Rosa Bueno: Poder y responsabilidad

Hay una frase que día a día gana más adeptos: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y ella se aplica más que nunca sobre los políticos que tienen la obligación de gobernar con prudencia, proactividad y voluntad de servir a sus naciones.

 

Lamentablemente, esto no sucede en el Perú. Los ciudadanos nos remangamos las mangas para trabajar duro con el fin de recuperar el tiempo perdido durante los encierros de la pandemia, corremos contra el reloj para adecuarnos a los retos que la crisis alimentaria mundial nos presentará y soltamos cada lastre que nos impide avanzar, pero no tenemos la misma fuerza de voluntad en nuestros líderes.

 

La semana pasada hemos visto espantados una noticia tras otra, mientras que escuchamos más excusas que indignación sobre hechos de corrupción que deben ser investigados sin tardanza y evitando la politiquería barata que nos llevaría a perder la ya escasa confianza ciudadana en sus instituciones.

 

Inesperadamente, al terminar la semana se anuncia la posibilidad de convertir en feriado el lunes 13 de junio, fecha en la cual nuestra selección nacional de fútbol enfrenta a su par de Australia. El ministro de Cultura, Alejandro Salas, sostiene que la economía nacional no se vería afectada, sino beneficiada. Sin embargo, los centros de investigación y los gremios asociados a la Cámara de Comercio de Lima opinan lo contrario.

 

El impacto más fuerte lo tendría el PBI, dado que podría significar la pérdida de hasta S/ 1.500 millones. Necesitamos un gobierno promotor de la actividad económica, no uno que busque paralizar el país dando un feriado que no se necesita y que es inesperado.

 

En los sectores manufacturero, intermediación financiera, educación y administración pública las pérdidas de ventas por dejar de trabajar una sola fecha serían S/ 880 millones.

 

¿Justifica la medida? El horario del partido coincide con el almuerzo, motivo por el cual restaurantes y bares esperan ventas por S/ 52 millones solo el día del repechaje. Estos establecimientos ahora deberán enfrentar los sobrecostos que significa trabajar un feriado no previsto. Así, las expectativas de que sea un buen día se diluyen.

 

Ante dicha realidad, genera sospechas la intención de dar un feriado el día del partido, pero que también está marcado como la fecha en la cual el presidente Pedro Castillo debe comparecer frente a la Fiscalía de la Nación.

 

Ciertamente, no ha sido el presidente Castillo quien ha promovido esta iniciativa, dado que participa en la IX Cumbre de las Américas en Estados Unidos, sin embargo, es claro que su gabinete no se atrevería a hacerlo sin su visto bueno.

 

Señores del gobierno y del Congreso, ejerzan ese poder, que con ansias buscaron en las elecciones que se presentaron hace un año. Es momento de que lo hagan con la responsabilidad que el Perú les demanda.




Partido de repechaje impulsa campaña del Día del Padre

A pesar del clima de incertidumbre política y económica por el gobierno actual y el contexto internacional, los comercios en el país ven con optimismo esta campaña del Día del Padre, que principalmente está siendo impulsada por el partido de repechaje que jugará Perú con Australia este lunes 13 de junio.

 

Tenemos tres variables buenas versus el 2021, como los aforos al 100%, un partido de repechaje con mucha expectativa, la liberación total de la CTS y un porcentaje de la AFP, lo que nos dará el mismo efecto que los meses de agosto y septiembre del 2021 cuando se tuvo la liberación de las AFP, con un consumo motivado y con capital disponible en el mercado para el gasto familiar”, explicó la presidenta del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.

 

Añade que la campaña del Día del Padre representa entre un 8% y 10% de las ventas anuales de los comercios en el país, por lo que no genera ingresos tan grandes como las ventas del Día de la Madre. Sin embargo, el efecto de la clasificación al mundial de Qatar 2022 sobre el sector sería muy bueno y se traduciría en los meses posteriores en mayor consumo.

 

En ese sentido, coincide el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos de Electrodomésticos de la CCL, Javier Ugarte, quien menciona que, para su sector, por el Día del Padre, junio es prácticamente un mes normal en ventas. No obstante, por efecto del repechaje, las ventas se están concentrando en televisores, y estas han subido ligeramente.

 

Por categoría de productos, el tamaño de televisor que más se está vendiendo es de 50 pulgadas y se espera que con el repechaje los de 55 pulgadas sean los más preferidos, luego vienen los productos estacionales de invierno, como las lavadoras, secadoras, cafeteras, hervidores, estufas.

 

Para el sector electrodomésticos, las ventas por la campaña del Día del Padre solo representan el 8% del total anual, pero, de acuerdo con Ugarte, por el repechaje aumentaría un punto porcentual, llegando al 9%.

