Trends Festival: La “moda silenciosa” es la tendencia de este 2024

Trends Festival celebra una nueva edición dentro de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), para dar a conocer las últimas tendencias de moda y cómo el Perú continúa inspirando a esta industria que, cada año, continúa en crecimiento y ganando atención, en especial a los jóvenes.

Conversamos con Rizal Bragagnini Oliver, presidente del Gremio de Indumentaria, sobre las expectativas del sector en torno a la edición de este año del Trends Festival. El representante gremial hizo hincapié en la necesidad de atraer gente joven, ya que siempre se ha caracterizado por tener hombres mayores.

Del público joven, para Bragagnini es importante la inclusión de las mujeres dentro de la agenda de largo plazo de diseño de calidad y sostenibilidad para el Trends Festival, en especial cuando se trata de explorar la cultura milenaria de los textiles y confecciones. “Queremos mostrarles cómo esas tendencias de más de 5 000 años están inspirando a las temporadas y buenas prácticas a futuro”, resaltó el presidente del Gremio de Indumentaria.

Consultado sobre si los influencers juegan un rol importante en la tendencia de la moda, Bragagnini los considera esencial ya que ayudan a ponerle “historias reales” a los negocios, en especial porque son los jóvenes quienes quieren saber más sobre el sector indumentaria.

Trends Festival: Moda silenciosa

La tendencia de la moda este 2024 ha estado marcada por la llamada “moda silenciosa”. El representante del gremio indumentaria explicó que antes las marcas colocaban sus logos grandes para resaltar, pero hoy eso ha cambiado completamente.

Las empresas buscan que el público conozca el estilo de la marca y sin necesidad de ver un logo, ya tengas claro de qué marca se trata. Bragagnini subrayó que esta tendencia se seguirá viendo en 2025, en un intento de las compañías de evitar la contaminación el planeta y que todo sea más minimalista en la búsqueda de crear conciencia.

Por otro lado, la gente en la actualidad tiende a buscar prendas que duren más. El presidente del Gremio Indumentaria resaltó que la ropa hecha en el Perú dura 120 lavadas, y, por tal motivo, buscan que los diseñadores y marcas del futuro empiecen a pensar en que la prenda más sostenible es la que dura más.

Trends festival

LEE MÁS:

Trends Festival: Un evento dedicado a las últimas tendencias de la moda

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Forever 21 cerró sus tiendas en Perú ❌ ¿Por qué quebró en nuestro país? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #forever21 #quiebra #bancarota #retail ♬ Blade Runner 2049 – Synthwave Goose




Los gremios de Comercio Exterior e Indumentaria de la CCL respaldan promulgación de ley clave para el sector

Ante la reciente aprobación en el Congreso de la crucial «Ley que impulsa la competitividad y el empleo en los sectores textil, confecciones, agrario y riego, agroexportador y agroindustrial», los Gremios de Comercio Exterior e Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresan su total respaldo a esta legislación, que promete ser un motor vital para la reactivación económica del país.

La ley, que ha recibido un apoyo transversal en el Parlamento, con 86 votos a favor (alcanzando 89 tras ser exonerada de una segunda votación), es un claro ejemplo de cómo la unidad política puede traducirse en avances significativos para sectores económicos clave. Esta legislación es especialmente relevante para el comercio exterior y la industria de la indumentaria, ya que no solo beneficia directamente a más de 420 000 familias peruanas, sino que también establece las bases para la creación de miles de empleos formales adicionales.

Además, esta norma representa una oportunidad estratégica para potenciar el uso de la extensa red de tratados de libre comercio que Perú tiene vigentes. Es particularmente significativa para el sector textil-confecciones, el cual ha experimentado una caída en sus valores de exportación que supera el 17 %. Con la implementación de esta ley, se espera revitalizar este sector, aprovechando de manera más efectiva los acuerdos comerciales internacionales, y así reforzar la presencia de Perú en los mercados globales.

