 🗣️ Estos son todos los feriados largos del 2025. 🗓️🏝️ #camaracomerciolima #viralperu #vacaciones #feriadolargo #derecholaboral #añonuevo2025 ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




“Semana Santa 2025 tendrá mayor movimiento turístico que en años anteriores”

¿Cuáles son las expectativas del Gremio de Turismo para la Semana Santa? ¿Cuánto proyectan se genere en movimiento económico?

Para el sector, la Semana Santa es una de las festividades más importantes del año, pues marca el inicio de la temporada alta del turismo interno en el Perú. En el 2025, las celebraciones se extenderán desde el 13 de abril hasta el 20 de abril, un periodo más largo que en años anteriores, lo que generará mayores oportunidades.

Según cifras oficiales, en el 2023, la Semana Santa movilizó a 1 400 000 de peruanos y generó aproximadamente US$ 158 000 000. Para este año, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que el número de viajeros aumentará entre un 5 % y 10 %, debido a la recuperación del sector tras la pandemia, por el impulso de la búsqueda de destinos nacionales y la mejora en la infraestructura turística. En cuanto al movimiento económico, se proyecta que se supere los US$ 225 000 000 (S/ 827 000 000).

¿Qué factores impulsarán este crecimiento?

Uno de los principales factores es el incremento en la intención de viajar, de acuerdo con encuestas de Promperú. Además, la inflación controlada permitirá un mayor gasto en transporte, hospedaje y alimentación.

Asimismo, las promociones y descuentos en hoteles y aerolíneas incentivarán la movilidad, consolidando la Semana a la Santa 2025 como una de las temporadas de mayor actividad turística de los últimos años.

¿Cuánto se estima que gastarán los viajeros en este feriado largo?

El IEDEP proyecta que el gasto promedio por persona aumentará entre 3 % a 5 %, fluctuando entre S/ 370 y S/ 420.  Este incremento responde al alza en los costos de transporte y hospedaje.

También se observa un mayor interés por los destinos de alto valor turístico, como Cusco, Arequipa, Ayacucho y Tarapoto; así como una creciente preferencia por los paquetes turísticos que incluyen todos los servicios.

LEER MÁS: CCL: sector turismo cuenta con una cartera de proyectos estimada en US$1 260 millones

¿Cuántos peruanos viajarán por Semana Santa? 

Se estima que 1 500 000 de peruanos se movilizarán durante la Semana Santa, impulsados por la mayor conectividad aérea y terrestre, las promociones en pasajes y hospedajes y la preferencia por los destinos religiosos y naturales.

En el 2024, alrededor de 1 400 000 personas viajaron por esta festividad, de las cuales el 49,1 % residía en Lima Metropolitana y El Callao; mientras que el resto provenía de otras provincias.

¿Cuáles serán las ciudades con mayor ocupación hotelera?

Durante la Semana Santa, el rubro hotelero experimenta una alta demanda. Según el IEDEP, la ocupación hotelera en destinos claves fluctuaría entre el 80 % y el 90 %, con algunos destinos superando incluso estos niveles. Ayacucho, por su importancia religiosa, alcanzará entre el 95 % y 100 % de ocupación hotelera. Cusco y Arequipa, atractivos por su turismo cultural, registrarían entre el 85 % y 95 %. Tarapoto y Máncora, destinos de naturaleza y descanso, tendrán ocupaciones de entre el 80 % y 90 %.

Comparado con años anteriores, se observa un aumento significativo en la ocupación hotelera. En el 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) reportó que Ayacucho registró una ocupación del 86 %, mientras que Cusco alcanzó solo el 60 %.

¿Las condiciones climáticas afectarán el turismo en estos destinos?   

Por el momento, no se prevé que las condiciones climáticas afecten significativamente la llegada de turistas. Sin embargo, se espera que las ciudades con mayor demanda sean Ayacucho, Cusco, Huaraz, Arequipa y Lima, esta última elegida para viajes de menor distancia.

Estos destinos destacan no solo por sus festividades religiosas, sino también por su riqueza cultural y natural, lo que los convierte en opciones atractivas para los viajeros en Semana Santa.

LEER MÁS: El turismo en el Perú se reactiva: datos claves y perspectivas

¿Por qué se eligen estos destinos?

En el caso de Ayacucho, es conocido su fervor religioso, alberga 33 iglesias y cuenta con un clima templado en abril. Aquí se pueden conocer sitios arqueológicos y atractivos naturales. Muchas comunidades, como el pueblo de Quinua, realizan turismo vivencial y, además, que hay varios eventos culturales como los carnavales ayacuchanos y tunantadas.

Por su parte, Cusco, destaca por su tradición y espiritualidad imperial. Los visitantes pueden recorrer iglesias y conventos, viviendo la experiencia de mezclar tradiciones católicas e incaicas en un entorno espiritual como Sacsayhuamán y Machu Picchu.

Arequipa también destaca por ser un destino de ambiente de fe y naturaleza, al presentar diversos circuitos. Las procesiones cerca a monasterios, como Santa Catalina, la vuelven una visita ideal que mezcla paisajes impresionantes y excelente gastronomía. Otros imperdibles destinos son el Cañón del Colca, la Ruta del Sillar y la Catedral de Arequipa.

¿Qué otras ciudades recomiendan el Gremio de Turismo?  

Huaraz es un destino donde se puede experimentar de manera diferente la festividad, rodeado de montañas y lagunas. Se puede aprovechar, además, visitar Chavín de Huántar, relajarse en los baños termales y realizar ruta de senderismo como en la Laguna 69 y Pastoruri.

Por sus tradiciones, podemos mencionar a Cajamarca, ciudad que se caracteriza por sus diversas festividades y ferias, así como su procesión en el centro histórico con iglesias coloniales. Es imperdible visitar los Baños del Inca y la zona arqueológica de Cumbemayo.

Ica, por su fe y cultura, es ideal para participar de un ambiente festivo con procesiones en templos históricos, combinando naturaleza, aventura y oferta gastronómica. Se puede hacer turismo religioso, como visitar la Catedral de Ica o la iglesia del Señor de Luren, hasta realizar actividades en las rutas del pisco y vino, sumando el vivir la experiencia de la aventura en el desierto.

Finalmente, Iquitos brinda la oportunidad de vivir la espiritualidad en la Amazonía. Aquí se pueden encontrar retiros espirituales donde se ofrecen rituales y recorridos por el río Amazonas y la naturaleza. Los paseos en bote y la interacción con las comunidades nativas son infaltables. A ello, se suman las actividades de aventura como el canopy, las caminatas nocturnas y la pesca. En conclusión, es ideal para quienes buscan combinar la fe, la cultura amazónica y la naturaleza.

LEE MÁS:

CCL: sector turismo cuenta con una cartera de proyectos estimada en US$1 260 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Perú es destino líder en Sudamérica! 🇵🇪🤍🙌🏼 #camaracomerciolima #viralperu #orgulloperuano #machupicchu ♬ Mi Valentín – William Luna




Crecimiento potencial de la economía peruana está por debajo del 3 %

Durante marzo pasado, la economía peruana experimentó una contracción de 0,28 % con respecto a similar mes de 2023, marcando así un freno al crecimiento observado en los dos primeros meses del año. Un factor clave señalado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para explicar este resultado es la celebración de la Semana Santa, la cual significó dos días hábiles menos para la mayoría de los sectores productivos, lo que inevitablemente se tradujo en una menor producción.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Sin embargo, durante marzo de 2024, sectores fundamentales como Manufactura (-9,6 %), Construcción (-2,5 %), Telecomunicaciones (-0,9 %) y Financiero (-5,2 %) experimentaron un retroceso preocupante, con tasas significativamente elevadas. Este panorama se agrava al compararlo con los datos de marzo de 2023, mes en el cual también se registraron tasas negativas en estos mismos sectores respecto a marzo de 2022.

Por otro lado, algunos sectores se vieron beneficiados por los feriados de Semana Santa, reflejando resultados positivos en el mes de marzo, como es el caso de Alojamiento y Restaurantes (+5,6 %) y Transporte y Almacenamiento (+3 %).