 

Por otro lado, Ugarte advierte que, si se compara junio de este año versus el mismo mes del 2021, aún será negativo para el sector, cayendo entre 8% o 9%, pero los efectos de la liberación de la CTS y AFP recién se verían a fin de mes.

 

“Luego de una mala campaña para el sector en el Día de la Madre, esperamos que, con la liberación de la CTS y AFP a fines de junio, parte de esa liquidez se trasforme en consumo. Si bien hay una discusión entre los que ven el ahorro del país a largo plazo y los que vemos las empresas en el corto plazo, para el comercio en general, va a contribuir a mejorar los números de las empresas comerciales y de electrodomésticos”, recalcó Ugarte.

 

Inflación podría frenar consumo

A su vez, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, precisa que, en el caso de pymes, por el Día del Padre, la gente va a comprar regalos y/o preferirá hacer un almuerzo especial para celebrar dicha fecha. “De esta manera, la expectativa es que por lo menos el 20% se endeude, a diferencia del Día de la Madre, donde la expectativa es de entre 27% y 30%”, anota.

 

En esa línea, asegura que los rubros que serían más beneficiados por esta campaña serían principalmente restaurantes y luego entretenimiento. “Al menos un 10% de la población pensará en salir a comer y otro tanto pensará en preparar algo especial en casa. Esto tiene que ver también con la situación económica que estamos pasando, que ya no es como antes, entonces la gente se frenará un poco para ir a los restaurantes y comer afuera”, subraya.

 

Sobre el gasto promedio que harían los peruanos, Ojeda prevé que, respecto al año anterior, si las familias decidieron gastar entre S/ 50 y S/ 70, este año estarían manteniendo dicha proyección. Y, si bien se esperan las mismas expectativas de gasto en consumo que el 2021 pese a que ahora hay menos restricciones, la inestabilidad política y económica, y la inflación, podrían frenar un poco dicho consumo.

 

Expectativas del rubro gastronómico

Al respecto, el presidente del Sector Gastronomía de la CCL, Adolfo Perret, comenta que la expectativa es presentar una amplia oferta con varias opciones para ir a los restaurantes en familia, e incluso atender a los comensales bajo el sistema de delivery o recojo. Entre estas opciones se encuentran los negocios de comida a base de parrillas, leña y carbón; restaurantes marinos, a propósito de que en junio se celebra el día del ceviche, y restaurantes de tradición Nikkei o japonesa; además de la tradicional comida criolla.

 

«Sin duda, la clientela está dispuesta a consumir y asistir con más frecuencia a los restaurantes con respecto al 2021 por factores como la mejora en la vacunación y la reducción de casos de COVID-19, además de cumplir con la normativa implementada en temas de bioseguridad. Asimismo, las municipalidades optaron por ceder espacios contiguos a los restaurantes (retiros) para ampliar terrazas y brindar servicios de alimentación en lugares abiertos, lo que ha generado mayor confianza como asistencia por el distanciamiento y estar al aire libre», manifiesta Perret.

 

Como parte de la estrategia que está previendo el sector, Perret agrega que las empresas ofrecerán descuentos, realizando concursos en estas fechas, lo cual siempre resulta efectivo. Por ejemplo, en el caso del próximo partido de repechaje que jugará Perú, y sobre el cual mantienen altas expectativas y optimismo, si es que durante el partido se hacen goles o si es el jugador que uno escogió anota el gol. De esta manera, el sector viene mejorando la eficiencia en los procesos mientras que a la vez dirigen su estrategia comercial.

 

Ticket promedio en e-commerce alcanzaría los S/ 1.000

Uno de los principales aliados de las empresas es el e-commerce. Según Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, este ha crecido en un 20% y 30% en los negocios de las pequeñas empresas y seguirá aumentando.

 

Para el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, comercialmente se verá en los siguientes días que explotará la demanda en negocios online, sobre todo porque ahora las empresas tienen un nivel de madurez importante y están mucho mejor preparadas que durante la pandemia para generar campañas, tráfico y ventas.

 

Montenegro refiere que hay cerca de 300.000 establecimientos con un portal web o aplicaciones de venta en línea, antes de la pandemia era 60.000, así, la cifra se ha quintuplicado.

 

Asimismo, añade que 13 millones de peruanos realizan operaciones en línea y para esta campaña del Día del Padre, además de las categorías que siempre son demandadas como tecnología, hogar, moda, entretenimiento y comida a domicilio; regalos ocupará un lugar importante, y entre los obsequios que se darían en este mes se encuentran los accesorios de prendas de vestir como relojes, corbatas, gorras, billeteras, etc.