Es fundamental que se mantenga un período de vigencia de al menos 5 años para esta ley. La razón es clara: entre la planificación, la toma de decisiones, la adquisición de equipos y la realización de inversiones, el proceso completo puede tomar entre 24 a 36 meses para empezar a mostrar resultados tangibles. Posteriormente, se requiere otro período similar, de hasta 24 meses, para consolidar estos resultados o emprender una segunda ronda de inversiones y mejoras. Además, se deben considerar 12 meses adicionales para la toma de decisiones y la instalación de los equipos necesarios. Este marco temporal asegura que las empresas puedan planificar y ejecutar sus estrategias de manera efectiva, maximizando los beneficios de la ley para el sector y la economía en su conjunto.

Desde la Cámara de Comercio de Lima, subrayamos la importancia de esta ley para mejorar la competitividad internacional de nuestros sectores. Con este nuevo marco legal, Perú se posiciona de manera más firme en el mapa global del comercio y la producción textil, impulsando no solo el crecimiento económico, sino también el desarrollo sostenible y la inclusión social.

Exhortamos al Poder Ejecutivo a proceder con la promulgación de esta ley, entendiendo su papel crucial en la consolidación de un futuro más próspero para los sectores de comercio exterior e indumentaria, pilares de la economía nacional.

 

 

LEER MÁS:

Industrias frente al verano: expectativas, cómo dinamizar ventas y oportunidades de inversión

 




Cinco tendencias y oportunidades para el diseño y la moda peruana

Con el fin de explorar nuevas oportunidades en el mundo de la moda, la influencer y CEO de la consultora Consumer Truth, Cristina Quiñones, en el marco de la tercera edición del ‘Trends Festival’, evento organizado por el Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), presentó a empresarios y creativos un estudio sobre ‘Insights y tendencias de la moda en Perú: La oportunidad de reconexión con el consumidor’.

Lee también: Trends Festival: Empresarios y creativos exploran tendencias en el mundo de la moda

De acuerdo a la investigación, la especialista en psicología social detalló las cinco grandes tendencias y oportunidades que marcarán el diseño y la moda peruana; y que, además, ayudará a los emprendedores de esta industria a tomar decisiones para lograr un negocio rentable y exitoso.

Ante un nutrido auditorio de creativos y emprendedores en el rubro indumentaria, Quiñones compartió los principales insights de la moda, entre los cuales se encuentran:

  1. La recuperación de las raíces: una de las tendencias halladas en el estudio es el concepto del origen y la identidad que se pueden recoger a través de historias en las calles. En ese sentido, la moda peruana puede tener un elemento similar a la que tuvo la cocina en su momento, en la cual se pudo rescatar las raíces peruanas, generando un sentido más propio. En el Perú, marcas como DNI o Nación Chicha rescatan el acervo cultural peruano con el ‘pop andino’.
  2. Moda prismática: hoy se le está dando una mirada más inclusiva a la moda peruana en cuanto a colores. Esta variedad de colores que identifican a las regiones del Perú va más allá de la moda urbana o de una visión capitalina. Esta tendencia recoge los cristales prismáticos de todas las regiones del país y promueve el orgullo de la riqueza multiétnica.
  3. Body healing: esta tendencia no solo se trata de la aceptación del cuerpo, sino de sanar y preocuparse de los problemas sociales. Por ejemplo, los consumidores de hoy se preocupan por la explotación laboral de las fast fashion o por el medio ambiente.
  4. Oversize: esta tendencia se refiere a la libertad corporal de romper todo estereotipo social vinculado a los grandes niveles de violencia de género y machismo. Por ejemplo, la moda holgada en nuestro país representa una forma de salida frente a la violencia contra la mujer peruana y su cuerpo.
  5. Fashion sold: La tendencia de la moda ya no es fast fashion sino que es una recuperación de la originalidad; la moda que rompe los moldes convencionales y que empieza a vestirse de arte y de sensibilidad.