Es evidente que ciertas actividades económicas muestran signos de agotamiento en el dinamismo que habían demostrado durante 2023 y el inicio de 2024. La expansión observada en marzo en Minería e Hidrocarburos (+2,6 %) y Comercio (+1,8 %) es menor en comparación con meses anteriores.

PBI trimestral

En cuanto al análisis trimestral, se registra un saldo positivo de 1,4 % en el primer trimestre de este año. Este crecimiento era previsible después de la caída del Producto Bruto Interno (PBI) a lo largo de los cuatro trimestres de 2023. Sectores como Minería e Hidrocarburos (+7,6 %), Comercio (+2,4 %), Transporte y Almacenamiento (+4,3 %) y Alojamiento y Restaurantes (+3,6 %) mostraron un sólido crecimiento, si bien existe el riesgo de que estas tasas disminuyan en los próximos periodos.

Empleo formal

Un indicador clave del agotamiento económico es la generación de empleo formal en el sector privado, que ha experimentado una reducción del 1,4 % en marzo. Desde agosto del año pasado, el empleo formal ha venido desacelerándose, pasando de tasas de crecimiento superiores al 4 % a tasas inferiores al 1 % desde octubre. Además, en dos de los tres primeros meses del año se han registrado caídas en este indicador, siendo especialmente preocupantes las disminuciones en sectores masivos como Agropecuario (-15,3 %), Manufactura (-3,7 %) y Comercio (-2,4 %). En el sector de mayor empleo formal, Servicios, el crecimiento fue de apenas 1,8 %.

Esta tendencia a la baja en la generación de empleo ha llevado a que la masa salarial, es decir, los ingresos totales de los trabajadores del sector privado, apenas haya crecido un 0,5 % en comparación con marzo de 2023, una tasa por debajo de la inflación, lo que indica una disminución en el poder adquisitivo agregado durante los últimos doce meses.

Es importante advertir que los resultados de pobreza monetaria del 29 % de la población para 2023, presentados por el INEI, muestran la urgencia de un crecimiento económico sostenido y la generación de empleo formal. Estas son las bases fundamentales para garantizar que los hogares no caigan en condiciones de pobreza. Es crucial apuntar hacia tasas de crecimiento del PBI que superen el 4 %, combinadas con programas sociales bien dirigidos, especialmente en las zonas rurales, donde la pobreza suele ser más acuciante.

Las proyecciones de crecimiento de la economía nacional para 2024, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), de 3,1 % y de 3 %, respectivamente, resultan insuficientes para lograr una reducción significativa de la pobreza. Por ello, es necesario implementar reformas estructurales a largo plazo, tal como lo contempla el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, con el fin de recuperar un crecimiento potencial que actualmente se encuentra por debajo del 3 %. Además, el control de la inflación es un mecanismo crucial, ya que protege el poder adquisitivo de la población y asegura un entorno económico estable.

La estabilidad social es otro aspecto vital para prevenir conflictos que puedan impactar de manera negativa en las poblaciones más vulnerables. Regiones como Loreto y Puno, que experimentaron altos niveles de conflictividad en 2023, se suman a Cajamarca y Huancavelica como los departamentos con mayores índices de pobreza. Ante ello, abordar las causas subyacentes de estos conflictos y promover la inclusión social y económica en estas áreas es esencial para combatir la pobreza de manera efectiva y sostenible.

PBI en la región

En el contexto de América del Sur, la mayoría de los países experimentan un crecimiento del PBI para el primer trimestre del año, que oscila entre el 1 % y el 2 %. Chile (1,8 %), Brasil (1,7 %), Perú (1,4%) y Uruguay (1,1 %) muestran cifras positivas, mientras que Colombia (0,1 %) se encuentra rezagada. De otro lado, se proyecta una caída en Ecuador (-0,4 %) y en Argentina (-1,4 %), esta última como consecuencia de las políticas de ajuste implementadas para reducir la inflación.

 

 

 

LEER MÁS:

PBI cayó en 11 departamentos en 2023: ¿Cuáles fueron?




¿Qué hacer en Semana Santa 2024? Conoce nuevos lugares para visitar en feriado largo

Con la llegada de la Semana Santa, muchos peruanos aprovechan el feriado largo para escapar de la rutina y disfrutar de unos días de descanso. Si estás buscando alternativas fuera de lo común para estos días, aquí te presentamos algunas sugerencias que seguramente te sorprenderán

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A continuación, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), te presenta nuevas opciones para visitar en esta época festiva.

– La Amazonía peruana: A medida que cada vez más viajeros buscan experiencias de ecoturismo y conexión con la naturaleza, este destino podría crecer en popularidad en estas fechas. En este lugar, los viajeros podrán explorar la diversidad de flora y fauna de la selva amazónica, realizar excursiones en bote por los ríos y visitar comunidades indígenas, entre otras actividades.

– Chachapoyas: Ubicado en el departamento de Amazonas, en este lugar podrás encontrar paquetes turísticos completos que incluyen visitas a los sitios arqueológicos como la Fortaleza de Kuélap y las Cataratas de Gocta, así como el alojamiento y el transporte respectivo. A su vez, podrás trabajar con guías locales que ofrecen una experiencia más auténtica y enriquecedora.

– Playas en Arequipa: Si vas en busca de sol y te gusta explorar, Yanyarina e Islay son la mejor opción. Son lugares poco visitados, pero que esconden todo un paraíso.

– Túcume y el Bosque de Pómac en Lambayeque: Representan una excelente alternativa para aquellos que buscan alejarse de la ciudad y disfrutar por completo de la naturaleza.

“En la oferta turística, las empresas del sector deben tener en cuenta que muchos turistas locales buscan evitar las multitudes y van en busca de experiencias más auténticas y tranquilas durante Semana Santa, y por ello deben tener en el radar promocionar destinos menos conocidos o fuera de los circuitos turísticos tradicionales”, explicó la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

 

LEER MÁS:

Semana Santa 2024: turismo interno generaría s/ 1 900 millones y movilizaría a más de un millón de visitantes




Semana Santa: ¿cuánto te deben de pagar si trabajas el Jueves y Viernes Santo?

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, conforme al artículo 6 del D. Leg. 713-Ley de Descansos Remunerados, el jueves 28 y el viernes 29 de marzo – Jueves y Viernes Santo – son feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados. En ese sentido, los trabajadores tienen derecho a percibir por los días feriados no laborables, la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo por cada día feriado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

No obstante, especificó que los trabajadores del sector privado que laboren el Jueves y Viernes Santo, previo acuerdo con el empleador y sin descanso sustitutorio, da lugar a un triple pago por cada día trabajado: uno por el día feriado y otro por el trabajo realizado con una sobretasa de 100 %.

“Por ejemplo, si la remuneración del trabajador es de S/ 1 500 (S/ 50 diarios), de laborar los feriados 28 y 29 de marzo, y no tener descanso sustitutorio en otros días, tendrá derecho a percibir 3 remuneraciones por cada día: S/ 50 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 100 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, sostuvo el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

Esto también aplica al personal que viene prestando trabajo remoto o teletrabajo previo acuerdo con el empleador.

A tener en cuenta

La CCL enfatizó que si el descanso semanal del trabajador es el Jueves o Viernes Santo, este solo percibirá la remuneración por el descanso semanal y no por el feriado.

De igual manera, no se considera que se ha laborado en día feriado cuando el turno de trabajo se inicie en día laborable y concluya en día feriado.

Los trabajadores que durante el Jueves o Viernes Santo se encuentran gozando de vacaciones no tienen derecho a remuneración adicional por los referidos feriados.

 

 

LEER MÁS:

Semana Santa 2024: ¿cuál será el impacto económico y cuánto generará este feriado largo?




Semana Santa 2024: ¿cuál será el impacto económico y cuánto generará este feriado largo?