 

“Los montos más grandes de gasto promedio se dan precisamente en fiestas especiales, hay compras que en esta campaña podrían llegar a los S/ 1.000, entiéndase una compra de un producto tecnológico o multiproducto, sobre todo por efecto del repechaje”, señala el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro.




Leslie Passalacqua: “Se proyecta vender 13% más por partido de repechaje”

¿Se dinamizará el flujo de visitantes durante los partidos de repechaje de la selección peruana?

Al igual que el año pasado con la Copa América, evento que tuvo un impacto relevante para el consumo, se espera para este mes que el partido de repechaje del Mundial de Qatar tenga un efecto económico importante con una mayor afluencia de visitas en los centros comerciales.

 

En ese sentido, esperamos un incremento de 15% como mínimo con respecto a similar mes del 2021, considerando que ya no hay restricciones de aforo y que, por el contrario, habrá un mayor efecto monetario por la libre disposición de la CTS.

 

¿Cuántos más van a vender los centros comerciales en esos días?

Con el efecto del repechaje habría una mejora en el flujo de ventas de hasta en 13% comparado con el mismo periodo de la clasificación del Mundial de Rusia 2018. Igualmente, las líneas deportivas serían las más favorecidas incrementando sus ventas hasta en 30%.

 

Otro rubro importante será el de aparatos electrodomésticos con una facturación de S/ 7.000 millones lo que va a representar un crecimiento de 10 % al cierre del 2022, debido a la mayor demanda de televisores de alta tecnología, tablets y teléfonos celulares.

 

¿Y cuánto gastarían en promedio las familias en los malls?

Se espera un ticket promedio mayor al del año pasado, el cual fluctuaba entre S/ 180 y S/ 200, pues un partido de repechaje genera más consumo en los rubros de entretenimiento y restaurantes. Por tanto, se estima que estas compras superen los S/ 250.

 

¿Este gasto será más dinámico en Lima que en provincias?

Lima siempre ha concentrado un mayor número de centros comerciales y consumo per cápita, pero en provincias el movimiento y consumo relacionados a estas celebraciones, como el Mundial o Día del Padre, van a seguir dinámicos, puesto que son eventos de alcance nacional.

 

¿Qué estrategias comerciales implementarán los retailers en este Mundial?

 

Toda campaña de marketing cambia y se adapta a una fecha como es el Mundial de Qatar. Una clasificación que suma ingresos alrededor de US$ 490 millones en los sectores de servicios, comercio y manufactura, crea una explosión de merchandising alrededor de la marca Mundial. Es por ello que, por estrategia, cada retail ejerce una nueva campaña para dinamizar el mercado haciendo que las compras se incentiven.

 

Restaurantes, entretenimiento y retailers deben apostar por un nuevo enfoque de promociones y acciones para este año en particular, las que deben extenderse hasta noviembre, mes en el que se inicia el Mundial de Qatar.

 

En ese sentido, los presupuestos hacia el marketing, inversiones en redes y promociones deben visualizarse y evaluarse para garantizar una mejor venta.

 

¿Qué problemas persisten que frenan el desarrollo del sector retail?

Definitivamente lo más preocupante es la inestabilidad política y falta de liderazgo del gobierno actual, las que desincentivan al ingreso de nuevas inversiones a un sector económico que aporta el 8% del PBI. Tener estabilidad atrae a inversionistas, pues sin ella varios decidirán retirarse haciendo que sus operaciones se dirijan a economías menos riesgosas.

 

De igual manera, afectan las trabas burocráticas que se imponen en el desarrollo de los trámites con entidades del Estado y municipalidades. A ello se suma la falta de políticas pro empresa que permitan el desarrollo de una economía golpeada por la pandemia. Se necesita el apoyo del Gobierno, no solo para grandes empresas, sino para medianas y pequeñas que aportan a la economía generando riqueza y puestos de trabajo.




Negocios en repechaje: Características del sector emprendedor de Perú y Australia

Se acabó el misterio. Este  lunes 13 de junio se disputará uno de los partidos más significativos para Perú y Australia. Y es que ambos países se enfrentan en un esperado repechaje, en busca de su pase al Mundial Qatar 2022.

 

​​De ese modo, se reconoce que la fiebre del Mundial Qatar, más allá de captar la atención futbolística a nivel global, pone al descubierto las particularidades socioeconómicas de los países participantes. En el contexto del repechaje, se analizará cómo se viene desarrollando el sector emprendedor de Perú y Australia.