 

Durante este evento, “La Cámara” conversó con Cristina Quiñones sobre los hallazgos y cómo pueden ayudar estos a potenciar los negocios del rubro.

Fidelidad de marca

¿Cuál ha sido el hallazgo más relevante de la investigación acerca del consumidor peruano en la moda?

Dentro del estudio que se presentó había un dato muy interesante con respecto a lo que es la fidelidad de marca. Por ejemplo, esta lealtad es muy baja en nuestro país en comparación con Colombia, donde sus consumidores compran muchas marcas locales. Esto significa que, en dicho mercado, hay más promotores que detractores en el consumo de vestuario y calzado. En ese contexto, vemos que el Perú aún es un mercado de commodities, mas no de marcas.

¿Qué trabajo se necesita hacer para posicionar más nuestras marcas nacionales?

Se necesita hacer mucho esfuerzo para justamente trascender los factores de precio y calidad. El Perú, por ejemplo, tiene toda una herencia textil desde la época pre inca que puede trascender. Entonces, el trabajo de construcción de marcas es tan importante como una buena prenda textil. Vale agregar que somos un país productor de materia prima y de algodón. En ese sentido, tenemos una gran labor para conectar nuestras marcas emocionalmente y culturalmente con el consumidor peruano.

Usted ha reeditado su libro ‘Desnudando la mente del consumidor’.

Mi primer libro ‘Desnudando la mente del consumidor: Consumer insights en el marketing’ es una publicación que edité en 2013. A 10 años de su publicación, Editorial Planeta me pidió reeditarlo. Para ello, escribí 11 capítulos nuevos sobre casos de insights aplicados al marketing. Este libro explica a cualquier profesional, ejecutivo de marketing o emprendedor, sobre cómo interpretar la mente del consumidor y descubrir lo que siente.

Sobre el estudio

Consumer Truth y Raddar de Colombia son consultoras especializadas en insights y estrategias, y realizaron una investigación a través de una encuesta realizada a 1 000 personas en todo el Perú, para entender cuáles son las tendencias de moda que más valoran los peruanos. Además, se realizó un trendhunting con 20 expertos en moda, influencers, dueños y representantes de marcas independientes.

 

LEER MÁS:

Empresas de moda peruana participan en misión tecnológica en feria internacional ITMA

 




Trends Festival: Empresarios y creativos exploran tendencias en el mundo de la moda

A pesar de la compleja coyuntura local, la industria de la moda en el Perú sigue avanzando en cuanto a tendencias como la sostenibilidad, la circularidad y las nuevas oportunidades de reconexión con el consumidor. No obstante, el reto de las empresas de este rubro de negocios está en la fidelización de los compradores peruanos hacia las prendas de vestir y zapatos que producen.

Lee también: Perú frente a las tendencias mundiales de la moda ¿Cómo va el mercado local?

En este contexto, Luis Antonio Aspíllaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), remarcó que es necesario impulsar y fortalecer el negocio de la moda en nuestro país, ya que en este sector hay la participación conexa de varias industrias como proveedores de productos químicos, logística, mensajería, avíos, entre otras.

Asimismo, en el marco de la tercera edición del ‘Trends Festival’, evento híbrido organizado por el Gremio de Indumentaria de la CCL, su representante indicó que a pesar de que la elaboración de textiles en nuestro país tiene 10 000 años de historia, sin embargo, hasta el momento no se ha hecho la campaña que permita que nuestra industria de la moda se reconozca en otras partes del mundo.

«Como diseñadores, creativos, dueños de marca, industriales y gremio, nuestra responsabilidad es empezar a difundir lo nuestro, poner un granito de arena para que la industria se fortalezca y cada vez seamos más reconocidos; incluso hay que convencer a los mismos peruanos de que compren producto nacional», sostuvo Aspíllaga.

Reacción rápida

En relación a las últimas tendencias, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL comentó que, debido al cambio climático, la industria de la moda hoy es atemporal, lo cual obliga a los emprendedores de este negocio a reaccionar más rápido en la producción de prendas de vestir y en los stocks.