La llegada de la Semana Santa no solo trae consigo días de reflexión y tradición, sino también un impacto significativo en la economía del país. Desde el movimiento en el sector turístico hasta el consumo interno, este feriado largo promete dejar cifras positivas en diversos aspectos económicos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿Cuánto generará este año el feriado por Semana Santa?

Según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se proyecta que el feriado largo por Semana Santa de este año genere un movimiento económico estimado en S/ 1 900 millones, lo que representa un incremento del 10 % en comparación con la temporada anterior.

Además, se espera una movilización de aproximadamente 1,3 millones de visitantes, un flujo mayor a los 1,2 millones que registró el 2023.

“La favorable performance de la actividad turística responde a que estamos en un escenario de recuperación económica y de mayor confianza del consumidor que puede transitar sin ninguna restricción y sin conflictos sociales que marcaron el año pasado”, aseveró Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

Semana Santa 2024

¿De cuánto será el ticket promedio?

En cuanto al gasto promedio por persona, se proyecta que los turistas nacionales estarán dispuestos a gastar más en experiencias durante este feriado. Según las proyecciones, se espera un gasto promedio de aproximadamente S/ 1 100 por persona, abarcando diversos rubros como transporte, alimentación, entretenimiento y alojamiento. Esta cifra representa un aumento del 37,5 % con respecto al gasto registrado en 2023, que fue de S/ 800.

 

 

LEER MÁS:

¿Qué hacer en Semana Santa 2024? Conoce nuevos lugares para visitar en feriado largo




Semana Santa 2024: turismo interno generaría s/ 1 900 millones y movilizaría a más de un millón de visitantes

El feriado largo por Semana Santa tendrá un impacto significativo para el país, pues proyecta un movimiento económico de S/ 1 900 millones lo que representa un crecimiento de 10 % respecto a la misma temporada del año pasado, según el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Así también, se prevé la movilización de 1,3 millones de visitantes, un flujo mayor a los 1,2 millones que registró el 2023 debido al renovado interés de los peruanos por el turismo nacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

“La favorable performance de la actividad turística responde a que estamos en un escenario de recuperación económica y de mayor confianza del consumidor que puede transitar sin ninguna restricción y sin conflictos sociales, que marcaron el año pasado”, manifestó Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo de la CCL.

Asimismo, proyectó que este año, los turistas locales estarán dispuestos a gastar más en experiencias, donde el gasto promedio por persona por el feriado largo (28 a 31 de marzo) será aproximadamente de S/ 1 100, lo que comprende el costo de transporte, alimentos, actividades recreativas y hospedaje. Dicho monto es superior en 37,5 % a lo que gastaron en 2023 (S/ 800).

Explicó que estas cifras alentadoras también se deben a las acciones que el sector turístico empresarial y el Ejecutivo vienen desarrollando con el fin de presentar una mejor oferta turística, como la promoción de destinos locales y eventos especiales organizados por esta festividad.

No obstante, dijo que la proyección de crecimiento del impacto económico del turismo por Semana Santa podría haber sido mayor de no haberse incrementado los casos de dengue en el país que han llevado a declarar algunas zonas en emergencia sanitaria por esa enfermedad.

Pese a las condiciones climatológicas (lluvias extremas y ola de calor), sostuvo que los viajeros nacionales aprovecharán estos cuatros días festivos para visitar distintas ciudades y atractivos turísticos del país, siendo Cajamarca y Ayacucho los destinos más populares.

“En Cajamarca tenemos los Baños del Inca, el Complejo Arqueológico de Cumbe, entre otros. Por su parte, Ayacucho ofrece lugares como el Santuario de la Virgen de las Nieves, que es un importante lugar de peregrinación, además cuenta con un centro histórico rodeado de iglesias coloniales; así también tenemos el Mirador de Acuchimay, la Pampa de la Quinua, entre diversos atractivos”, subrayó.

También Cusco, Lima, Arequipa, Trujillo y destinos de playa como Máncora, Paracas y Punta Sal concentrarán un importante flujo de visitantes, cuyas preferencias dependerán de las características de cada región, ya sea por su atractivo turístico, cultural e histórico.

“En estas ciudades, se programan visitas, recorridos gastronómicos, actividades al aire libre como caminatas, así como eventos religiosos tradicionales, los que tienen una importante preferencia de turistas extranjeros y nacionales”, anotó.

 

 

LEER MÁS:

Semana Santa: Cómo verificar si tendrás cobertura móvil en tu destino elegido




Feriado de Semana Santa generó impacto económico de US$ 157 millones

Durante el feriado de Semana Santa 2023 se movilizaron 1,2 millones de visitantes a nivel nacional, generando un impacto económico de US$ 157 millones, dinamizando las economías regionales y locales en el Perú, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Fernando Helguero.

 

Este comportamiento expuso un incremento positivo en la tendencia de viajes por turismo interno y superó las expectativas del sector.

 

Motivos de viaje

En ese sentido, según el estudio del feriado de Semana Santa 2023, elaborado por el Viceministerio de Turismo, se pudo conocer que Lima Metropolitana generó el 37% del flujo de viajes a nivel nacional; mientras que las demás regiones generaron el 63% de los viajes.

 

Entre los principales motivos para viajar durante este último feriado se encuentran: vacaciones, recreación y ocio (42,1%), visitar a parientes y amigos (51,8%), motivo religioso (4,8%) y otros.

 

La Semana SAnta es una festividad muy importante en muchos países como el Perú y su impacto económico está relacionado al gasto de los visitantes en el transporte, el hotel y alimentación en los destinos turísticos, así como el traslado local para las visitas y otros para celebrar las tradiciones religiosas y/o visitar diferentes destinos culturales y de naturaleza. En ese sentido, el aumento del gasto turístico es coherente con la recuperación observada.

 

Recuperación en regiones

Según el estudio de Mincetur, la recuperación del turismo se aceleró en muchas regiones del país como Ayacucho que registró un 86% de ocupabilidad hotelera, que se reflejó en las masivas visitas a lugares religiosos con procesiones y festivales que atrajeron a miles de turistas y generaron ingresos para las empresas del sector.

 

En la región Cusco, la salida de pasajeros por el Aeropuerto Internacional Velazco Astete superó los 4 mil en promedio diario. En Machu Picchu Pueblo, de otro lado, se pudo notar la reactivación del sector en hoteles, restaurantes y toda la cadena turística, alcanzando un 60%.

 

Otras regiones como Tacna, registraron niveles de ocupabilidad récord en el año, con un 81% en promedio, impulsado por la llegada de visitantes chilenos alcanzando los 4 237 visitantes en Jueves Santo, y en 4 596 en viernes santo. Adicionalmente, el flujo vehicular alcanzó los 1299 autos particulares el jueves y los 1 056 viernes pasado.

 

A pesar de que las lluvias activaron algunas quebradas en el norte del país y existió una expectativa negativa, cientos de turistas visitaron Máncora, registrando un nivel de afluencia del 50%, en promedio; al igual que Tumbes, que registró un 30%.

 

Cabe indicar que, aunque algunos tramos de la Panamericana Norte fueron afectados por las lluvias, se registró un flujo creciente de turistas a diversos destinos e importantes niveles de ocupabilidad en hospedajes. Es el caso de Pimentel (70% de ocupabilidad), Huacho (72%), Ancón (69%), Barranca (60%), Huaral (70%), Huaraz (50%) y Chancay que superó el 65% de visitas en promedio.

 

En contraste, Iquitos, registró una ocupabilidad hotelera relativamente baja (40% en promedio), al igual que Cajamarca (30%) y Amazonas (25%).

 

En cambio, en Tarapoto (52% ocupabilidad) la afluencia de visitantes se vio afectada por las fuertes lluvias que afectó la realización de numerosas actividades en atractivos naturales como la catarata de Ahuashiyacu y otros, además de la menor afluencia de visitantes en Lamas para el vía crucis. Por su parte Arequipa registró una tasa de ocupabilidad del 52% y Puno logró un 9% de habitaciones ocupadas.

 

“Desde el Mincetur, seguimos desarrollando políticas públicas y con el trabajo conjunto entre Promperú, Plan Copesco Nacional y Cenfotur, realizamos diversas estrategias para impulsar la reactivación del turismo en el país.

