6 de cada 10 peruanos pensó en renunciar a su trabajo por tener mala relación con su jefe

Una investigación realizada por Bumeran reveló que la relación con el jefe sigue siendo un factor crítico en la estabilidad laboral de los peruanos. El estudio “Líderes o jefes” evidenció que el 60 % de los peruanos ha considerado en algún momento renunciar a su trabajo debido a la mala relación con su jefe. Este porcentaje representa un aumento de 6 puntos porcentuales respecto a la edición anterior del estudio en el 2022, donde el 54 % de los encuestados había enfrentado esta situación.

 

Satisfacción laboral en América Latina

En otros países de la región también se observa la misma tendencia. En Chile, un 77 % de las personas encuestadas indicaron haber considerado renunciar a su trabajo debido a su relación con sus superiores. En Argentina, este porcentaje fue del 70 %; en Panamá, del 65 %; y en Ecuador, del 50 %.

“El estudio indaga en cómo los trabajadores peruanos perciben su relación con sus jefes y cómo esto puede impactar en su desempeño y permanencia en el empleo. Los resultados refuerzan lo registrado en la edición 2022 del estudio: el 60% consideró renunciar a su trabajo debido a la mala relación con sus jefes. Hoy, no solo se observa la misma tendencia mayoritaria, sino que, además, se incrementó en 6 puntos porcentuales. El papel de los líderes es cada vez más determinante para el desarrollo de un clima laboral sano y la permanencia de los talentos en las organizaciones”, explica Dora Pinedo, jefa de marketing de Bumeran.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Tomás Bence Pieres, head of Hiring Room, agrega: “La percepción de los especialistas en recursos humanos respecto a cómo es el liderazgo en sus organizaciones no es concluyente. Solo hay 4 puntos porcentuales de diferencia entre quienes consideran que los líderes van por un buen camino y quienes creen lo contrario. Estamos en un momento de cambio histórico en el mundo del empleo caracterizado por el impacto de las nuevas tecnologías y la incorporación de generaciones con una visión de la vida muy diferente. El concepto del trabajo, de las relaciones laborales y del equilibrio entre el ámbito profesional y personal está transformándose. Frente a este panorama, es elemental que los jefes sean verdaderos líderes”.

¿Cómo es la relación de los trabajadores con sus jefes?

Según el estudio, el 66 % de los empleados describe su relación con sus jefes como buena o muy buena, mientras que para el 34 % restante es considerada regular o mala. Aunque la percepción positiva sigue siendo mayoritaria, ha experimentado una disminución con respecto al 2022, cuando alcanzaba el 77 %, lo que representa una disminución de 11 puntos porcentuales.

Entre quienes tienen una percepción negativa, el 48 % menciona que su jefe es muy autoritario; el 41 % indica que no le brinda el apoyo que esperaba y el 40 % afirma que no está dispuesto a enseñar al equipo.

En cuanto a las cualidades más apreciadas en un jefe, el 62 % destaca el contribuir al crecimiento personal y profesional de los miembros del equipo, el 59 % resalta la importancia de escuchar las necesidades de los empleados, el 56 % valora la comunicación efectiva y el 51 % que reconozca los logros de su equipo.

Sobre el estudio

“Líderes o jefes” es un estudio en conjunto de Bumeran y Hiring Room en el que participaron 5 026 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá. La investigación explora el liderazgo dentro del ámbito laboral y sus efectos en la satisfacción y el rendimiento de los empleados.

 

 

LEER MÁS:

¿Te gusta tu trabajo?: conoce qué respondieron los peruanos a esta pregunta




Osiptel: ¿Cuáles son las regiones con más usuarios insatisfechos con su servicio móvil?

El Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones 2022 reveló que Loreto, Cusco, Pasco y Moquegua son las regiones con los mayores porcentajes de usuarios insatisfechos con su servicio móvil a nivel nacional, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

De acuerdo con los resultados de este estudio por región, en el servicio público móvil, el 14 % de los usuarios de Loreto indicaron estar insatisfechos con el servicio brindado por las empresas operadoras, seguido de Cusco, Pasco y Moquegua. Estos tres últimos registraron un 13 % de usuarios insatisfechos.

En la categoría de usuarios satisfechos con su servicio móvil, Tumbes figuró como la región con más satisfechos, con 60 %. Un gran porcentaje de usuarios también manifestaron su satisfacción con este servicio en Ucayali (58 %), Piura (57 %), Lambayeque (56 %), Callao (55 %) e Ica (55 %).

En la segmentación por empresas operadoras, Movistar alcanzó los niveles de insatisfacción más altos en Lima (21 %) y Loreto (20 %), mientras que en Tumbes (57 %) y Ucayali (52 %) se registró los mayores niveles de satisfacción. En tanto, Claro contó con mayores niveles de insatisfacción en Pasco (15 %) y Cusco (13 %). En tanto, en Callao (61 %), Tumbes (59 %) y Piura (58 %) se registraron los mayores niveles satisfacción.

En el caso de Entel, consiguió los mayores niveles de insatisfacción en Puno (14 %) y Junín (13 %). En el otro extremo, en Loreto (72 %) y Ucayali (68 %) se reportaron los mayores niveles de satisfacción. Bitel, por su parte, presentó los mayores niveles de insatisfacción en Cajamarca (10 %), Loreto (9 %) y Áncash (9 %). En Ucayali (72 %) y Piura (71 %) se registraron la mayor proporción de usuarios satisfechos.

Macroregión oriente con mayor nivel de satisfacción

El Estudio de Satisfacción 2022 también reveló que el mayor nivel de insatisfacción con el servicio de internet fijo, en la división por macroregión, se presentó en Lima, con un 18 %. Luego, se ubicaron las zonas centro (17 %), norte (16 %), sur (15 %) y oriente (12 %). De otro lado, en el nivel de satisfacción, el oriente alcanzó un 49 %. Le siguieron las macroregiones norte (40 %), sur (32 %), Lima (32 %) y centro (31 %).

El porcentaje más alto de usuarios insatisfechos, en el servicio de televisión de paga, la reportó la región sur, con 15 %. Lima llegó a 14 %, el norte a 13 %, el centro a 12 %. En tanto, el oriente volvió a liderar como la región con más usuarios totalmente satisfechos, con un 56 %. Se tuvieron porcentajes menores en el norte (50 %), Lima (49 %), el centro (42 %) y el sur (38 %).

En el servicio de telefonía fija, la proporción de usuarios insatisfechos alcanzó un 39 % en Lima y un 17 % en el resto del país. En la categoría de totalmente satisfechos, se presentó un 37 % en el resto del Perú y un 29 %, en Lima.

El Estudio de Satisfacción 2022 fue elaborado por la empresa consultora Arellano Marketing por encargo del Osiptel. Para la medición, se recopiló información del 7 de setiembre al 17 de diciembre del 2022, a través de encuestas telefónicas aplicadas a 26 454 usuarios de todas las regiones del país, de 18 a más años de edad. Los interesados pueden revisar los resultados en el siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/wp-content/uploads/2023/02/Presentacion-Estudio-Satisfaccion-2022v2.pdf.