«Hoy no sabemos cuándo es invierno o verano, incluso se habla de la llegada del fenómeno de El Niño; sin embargo, esto nos ayuda en cierta forma, ya que nos da la posibilidad de hacer más producción local. Por ejemplo, si los empresarios importamos prendas de vestir con cuatro o cinco meses de anticipación, el mercado local puede reaccionar en tres o cuatro semanas, ya que tenemos una buena capacidad textil instalada en cuanto a costura, avíos, entre otros. Esto nos permite sacar lotes más cortos y avanzar con los stocks», explicó el representante de la CCL.

También, Aspíllaga comentó que hoy en día la moda se vuelve cada vez más compleja y elaborada, empleando nuevos materiales y diversificando los productos.

“Uno de nuestros asociados elabora carteras usando piel de paiche, como un tema de circularidad y de sostenibilidad, y así tenemos una serie de proveedores más. Lo más importante de este negocio es la creatividad y la imaginación que son infinitas», enfatizó.

Compradores resilentes

En tanto, Ayellein Alayo, jefa de producto y tendencias de Nuevo Mundo, durante su exposición sobre la ‘Asertividad en el desarrollo de tendencias atemporales’, dijo que las prioridades de los consumidores peruanos han cambiado debido a que hoy la canasta básica cuesta más y estamos entrando a un escenario de recesión e inflación que está tocando a todos en el país y en otras partes del mundo.

“Hoy el consumidor se vuelve más cauteloso con lo que compra. Esto no quiere decir que va a dejar de comprar ropa, ya que es un producto de primera necesidad. Sin embargo, comprar moda es un deseo que se moldea a lo que cada marca genera en el consumidor. Esto ha cambiado ciertas normas y criterios en la industria”, señaló Alayo.

En ese sentido, la especialista explicó que las prioridades de consumo en la industria de indumentaria van desde la preocupación por el consumo excesivo hasta el deseo de invertir en productos atemporales de mayor calidad. Y es ahí donde ha aparecido la tendencia del lujo silencioso en la moda.

Por su parte, Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, consultora especializada en Insights & Estrategia, indicó que de su gasto total de consumo, los peruanos destinan el 5 % a vestuario y calzado; es decir, por cada S/ 100 que ingresan a sus bolsillos, destinan S/ 5 a esta categoría.

Respecto a los puntos de venta, la experta en consumo dijo que los peruanos prefieren canales de compra modernos. No obstante, señaló que el canal digital está creciendo cada vez más fuerte y representa el 17,46 %. Y en relación a los consumidores por marcas de vestuario y calzado, comentó que son muy pocos leales.

Libro de tendencias

El Gremio de Indumentaria de la CCL también anunció que lanzará una publicación denominada ‘Trendbook’, la cual es una recopilación esencial, donde se destacan las principales tendencias internacionales y locales de la moda que fueron presentadas por cada expositor en la tercera edición del ‘Trends Festival’.  Además, cada tema incluye una reseña que presenta al expositor o la marca, precisando su contribución al sector y al evento.

Evento virtual

Durante el segundo día del evento, que se realizó de manera virtual, se presentó Camila Ortiz, directora del Observatorio de Moda en alianza con Inexmoda y gerente de Operaciones de RADDAR CKG Colombia, quien expuso sobre las ‘Tendencias y oportunidades en el gasto de los hogares en Perú’.

Asimismo, Alfred Besora, diseñador de moda y profesor en IDEP Barcelona – Escuela Superior de Imagen y Diseño, disertó sobre ‘¿Quién ha elegido el vestido que llevas puesto? Las tendencias en un mundo global’, adelantando lo que las grandes marcas del mundo podrían traer para 2025.