 

Esto se realiza a través de campañas nacionales e internacionales, pauta publicitaria, ofertas de viaje (ytuqueplanes.com), obras de infraestructura turística, capacitaciones, apoyo a los artesanos, entre otros. Es importante que viajemos, disfrutemos de nuestros paisajes, cultura y gastronomía, los invito a recorrer y enamorarse cada día más de nuestro amado Perú”, finalizó el ministro Helguero.

 

Dato

Las opciones preferidas para alojarse durante el feriado de Semana Santa fueron: casa de familiares y amigos (53%), establecimientos de hospedaje 1 y 2 estrellas y hostales (25%), hoteles de 3 estrellas (10%), y los de 4 a 5 estrellas (3%). En relación al medio de transporte, el 94% lo realizó por vía terrestre siendo los más importantes el transporte interprovincial y el vehículo propio; mientras que, el 6% utilizó el transporte aéreo.

 




Semana Santa: Cómo verificar si tendrás cobertura móvil en tu destino elegido

¿Viajarás en este feriado largo por Semana Santa y no sabes si contarás con cobertura móvil en tu destino elegido? El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) cuenta con la herramienta gratuita Checa tu señal, un aplicativo informático que permite conocer si tienes la señal adecuada del servicio de móvil de las principales empresas en cualquier parte del Perú, así como el tipo de tecnología compatible disponible en el lugar.

 

¿Cómo acceder a esta herramienta?

La información de cobertura móvil que figura en esta herramienta ha sido proporcionada por las empresas operadoras. Para acceder al aplicativo, los usuarios deben ingresar a la página web del Osiptel y buscar la opción Conocer la cobertura de internet por empresa operadora – Checa tu señal, o pueden acceder a través del siguiente enlace https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/.

 

Luego de ingresar a la herramienta, deben dar clic en Buscar cobertura y digitar los datos del lugar de destino, como departamento, provincia, distrito y localidad; y seleccionar una o todas las empresas operadoras. ¡Y listo! Entre los resultados generados por Checa tu señal, se incluye la tecnología móvil disponible en el lugar (2G, 3G, 4G o 5G) por empresa operadora.

 

Corte de servicio móvil

Si se produce un corte o afectación del servicio, los usuarios también podrán reportar interrupciones mediante el aplicativo. Para ello, el sistema activará un formulario corto para ingresar los datos del abonado, la empresa operadora, la fecha y lugar de la ocurrencia, además del servicio a reportar. Una vez completado el registro, deben dar clic en la opción registrar para que el regulador tome conocimiento de la incidencia y ejecute las acciones señaladas en la normativa vigente.

 

Para cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el Osiptel a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias. Además, se encuentran habilitados el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe y el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva (https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva), al cual se puede acceder, previa cita.




Semana Santa: Trabajadores percibirán triple pago si laboran este feriado

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que, según el Decreto Legislativo 713 – Ley de Descansos Remunerados, el jueves 6 y viernes 7 de abril de Semana Santa son días declarados feriados nacionales para trabajadores públicos y privados, por tanto, deben ser pagados íntegramente sin obligación de prestar servicios por parte de los trabajadores.

 

No obstante, el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez, indicó que existen algunas situaciones laborales que pueden darse con motivo de estos días feriados por Semana Santa:

 

Laborar en Jueves y Viernes Santo

Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar el Jueves o Viernes Santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deben percibir por cada feriado una “triple” remuneración diaria: una por el feriado y otra por el trabajo realizado que se contrapresta con la sobretasa del 100%.

 

Trabajo en feriado con descanso posterior

Los trabajadores que acuerden laborar el jueves o viernes santo, o ambos, con descanso sustitutorio posterior, solo perciben su remuneración normal.

 

Trabajo remoto/teletrabajo

El personal que viene prestando trabajo remoto o teletrabajo, no labora el Jueves y Viernes Santo, tiene derecho a percibir sus remuneraciones sin trabajar. En caso de acordar con su empleador laborar en Semana Santa, sin descanso sustitutorio posterior, también tendrán derecho a percibir “triple” remuneración diaria.

 

Descanso semanal que coincide con feriados

El trabajador cuyo descanso semanal coincide con alguno de los días feriados (Jueves o Viernes Santo) percibe su remuneración normal.

 

Vacaciones en Semana Santa

Los trabajadores que durante el Jueves o Viernes Santo se encuentran gozando de vacaciones, no tienen derecho a remuneración adicional por los referidos feriados.

 

Días no laborables compensables 2023

La CCL también mencionó que mediante el Decreto Supremo 151-2022-PCM, fueron declarados los siguientes días no laborables para los trabajadores del sector público a nivel nacional: lunes 2 de enero de 2023, viernes 28 de abril de 2023, viernes 30 de junio de 2023, jueves 27 de julio de 2023, lunes 9 de octubre de 2023, jueves 7 de diciembre de 2023, martes 26 de diciembre de 2023, y martes 2 de enero de 2024.

 

En ese sentido, el gremio empresarial sostuvo que los centros de trabajo del sector privado pueden acogerse a estos días no laborables, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, los que deberán establecer cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar. A falta de acuerdo, decidirá el empleador.

 

Cabe mencionar que los días no laborables se consideran días hábiles para efectos tributarios. Así también, los trabajadores del sector privado que laboren los días declarados no laborables percibirán su remuneración diaria normalmente, sin sobretasa adicional.

 

En los días no laborables los titulares de las entidades estatales adoptarán las medidas necesarias para la prestación de los servicios públicos indispensables para la sociedad.

 

La CCL anotó que las entidades públicas y empresas privadas que prestan servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, sepelios comunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, traslado de valores y expendio de víveres y alimentos, deberán de determinar los puestos de trabajo que atenderán al público, a fin de garantizar los servicios esenciales a la comunidad.




Peruanos gastarán S/ 800 en feriado largo por Semana Santa

Durante el feriado largo por Semana Santa, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el gasto promedio de los turistas nacionales será de S/800 por persona, monto que comprende el costo de transporte, alimentos y hospedaje, el cual será un aporte importante para la reactivación económica del sector turismo.

 

La presidente del Gremio del Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, sostuvo que, debido a la coyuntura actual, los viajeros nacionales preferirán este año visitar destinos más cercanos a su lugar de residencia, cuya distancia no supere las cuatro horas y con mayor acceso a diferentes servicios como transporte y hospedaje.

 

“Así también optarán por lugares que no han sido afectados por los eventos climatológicos y la convulsión social para poder garantizar su seguridad e integridad”, comentó.

 

Destinos

En ese sentido, Marienela Mendoza espera una mayor concurrencia de visitantes en las playas del litoral centro y sur para experimentar los deportes de aventura y pesca considerando, además que las altas temperaturas continuarán en los siguientes meses.

 

En el caso del norte del país, se espera una contracción de visitantes debido a los efectos negativos que dejó el ciclón Yaku en dicha zona.

 

Por ello, los destinos preferidos que destacan para este año son: en la región Lima, Lunahuaná, Azpitia, las playas de Cañete, Barranca y Huacho; también figuran Huaral, y Caral (la ciudad más antigua de América). En tanto, en Ica, Paracas es el destino más solicitado.

 

De igual manera indicó que algunos peruanos aprovecharán en visitar otras regiones tradicionales de mayor distancia, reconocidas por sus atractivos turísticos y religiosidad; tales como Ayacucho, Cusco, Arequipa, y Huaraz (Áncash). Asimismo, para la selva peruana, los lugares de mayor preferencia serán Amazonas, Loreto y San Martín; lugares de gran demanda por su artesanía y gastronomía.

 

Precios

Respecto a los precios, Marienela Mendoza precisó que usualmente en esta temporada, aumentan entre 30% a 40%, sobre todo en transporte aéreo y terrestre, servicio de guiado y hoteles; mientras que los costos en los restaurantes y las entradas a sitios turísticos se mantendrán.