 

“Es una emoción nacional ver al Perú en esta etapa de triunfo. Más allá de reconocer sus habilidades deportivas, es un orgullo resaltar la gran capacidad y productividad que tienen los emprendimientos. En el caso de Australia, es indispensable identificarlo como un país consolidado como uno de los sectores más llamativos para el establecimiento de negocios”, comentó Renzo León – Velarde, gerente general de Perú Factura, empresa de facturación electrónica web de la CCL para pymes.

 

Renzo León – Velarde resaltó tres características del sector emprendedor que comparten ambos países, considerando un ciclo post pandemia.

 

Dinamismo económico

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional en el Perú se incrementó 13.31% durante el 2021, en comparación con el 2020, año de inicio de la pandemia. Hasta diciembre del 2021 la actividad productiva creció 1,72%, gracias a la evolución positiva de la mayoría de los sectores económicos, dentro de ellos el de emprendimientos.

 

Por su parte, Australia se configura como uno de los escenarios más prósperos y estables en cuanto a negocios. Cuenta con un PBI per cápita de casi US$ 50 mil y se identifica que uno de los gastos más frecuentes del país está destinado a los servicios. Lo que convierte en rentable e interesante su nicho de negocios.

 

Innovación y rentabilidad

El Perú es reconocido por contar con un panorama de emprendimiento resiliente y creativo. Los emprendedores peruanos siempre cuentan con un flujo de nuevas ideas para potenciar sus proyectos de negocio y posicionarse a la vanguardia.

 

Asimismo, encuentran diversos sectores con mayor éxito empresarial, como son la ventas online, la gastronomía y el rubro de turismo.

 

En el caso australiano, su sector emprendedor es reconocido innovador por naturaleza. En el 2015 el Índice Global de Creatividad clasificó al país como el más creativo en el mundo. Por ello, se resalta la calidad y autenticidad en su comercio. Su rentabilidad empresarial más significativa se refleja en el sector de belleza, tecnología y artículos ecológicos.

 

Digitalización empresarial

Un sondeo a nivel nacional que realiza Perú Factura, empresa de transformación digital, identifica que cerca del 75% de emprendedores peruanos encuestados a nivel nacional, aplican herramientas tecnológicas en su emprendimiento. Lo que se traduce en mayores oportunidades de crecimiento y productividad y además fortalecen un camino cada vez más esperanzador para el país.

 

De este modo, el corporativo brinda una promoción para aquellos emprendedores que desean digitalizar sus procesos de venta con PerúFactura.pe producto de facturación electrónica web gratis por 3 meses.

 

Por otro lado, Australia es reconocido como un país con un desarrollo digital referente a nivel mundial. En los últimos años, se viene impulsando el uso y la masificación de la facturación electrónica, especialmente en el ámbito de negocios. Por ello, el gobierno australiano ha anunciado nuevas inversiones y acciones que se recogen en el plan de Estrategia de Economía Digital.




Repechaje: CCL advierte sobre los perjuicios que provocaría declarar feriado por partido Perú – Australia

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró innecesario y hasta perjudicial que, en medio de la actual crisis económica que atravesamos, se declare un feriado nacional este lunes 13 de junio con motivo del partido entre las selecciones de fútbol de Perú y Australia, que definirá su clasificatoria al Mundial Qatar 2022, pues podría significar la pérdida de hasta S/ 1,500 millones del Producto Bruto Interno (PBI).

 

Por el contrario, la CCL destacó que, con motivo de la “fiebre” mundialista varios sectores que se encuentran afectados por la pandemia del coronavirus y la ralentización de la economía, se verán favorecidos por el incremento del consumo y venta de sus productos.

 

Por ello, cuestionó la propuesta de declarar feriado este lunes, lo que significaría que 4.1 millones de trabajadores del sector privado y 1.6 millones del sector público paralicen sus actividades.

 

El gremio estimó que, por ejemplo, en los sectores manufacturero, intermediación financiera, educación y la administración pública las pérdidas de ventas diarias por dejar de trabajar un solo día ascienden a S/ 880 millones.

 

A esto debería sumarse los ingresos que perderían los restaurantes, bares, cadenas de comida rápida, supermercados, bodegas, centros comerciales y todo tipo de negocios que desde ya están acondicionando sus instalaciones, implementando promociones especiales y adquiriendo stocks adicionales de insumos y productos para atender al público, el cual, en caso de ser feriado, disminuiría significativamente su asistencia.

 

Según cálculos de la CCL, solo las ventas de restaurantes y bares pasarían de S/ 40 a S/ 52 millones el día del partido.

 

Finalmente, indicó que en caso los trabajadores de estos establecimientos tengan de trabajar siendo un día feriado, se les tendría que reconocer un pago adicional, lo que significaría un sobrecosto laboral.