Otras exposiciones fueron las de Mariale Bellido y Ximena Vargas de WTS, quienes analizaron las tendencias en el mercado americano; Eugenia Castellanos, de Assintecal (Brasil), sobre tendencia en calzado y accesorios; y, finalmente, Sandra Mathey trató sobre las pasarelas y su proyección al retail; y Ada Jolly, de Fashion Snoops, expuso acerca de tendencias claves que influenciarán en el mercado textil.

 

LEER MÁS:

Sandra Andrade: “Perú puede ser un hub de moda sostenible en Sudamérica”

 




Comportamiento de los insumos y materia prima del sector indumentaria

Quien trabaja en la industria textil sabe, obviamente, que los insumos y materia prima son una parte esencial del trabajo. Sin insumos, ni esta industria ni cualquier otra podría progresar y perdurar en el tiempo. Además, es todo un reto para cualquier empresario conocer bien a su industria y saber qué insumo le conviene más por temas de costo, calidad y tiempo (logística).

 

Estos factores son de vital importancia, ya que si no son los adecuados puede ser decisivo para el éxito o el fracaso de la empresa. Ya que la calidad del producto final es una de las características que hará que la industria sobresalga ante su competencia, preocuparse pon el inicio del proceso —es decir, con la calidad de la materia prima— es el primer paso para poder entregar productos de calidad y obtener competitividad.

 

Pero, también es muy conocido que cuando una industria no está funcionando o está en caída, uno de los principales comportamientos que se presenta es la disminución de compra de insumos sean nacionales o internacionales (importaciones), ya que una de las consecuencias ante estos escenarios negativos, es disminuir la producción para llegar a un punto de equilibrio en donde la empresa no gane, pero tampoco pierda.

 

Esta situación, al parecer, se está dando en el sector indumentaria; en donde las importaciones de insumos intermedios y materia prima han disminuido notablemente en lo que va del primer semestre del año. Aunque siendo sinceros, no era de extrañarse que se esté dando este tipo de comportamiento ya que es directamente proporcional a la caída de las exportaciones del sector.

 

Exportaciones e importaciones

 

Primero hagamos un poco de memoria sobre cómo le está yendo al sector indumentaria en sus exportaciones. Según la base de datos de Sunat, las exportaciones del sector indumentaria hasta mayo de este año disminuyeron en 42,98%, siendo el mercado en donde más se perdió el de los Estados Unidos, con una disminución en nuestros envíos del 42,65%.

 

Ahora, ¿en cuánto han caído las importaciones de insumos y materia prima del sector? Pues según la Sunat, las importaciones de estos productos hasta junio cayeron en 34%. Sobre todo, en el subsector Tejidos, en donde se observa una disminución del 36%, seguido del subsector Hilados (vendría a ser los hilos, mejor expresado es el producto final del proceso de transformación de las fibras en hilo), donde se registró una caída del 29%, y, por último, el subsector Fibras (viene a ser la materia prima, la lana, por ejemplo)m que cayó en 42%.

 

Para ser más específicos y ver qué tipos de insumos y materia prima han disminuido en sus importaciones elaboramos una tabla en donde se pueden encontrar las principales líneas de producto que han caído en lo que va del año.

 

Observando la tabla N°2, podemos determinar que tanto el volumen como el valor importado de todos los principales insumos y materias primas del sector indumentaria han disminuido, unos más que otros, pero, al fin y al cabo, todos en número rojos. Por lo que podemos confirmar el mal momento que está teniendo el sector, ya que este comportamiento representa menos inversión por lo que habrá menos producción. Otra cosa que se ha podido determinar es que el valor unitario (unidad de medida tonelada) de estos insumos ha caído. Es decir que, a pesar de que el precio de estos insumos y materia prima se estén adquiriendo a un precio más barato, esto no ha ayudado a comprar más sino más bien han disminuido las importaciones. Por lo que la situación del sector es de consideración.

 

Esperemos que esta situación se revierta una vez que la pandemia acabe, y que este sector, tan importante para la economía, tanto por la generación de empleo como por las divisas que genera, se recupere y vuelva a la senda del crecimiento como en el 2019.