 

“Desde el sector privado, junto al Mincetur, realizamos esfuerzos para la reactivación del sector turismo duramente golpeado durante la crisis sanitaria y por los eventos climatológicos que generó el ciclón Yaku en estos meses. Por ello, es muy importante seguir apoyando a los comercios locales ligados al turismo, gastronomía y artesanía de cada región, los que están preparados para recibir a distintos visitantes”, anotó.

 




Sunat: Cómo aprovechar sus gastos en Semana Santa para reducir pago de Impuesto a la Renta

Los trabajadores independientes o en planilla y que tengan ingresos anuales superiores a 7 UIT (S/ 34.650) pueden descontar del Impuesto a la Renta los gastos que realicen durante el feriado largo por Semana Santa, que se celebrará del 6 al 9 de abril, en restaurantes, bares y hoteles, lo que les permitirá disminuir el pago de su impuesto o incluso podrían obtener una devolución del saldo a su favor, afirmó Sunat.

 

Para gozar de estos beneficios, es indispensable que el trabajador solicite boletas de venta electrónicas por los consumos que realice o servicios que reciba. En este comprobante se debe incluir el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI), y en caso sea un ciudadano extranjero con residencia en el país deberá solicitar el registro de su número de RUC.

 

Restaurantes, bares y hoteles

Así, si decide ir a restaurantes, bares y hoteles, establecimientos que tendrán gran demanda este feriado largo, podrá descontar del Impuesto a la Renta hasta el 15% del total de la operación que realice, precisó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Este beneficio también se aplicará si el consumo, en restaurantes, es mediante el servicio de delivery, modalidad muy usada por las familias peruanas, solicitando, en todos los casos, boleta de venta electrónica. 

 

Para que los gastos apliquen a este beneficio, el negocio que emitió la boleta de venta electrónica debe tener registrada dicha actividad como “actividad económica principal y secundaria”, de ser el caso, en su Ficha RUC.

 

Otros gastos

Cabe señalar que los trabajadores independientes o en planilla también pueden deducir como gastos deducibles: el alquiler de vivienda (30%), honorarios de médicos y odontólogos (30%), honorarios por servicios vinculados a toda profesión, arte, ciencia u oficio (30%), y las aportaciones a EsSalud a favor de trabajadores del hogar (100%).

 

Se debe recordar que el monto máximo adicional que podrá deducirse de los ingresos por Impuesto a la Renta de cada trabajador es de 3 UIT que, para este año, equivale a S/ 14.850.

 

Ya lo sabe, en este feriado largo pida comprobantes de pago electrónicos, así no solo contribuye con la formalización de las actividades comerciales, impulsando la reactivación de la economía si no que, además, puede reducir el pago de sus impuestos y obtener, incluso, una devolución de saldo a su favor.




Semana Santa: Turismo receptivo en Perú llegará solo al 40% del nivel del 2022

Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), más de un millón de visitantes se movilizarán en el Perú en esta Semana Santa, generando un impacto económico de US$ 107 millones y un efecto positivo en toda la cadena productiva.

 

Al respecto, la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Marienela Mendoza, señala que el sector turismo enfrenta dificultades, ya que a comienzos del año 2023 el país atravesó una crisis social muy fuerte, con protestas que se realizaron sobretodo en el sur, lo que hizo que el rubro turístico reflotara en el norte. Sin embargo, con los desastres naturales esta situación cambió.

 

“Mucha gente viajó al norte a inicios del 2023, impulsando los vuelos, la ocupación de hoteles y la gastronomía. Ahora el panorama es opuesto y no solo en el norte, sino en nuestra costa. Hay lluvias, desbordes de ríos, huaycos y cierres de carreteras, por lo que el turista nacional tiene mucha incertidumbre sobre cual destino visitar”, manifiesta Marienela Mendoza.

 

En este contexto, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL indica que los destinos más afectados son Tumbes, Piura, Chiclayo, Ancash y Lima y Callao. Mientras que, en Lima, las zonas más impactadas son Cieneguilla, Chosica, Santa Rosa de Quives y Punta Hermosa.

 

Por ello, considera que los turistas optarán por viajar a destinos cercanos a Lima (que es la principal ciudad emisora); asimismo a la selva peruana, a  lugares como Amazonas, Loreto y San Martín; e, incluso, hacia la Sierra Norte, como es el caso de Cajamarca. “La situación actual genera gran preocupación a los turistas. Probablemente, muchos busquen salir, pero a lugares no tan alejados de Lima para que no les cause tanta incertidumbre e inseguridad”, manifiesta.

 

Respecto a los precios, Marienela Mendoza expresa que usualmente en esta temporada, aumentan entre 30% a 40%, sobre todo en transporte aéreo y terrestre, servicio de guiado y hoteles; mientras que los costos en los restaurantes y las entradas a sitios turísticos se mantienen. “Esto suele ser así en temporadas altas como son Semana Santa, Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo”, explica.

 

Turismo interno y receptivo

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Operadores en Turismo Receptivo e Interno (APOTUR), Enrique Quiñones, considera que el turismo interno seguirá manteniéndose fuerte en esta época del año, pero en menor medida en el Sur del país. Los destinos cercanos a Lima y los del Norte seguirán contando con las preferencias de los viajeros nacionales.

 

Sin embargo, el turismo receptivo viene con una baja importante desde diciembre y hasta ahora no se recupera, por lo que estima que este comportamiento continuará en Semana Santa. “Muy pocos turistas extranjeros tomarán la decisión de venir. Estimamos que el turismo receptivo para Semana Santa llegará al 40% del nivel alcanzado en el 2022”.

 

Por ejemplo, las visitas a nuestros mayores atractivos turísticos aún no se recuperan. Así, solo se ha logrado vender el 40% de las entradas a Machu Picchu, tanto para nacionales y extranjeros. “No sabemos si mejorará en los días que restan”.

 

En cuanto a los destinos preferidos por los turistas, Quiñones coincide con la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, al señalar que serán los más cercanos a Lima porque demandan menor inversión. Entre ellos, figuran Paracas (Ica), pero también el norte del país. En cuanto a otros lugares cercanos, tales como Lunahuaná y el centro, como Oxapampa y Chanchamayo, los turistas todavía tienen temor de ir por los posibles huaicos.

 

“Muchos turistas nacionales deciden viajar a última hora. Una vez que vean que los desastres naturales han afectado ciertas zonas, pero no todos los destinos, se decidirán a viajar, sobre todo a las playas del norte, que es básicamente turismo nacional”, manifiesta.

 

Respecto al nivel de gasto en Semana Santa, opina que será similar a los años anteriores ya que los combustibles han bajado y los precios de los pasajes aéreos y terrestres se han mantenido.

 

Otro tema de preocupación es la capacidad turística del Perú, que es mucho menor a la de prepandemia. “Somos unos 33 millones de peruanos, si solo viaja el 5%, los destinos nacionales ya no tienen capacidad para atenderlos”.

 

Quiñones, indica que todavía falta mucho para la recuperación del sector turismo. En el 2022 llegaron cerca de 1,9 millones de visitantes extranjeros al Perú y este año se espera superar los 2,2 millones. “Es aún muy poco para alcanzar los 5 millones de visitantes que tuvimos en  el 2019.  Pero, podría cambiar de acuerdo con las tendencias, variables y nuevos escenarios políticos que se registren a lo largo del año”, sostiene.

 

Reservas en hoteles

Para el gerente general de Casa Andina, Juan Stoessel, las protestas violentas en más de mes y medio y los recientes desastres naturales han pasado factura al sector turismo. “Las reservas en hoteles para esta temporada iban bastante bien a nivel nacional. Sin embargo, por los efectos climáticos de las últimas semanas las reservas se han visto afectadas con algunas cancelaciones y pocos registros nuevos”, señala.

 

El ejecutivo remarca que hay mucha mala información y desinformación con respecto al estado de las carreteras. Aclara, que la carretera Panamericana se encuentra totalmente habilitada y todos los aeropuertos están operativos con excepción de los de Juliaca (Puno) y Jaén (Cajamarca).

 

“El ciclón Yaku ya pasó. Ahora estamos en una temporada de lluvias. Es importante decir que es totalmente seguro viajar a la mayoría de destinos turísticos de la Costa; y de la Sierra, a lugares como Cusco y Ayacucho; y la Selva Central”, resalta.

 

También para Stoessel, los destinos más visitados serán los que están cerca a Lima, las playas del norte, Paracas, Ayacucho, Cusco y la Selva.

 

Respecto a los precios de estadía en hoteles, afirma que se mantienen por Semana Santa. “Venimos de tasas de ocupación bajas, las tarifas aéreas están competitivas, entonces es el momento ideal para viajar. La ocupabilidad no es tan alta y esto debe ser visto como una ventaja”.

 

Asimismo, estima que el ticket promedio durante Semana Santa se ubicaría en aproximadamente S/ 1.000 por turista nacional; mientras que el gasto promedio para el turista extranjero está calculado en US$ 100 diarios, dependiendo del destino.

 

Paracas

Uno de los destinos preferidos por los turistas es Paracas (Ica), que se viene recuperando tras la pandemia. Al respecto, el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui, indica que en Semana Santa se espera recibir unos 60.000 visitantes, cifra mayor a las 50.000 personas que visitaron la bahía en la misma época del año pasado.

 

Jáuregui precisa que, en la Semana Santa de 2022, unas 23.000 personas visitaron las islas Ballestas y 22.000 la Reserva Nacional de Paracas y que se espera aumentar dicha cifra este año.

 

En cuanto a las reservas de hoteles, a la fecha, están al 70%, pero se espera llegar al 100% en los próximos días. “Paracas ha ido recuperándose de los problemas políticos y económicos, así como de los fenómenos de la naturaleza. Se encuentra ubicado en pleno desierto y la lluvia o caída de huaycos prácticamente no se ha producido. Confiamos en que más turistas visiten nuestra bahía”, concluye.




Semana Santa: Cuatro soluciones digitales para tu negocio aprovechando el feriado largo

La Semana Santa es tradicionalmente reconocida como una época de reflexión, espiritualidad y fe. Así como muchos creyentes conmemorarán la festividad aprovechando los feriados largos, miles de emprendedores tienen presente estas fechas para incrementar la rentabilidad de sus negocios y la optimización de sus servicios.

 

Dado que el flujo de compra, venta y consumo tiende a incrementar exponencialmente durante esos días.

 

“Estos feriados largos como Semana Santa permiten que muchos emprendedores generen un dinero extra y que sus marcas se posicionen en el sector. Por ello, es importante que se puedan reconocer los recursos esenciales para el beneficio de sus emprendimiento», comentó Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow que ahora ofrece Perú Factura, plataforma web de facturación electrónica.

 

«Sin duda, la tecnología es una herramienta esencial que permite establecer procesos de venta eficientes para las buenas prácticas empresariales, la rentabilidad y el éxito”, agregó.

 

En ese sentido, el experto reconoce 4 soluciones digitales ideales para optimizar los negocios:

 

Factura electrónica

Esta solución aumenta, exponencialmente, la rentabilidad corporativa al promover optimizaciones de tiempo, costo y trabajo.

 

Entre los beneficios que se obtienen con su implementación se encuentra la reducción de tediosos procesos de documentación a gran volumen, generando agilidad y productividad en los asuntos de la empresa; facilita el control de gastos reduciendo el consumo de papel y servicios de couriers; y prestigio empresarial, reforzando su historial crediticio para un mejor posicionamiento en el sector y calidad en los servicios.

 

Firma digital 

Mediante una rúbrica electrónica, los documentos empresariales tienen respaldo legal y están almacenados de forma segura bajo cualquier lógica de negocios.

 

Asimismo, promueve una gran reducción de tiempo en el flujo de entregas, que es inmediato, al permitir realizar la firma desde una plataforma totalmente segura, reduciendo las inversiones en espacios de almacenamiento, gestiones y traslados. De ese modo, la firma digital aumenta la competitividad y productividad de las empresas, facilitando la gestión documental entre las áreas de negocios.

 

Notas de crédito

Es el documento digital que permite acreditar anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros relacionados con comprobantes de pago emitidos. Este documento refuerza un clima de confianza y satisfacción hacia el cliente, dado que evita que pueda gestionar trámites de devolución engorrosos, por un servicio por el cual ya se efectuó el pago.

 

Formularios digitales

Disponible para la creación de todo tipo de formularios. Mediante un software multiplataforma se permite digitalizar gran cantidad de procesos en minutos. Debido a su integración con la nube, se permite recibir y analizar resultados de manera inmediata. Esto evita que el equipo humano pierda tiempo en tabular datos y revisar información una y otra vez.

 

Sin duda, la digitalización corporativa no solo contribuirá a que el periodo comercial de Semana Santa sea exitoso para el sector, sino que establecerá parámetros y estrategias permanentes para que se beneficie la experiencia del cliente, la excelencia del servicio y las ganancias del emprendimiento a corto y mediano plazo.

 




Pago de feriados por Semana Santa y días no laborables en 2022

Conforme al Decreto Legislativo 713 – Ley de Descansos Remunerados, el jueves 14 y viernes 15 de abril –Semana Santa– son feriados nacionales para trabajadores públicos y privados, y son pagados íntegramente sin obligación de prestar servicios por parte de los trabajadores.

 

Con el reciente Decreto Supremo 033-2022-PCM (El Peruano 01.04.22), el Gobierno ha declarado como días no laborables para el sector público con cargo a compensación posterior los días lunes 02 de mayo, viernes 24 de junio, lunes 29 de agosto, viernes 07 de octubre, lunes 31 de octubre, lunes 26 de diciembre y viernes 30 de diciembre del año 2022 , a los que pueden acogerse los centros de trabajo del sector privado, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, con cargo a compensación posterior de los días dejados de laborar.

 

Pago de feriados por Semana Santa

 

Los días 14 y 15 de abril próximos conforme al D. Leg. 713 son feriados nacionales para trabajadores públicos y privados a nivel nacional.

 

Al respecto, se pueden presentar los casos que se indican:

 

Feriados remunerados.- El 14 y 15 de abril son feriados nacionales debidamente remunerados sin la obligación de prestar servicios.

 

Trabajo en jueves y viernes santo.- Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar el jueves o viernes santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior  deben percibir por cada feriado triple remuneración diaria, una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera remuneración diaria por haber trabajado en día feriado, sin descanso sustitutorio posterior.

 

Trabajo en feriado con descanso posterior.- Los trabajadores que acuerden laborar el jueves o viernes santo, con descanso sustitutorio posterior, perciben doble remuneración diaria una por el feriado y otra por el trabajo realizado.

 

Trabajo remoto.- El personal que viene prestando trabajo remoto no labora el jueves y viernes santo, tienen derecho a percibir sus remuneraciones sin trabajar; en caso de acordar con su empleador trabajar en Semana Santa, sin descanso sustitutorio posterior, también tendrán derecho a percibir triple remuneración diaria.

 

Trabajadores con descanso médico.- En el caso en el que los trabajadores que durante los días 14 y 15 de abril se encuentren con descanso médico, que coincide con los primeros 20 días de descanso en el año 2022, el empleador les paga los referidos feriados sin haber laborado. No obstante, si el descanso es a partir del día 21, el empleador paga los feriados no como remuneración sino como subsidios, que son reembolsados por el EsSalud.

 

Descanso semanal que coincide con feriados.- Para el caso del trabajador cuyo descanso semanal coincide con el día feriado (jueves o viernes santo) percibe doble remuneración diaria una por el descanso semanal y otra por el feriado.

 

Trabajo en vacaciones.- Los trabajadores que durante el jueves o viernes santo se encuentran gozando de vacaciones anuales, no tienen derecho a remuneración adicional por los referidos feriados; pues, antes del descanso anual, la empresa les pago la remuneración vacacional, que incluye a los feriados.

 

Como se ha indicado, el Gobierno mediante DS 033-2020-PCM declaró siete días no laborables para los trabajadores públicos, en lo que resta del 2022, al que también pueden acogerse las empresas del sector privado, previo acuerdo con sus trabajadores.

 

A tomar en cuenta

 

Al respecto, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 

  • Los días no laborables dispuestos por el Gobierno con el DS 033-2022-PCM son aplicables a los trabajadores públicos, a los que pueden acogerse los centros laborales del sector privado, previo acuerdo entre ele empleador y sus trabajadores, a falta de acuerdo decidirá el empleador.

 

  • Los días no laborables son el lunes 02 de mayo, el viernes 24 de junio, el lunes 29 de agosto, el viernes 07 de octubre, el lunes 31 de octubre, el lunes 26 de diciembre y el viernes 30 de diciembre de 2022.

 

  • Los días no laborables se han dispuesto por el Gobierno a fin de empalmar con los feriados nacionales, generando “feriados largos” propicios para la práctica del turismo interno, considerando que tendrá impacto positivo en el turismo y la reactivación económica.

 

  • Los días no laborables se consideran días hábiles para efectos tributarios (trámites en Sunat, municipalidades, etc).

 

  • En el sector privado la compensación de los días no laborables será acordada entre el empleador y sus trabajadores. De no llegar a un acuerdo, el empleador decidirá la forma de compensar los días no laborados (con horas extras, a cuenta de vacaciones ya adquiridas o futuras, etc).

 

  • Los trabajadores del sector privado que laboren los días declarados no laborables percibirán su remuneración diaria normalmente, sin sobretasa adicional.

 

  • En los días no laborables los titulares de las entidades estatales adoptaran las medidas necesarias para la prestación de los servicios públicos indispensables para la sociedad.

 

  • En los días declarados no laborables las entidades públicas y empresas privadas que prestan servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desague, gas y combustible, sepelios comunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, traslado de valores y expendio de víveres y alimentos, deberán de determinar los puestos de trabajo que atenderán al público, a fin de garantizar los servicios esenciales a la comunidad.



Semana Santa: Movimiento de turistas en Perú llegaría al 80% de la prepandemia

El turismo peruano ha sido uno de los más afectados por la pandemia y tras dos años de paralización, ya está empezando a recuperarse el movimiento de visitantes en el país. Por ello, la Semana Santa resulta una fecha importante para la reactivación de toda la cadena productiva que mueve el sector, desde operadores turísticos, hoteles, vuelos, transporte, hasta gastronomía.

 

La presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Gabriela Fiorini, indica que ‘felizmente’ se está dando un movimiento importante en cuanto a reservas de hoteles y pasajes aéreos.

 

“En lo que respecta al turismo interno se acercaría a las cifras de pre pandemia”, refiere y añade que los destinos preferidos para estas festividades son los de playa, naturaleza y aquellos en los que las costumbres religiosas se han convertido en un atractivo turístico.

 

En esa misma línea, el presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones, resalta que para Semana Santa se está registrando un fuerte movimiento de reservas para destinos como las playas de Piura y Paracas, y quedan muy pocas habitaciones en muchos de los principales hoteles. Y si bien los precios están un poco elevados, debido a la coyuntura de alza global de precios, asegura que las reservas estarían al 100% en los próximos días.

 

Asimismo, refiere que el movimiento de turistas nacionales para Semana Santa llegaría a un 80% de lo alcanzado en la prepandemia.

 

También manifiesta que ahora el turista peruano tiende a desplazarse en sus autos a distancias cortas. Así que los destinos de tierra que se pueden visitar serían Junín, Arequipa (El Colca), Cajamarca (Kuélap), entre otras ciudades.

 

De la misma manera coincide la gerenta general de la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), Tibisay Monsalve, y sostiene que los destinos cercanos a Lima, como Chincha, Asia, Lunahuaná, también están casi cubiertos en reservas. “Puesto que ahora los presupuestos quizás no dan para hacer viajes largos, entonces las familias están trasladándose con su automóvil”, subraya.

 

Respecto al ticket promedio de gasto, Quiñones estima que se ubicaría en S/ 700 por persona, aproximadamente, pero dependiendo del destino hay mayor o menor inversión en el viaje.

 

Por su parte, Tibisay Monsalve proyecta un gasto promedio de US$ 50 aproximadamente para el turista interno en playas y destinos cercanos, o lo que se denominan rutas cortas.

 

“Además de las playas, que puedas estar saturadas estas fechas, se opta por ir a la montaña. Por ejemplo, los turistas buscan hoteles que tengan más espacios familiares, resorts, y que tengan actividades y juegos para niños”, comenta.

 

Considerando los destinos que serían más visitados por los turistas nacionales, La Cámara conversó con los representantes de las cámaras regionales de Piura, Ica y Ayacucho para conocer sus expectativas y cómo se están preparando para la Semana Santa.

 

Más de 40.000 turistas visitarían Piura

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche, señaló que desde el 2021, el turismo de Piura ha evidenciado ligeras mejoras en los indicadores de llegada de pasajeros a sus aeropuertos y de visitantes a sus principales atracciones turísticas. Sin embargo, aún no se encuentran en los niveles prepandemia.

 

Por ello, Bereche estima que durante la Semana Santa los arribos de visitantes nacionales y extranjeros beneficiaría a los hoteles, restaurantes y actividades conexas. Y proyecta que más de 40.000 turistas se movilizarían a la región durante la Semana Santa. “Se prevé que la ocupación en hoteles y hospedajes en las playas de Piura alcance entre el 80 % y 100 %”, anota.

 

Una de las festividades más importantes en Piura es la Semana Santa de Catacaos (Patrimonio Cultural de la Nación), pero por tercer año consecutivo mantendrá ciertas restricciones. Según Bereche, el alcalde del distrito de Catacaos, José Muñoz Vera, ha calculado que la ciudad perdería más de un S/ 1 millón por este motivo.

 

“Es preciso mencionar que, en la región Piura 12 destinos turísticos cuentan con sello Safe Travels, es decir, son seguros ante la pandemia de COVID-19, estos son: las playas Cabo Blanco, Los Órganos, Vichayito, Punta Veleros, Las Pocitas, El Amor y Máncora; Museo de Narihualá, calle Comercio e Iglesia San Juan Bautista de Catacaos; el complejo arqueológico Aypate, y el Santuario del Señor Cautivo de Ayabaca”, asegura el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura.

 

Visitas a Ica generarían ingresos por US$ 20 millones

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Luis Vila, refiere que mantienen la proyección de que la festividad de Semana Santa en su región genere un movimiento de turistas similar a la prepandemia.

 

“Estaremos recibiendo aproximadamente unos 60.000 visitantes en esta Semana Santa y esperemos recibirlos de la mejor manera en la ciudad y en la región. Para eso, tenemos como atractivos muy importantes la Ruta de Pisco, la Ruta de los Lagares y, próximamente, la Ruta Etnoturistica, que estamos en pleno proceso de preparación”, explica Vila.

 

Respecto a cuánto podrían facturar esta semana festiva, proyecta que por lo menos se generaría ingresos por US$ 20 millones, tanto de parte de visitantes nacionales como extranjeros.

 

En Ica destacan los destinos como Paracas, la Huacachina y Nazca, pero también la provincia ha diversificado su oferta turística con otros puntos muy importantes sobre todo en el tema gastronómico.

 

Altas expectativas de reactivación del turismo en Ayacucho

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho, Paul Soto Necochea, las lluvias ya están pasando y no afectarían el flujo de visitantes a la región en esta Semana Santa.

 

Los visitantes no igualarían el flujo registrado antes de pandemia, pero según Soto, las expectativas son altas y piensan lograr al menos un 60% o 70% de años anteriores. Pero uno de los problemas que podría afectarlos sería el alza de precios del transporte.

 

Cabe resaltar que Ayacucho vive del turismo en primer lugar y Huamanga, es una de las principales ciudades que realiza actividades religiosas en Semana Santa. De acuerdo con Soto, esto genera un beneficio económico a los emprendedores, pequeños comerciantes y medianos empresarios.

 

El presidente de la Cámara de Comercio de Ayacucho destaca también que en su región los lugares más visitados suelen ser la Cueva de Pikimachay, Complejo Arqueológico Wari, las ruinas de Vilcahuamán, todos centros arqueológicos.

 

Además, en los Andes, destacan las quebradas, el avistamiento del cóndor, la Reserva Nacional Pampa-Galeras, donde se pueden ver a los camélidos sudamericanos, entre otros.




Los 10 casos concretos para el pago de feriados por Semana Santa 2021

Con el propósito de orientar a los trabajadores del sector privado y empleadores, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha presentado 10 casos concretos con relación al pago de las remuneraciones de los feriados nacionales del jueves y viernes de Semana Santa (1 y 2 de abril 2021).

 

“Ello conforme al Decreto legislativo 713 que dicta las reglas para el pago de los descansos remunerados y las normas laborales excepcionales que rigen durante el periodo de emergencia nacional, prorrogado por D.S. 058-2021-PCM hasta el 30 de abril próximo”, manifestó Víctor Zavala, gerente Legal de la CCL.

 

A continuación las consideraciones a seguir:

 

1) Feriados remunerados. – El Jueves y Viernes Santo (1 y 2 de abril) son feriados nacionales para los trabajadores públicos y privados. Estos feriados son debidamente remunerados, sin la obligación de prestar servicios por parte de los trabajadores.

 

2) Trabajo en Jueves y Viernes Santo.– Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar el Jueves o el Viernes Santo o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deben percibir por cada feriado triple remuneración diaria: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera remuneración por haber trabajado en día feriado, sin descanso sustitutorio posterior.

 

3) Trabajo en feriado con descanso sustitutorio.– Los trabajadores que acuerden laborar en dichos feriados, con descanso sustitutorio posterior, perciben doble remuneración diaria, una por el feriado y otra por el trabajo realizado.

 

4) Trabajo remoto.– El personal que viene prestando trabajo remoto -desde su domicilio- no labora el Jueves y Viernes Santo y tiene derecho a percibir sus remuneraciones sin trabajar; de acordar con su empleador que van a trabajar dichos feriados, sin descanso sustitutorio, tendrá derecho al pago triple de su remuneración diaria.

 

5) Trabajadores con licencia remunerada compensable.– Los trabajadores que se encuentran con licencia remunerada compensable, durante el periodo de emergencia, percibirán en su boleta de pago del mes de abril el importe de los feriados Jueves y Viernes Santo, sin haber laborado. Estos feriados son pagados íntegramente, y no están sujetos a compensación posterior.

 

6) Empresa autorizada a continuar laborando.- Si los trabajadores pertenecen a una empresa autorizada a seguir laborando durante la emergencia, el Jueves y el Viernes Santo no concurren a su centro de trabajo, percibiendo sus remuneraciones por los días feriados.

 

7) Trabajadores con descanso médico. – Los trabajadores que durante el 1 y 2 de abril se encuentran con descanso médico, que coincide con los primeros 20 días de descanso en el año 2021, el empleador deberá pagar los feriados sin haber laborado; pero si el descanso es a partir del día 21, el empleador paga los feriados, no como remuneración sino como subsidios, que son reembolsados por el EsSalud.

 

8) Acuerdo para laborar en feriados. – Las empresas autorizadas a continuar laborando durante el periodo de emergencia (alimentos, salud, transporte, bancos, etc.) pueden acordar con sus trabajadores que laboren los referidos feriados, los que pueden ser compensados con otros días laborables posteriores, caso contrario perciben triple pago.

 

9) Descanso semanal que coincide con feriados. – Para el caso de trabajadores cuyo descanso semanal coincide con el día feriado (Jueves o Viernes Santo), perciben doble remuneración diaria, una por el descanso semanal y otra por el feriado.

 

10) Trabajadores que están gozando de vacaciones. – Los trabajadores que durante los feriados Jueves y Viernes Santo están gozando de vacaciones anuales, no tienen derecho al pago de remuneración adicional; pues, antes del descanso vacacional la empresa les pagó sus remuneraciones, que ya incluye a los feriados.

 




¿Cuánto percibirán los trabajadores que laboren en Semana Santa?

Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar este Jueves o Viernes Santo, o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deben percibir por cada día laborado el triple de la remuneración que les corresponda por cada jornada: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera por haberlo hecho en días festivos.

 

Así lo detalló el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala, quien indicó que existen diez casos concretos que pueden presentarse en las empresas con relación al pago de remuneraciones cuando se trabaje durante dichos feriados nacionales, considerando lo establecido en el Decreto Legislativo 713 y las normas laborales excepcionales que rigen durante el periodo de emergencia nacional (decretos supremos 044 y 051-2020-PCM):

 

  • Feriados remunerados.- El Jueves y Viernes Santo (9 y 10 de abril) son feriados nacionales para los trabajadores públicos y privados. Estos feriados son debidamente remunerados, sin la obligación de prestar servicios por parte de los trabajadores.

 

  • Trabajo en Jueves y Viernes Santo.- Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar el Jueves o el Viernes Santos, o ambos días, sin descanso sustitutorio posterior, deben percibir por cada feriado triple remuneración diaria: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera remuneración por haber trabajado en día feriado, sin descanso sustitutorio posterior.

 

  • Trabajo en feriado con descanso sustitutorio.- Los trabajadores que acuerden laborar el Jueves o el Viernes Santo, con descanso sustitutorio posterior, perciben doble remuneración diaria, una por el feriado y otra por el trabajo realizado.

 

  • Trabajo remoto.- El personal que viene prestando trabajo remoto -desde su domicilio-, no labora el Jueves y Viernes Santo y tiene derecho a percibir sus remuneración sin trabajar. De acordar con su empleador que va a trabajar dichos feriados, sin descanso sustitutorio, tendrá derecho al pago triple de su remuneración diaria.

 

  • Trabajadores con licencia remunerada, compensable.- Los trabajadores que se encuentran con licencia remunerada compensable, durante el periodo de emergencia, percibirán en su boleta de pago del mes de abril el importe de los feriados Jueves y Viernes Santos, sin haber laborado. Estos feriados son pagados íntegramente y no están sujetos a compensación posterior.

 

  • Empresa autorizada a continuar laborando.- Si los trabajadores pertenecen a una empresa autorizada a seguir laborando durante la emergencia, el Jueves y el Viernes Santos, estos no deben concurrir a su centro laboral, percibiendo sus remuneraciones por los días feriados.

 

  • Trabajadores con descanso médico.- A los trabajadores que durante el 9 y 10 de abril se encuentren con descanso médico, que coincide con los primeros 20 días de descanso en el año 2020, el empleador les paga los feriados sin haber laborado; pero si el descanso es a partir del día 21, el empleador paga los feriados, no como remuneración sino como subsidios, que son reembolsados por el EsSalud.

 

  • Acuerdo para laborar en feriados.- Las empresas autorizadas a continuar laborando durante el periodo de emergencia (alimentos, salud, transporte, bancos, etc.) pueden acordar con sus trabajadores que laboren los referidos feriados, los que pueden ser compensados con otros días laborables posteriores; caso contrario perciben triple pago.

 

  • Descanso semanal que coincide con feriados.- Los trabajadores cuyo descanso semanal coincide con el día feriado (Jueves o Viernes Santo), perciben doble remuneración diaria, una por el descanso semanal y otra por el feriado.

 

  • Trabajadores que están gozando de vacaciones.- Los trabajadores que durante los feriados Jueves y Viernes Santo están gozando de vacaciones anuales, no tienen derecho al pago de remuneración adicional; pues, antes del descanso vacacional, la empresa les pagó sus remuneraciones que ya incluían a los feriados.



Actividades portuarias en terminales continuarán realizándose el 9 y 10 de abril

El gobierno del mandatario Martín Vizcarra dispuso que las actividades en terminales portuarios públicos y privados continúen realizándose los días 9 y 10 de abril (jueves y viernes santo).

 

El anuncio fue realizado mediante el siguiente comunicado: