Milagros Campos: “Si queremos un futuro democrático, debemos llegar a un acuerdo mínimo para vivir en ese clima”

¿En qué contexto surge la idea para realizar el libro ‘Cómo salir de la crisis política: Propuestas para una reforma’?

El libro es el resultado de un proceso que se inicia en conversaciones con miembros de la directiva de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sobre la reforma política como una de las propuestas de políticas públicas que promueve el gremio empresarial. Entonces, con mucho entusiasmo y esperanza, me sumé a esta iniciativa pues creo a que es muy importante que los empresarios miren la agenda sobre los problemas que aquejan al país de manera integral.

Lee también: ‘Cómo salir de la crisis política’: Todo sobre el libro de Milagros Campos

¿Cuál fue la finalidad del estudio previo que hizo la CCL para hacer realidad la publicación de esta obra?

Luego del paper que preparé para el debate, tuvimos varias mesas de trabajo con distintas personalidades que seleccionó el gremio empresarial, a fin de exponer y escuchar comentarios sobre las propuestas de reforma política. Esto fue un proceso muy enriquecedor. Hay un interés ciudadano sobre cómo mejorar la política. Las reformas propuestas inciden en el ámbito nacional.

¿Cuáles son los principales aportes de esta publicación para promover el debate nacional en cuanto a la reforma política?

Cuando se busca impulsar una reforma política o un diseño de política pública, el primer paso es hacer un diagnóstico, una línea de base, conocer los antecedentes. En el caso de una reforma política, vimos cuáles habían sido los procesos de cambios que se habían intentado materializar anteriormente. En el Perú se ha hablado de reforma política desde hace 30 años y seguimos pensando en el tema justamente porque los indicadores de nuestra democracia no han mejorado. No creo que sea un tema que se pueda adjudicar a la reforma política en general porque no hemos tenido aún una mirada integral y las reformas no han tenido el mismo objetivo.

En ese sentido, las reformas abordan cinco ejes: partidos políticos, Congreso, Poder Ejecutivo, relaciones entre poderes y órganos constitucionalmente autónomos. Sin embargo, las reformas propuestas los partidos son las más limitadas porque, a diferencia de las reformas en el sistema electoral o en el sistema de gobierno, los partidos no se pueden transformar por ley. Es decir, ninguna reforma normativa va a crear un sistema de partidos institucionalizado o reducir opciones programáticas o lograr que sean verdaderamente representativos. Entonces, de lo que se trata es generar incentivos para mejorar la oferta de candidatos.

¿Qué se necesita para trabajar en una verdadera reforma política?

Mirar el diagnóstico y, a partir de allí, señalar cuáles son los objetivos de una reforma. Nosotros pensamos en un tema de gobernabilidad democrática, darle al país predictibilidad y una estabilidad que no solamente sea atractiva para la inversión, sino también para que los jóvenes y sus familias vean en el Perú un país en desarrollo, y en el cual se puede apostar para un lugar donde vivir mejor.

¿Considera que es transcendental que aparezcan obras como esta en tiempos de crisis política y social en nuestro país?

En el mundo entero las crisis pueden verse siempre como un síntoma de problemas estructurales y un momento también para pensar en reformas. Cuando se analizan las reformas en América Latina, muchas de ellas se han dado en momentos difíciles, y el Perú tiene una prolongada crisis. No obstante, debemos señalar que, a pesar de ello, vivimos el ciclo democrático más largo de nuestra historia. Sin embargo, en el país existen necesidades insatisfechas, por lo cual hay un desencanto e insatisfacción por la democracia.

¿Cuáles serían las consecuencias si los ciudadanos tienen un desencanto por la democracia?

Los indicadores de Idea Internacional, Barómetro de las Américas y Latinobarómetro coinciden en mostrar dos cosas. Primero, que hay un tema de retrocesos o lo que se ha denominado la erosión de la democracia en el mundo; pero, también en este punto, el Perú aparece rezagado cuando se trata de hablar de satisfacción o apoyo a la democracia.

Según un informe The Economist, el Perú pasó de ser una democracia imperfecta a un régimen híbrido, el Barómetro de las Américas destaca que hay una mayor tolerancia hacia los golpes de Estado. Esas son señales preocupantes porque en ese clima cualquier líder populista de derecha o izquierda puede aparecer en un proceso electoral. Por ello, es necesario comenzar a sentarnos en una mesa para mirar qué tipo de reformas se pueden hacer en nuestro país, siempre considerando que el límite de las reformas normativas no reemplaza a los actores políticos y su compromiso con la democracia, el respeto a los derechos de las personas y el control entre poderes que lo garanticen.

Hoy los ciudadanos también se preguntan: ¿cómo podemos recuperar la estabilidad del país o cómo podemos ser una democracia viable en estos tiempos de crisis?

Uno de los pasos es el fortalecimiento institucional con organizaciones gubernamentales más sólidas y previsibles. Tenemos la oportunidad, primero, de que no se filtre la corrupción; y, segundo de, que pueda haber una mayor estabilidad para retener a nuestros jóvenes. Según la encuesta de ‘Game Changers’ de Ipsos, cuando se pregunta qué le preocupa al mundo, aparecen una serie de respuestas vinculadas al crimen organizado y la corrupción en el país. No obstante, la más preocupante es cuando se preguntó: ¿está usted de acuerdo con la dirección que ha tomado su país? Allí, el Perú aparece al final de la tabla, pues el 90 % de los encuestados se siente frustrado respecto de la dirección que toma el país. Ello no tiene que ver directamente con una coyuntura, sino que es una tendencia que viene mostrándose hace años.

Durante la presentación del libro señaló que hay una gran preocupación debido a que en el país no hay un mínimo acuerdo para vivir en un sistema democrático, lo cual es riesgoso porque nos llevaría a tener liderazgos populistas. ¿Cuál es su percepción sobre nuestro futuro democrático?

Creo que el acuerdo básico tiene que atravesar por construir soluciones en un sistema democrático que respete las libertades, la separación de poderes, el control entre poderes del Estado y cerrar el paso a alternativas antidemocráticas, corruptas o mafiosas. También, necesitamos sentarnos a conversar, escuchándonos y evitando la descalificación mediante etiquetas. Creo que la respuesta a este tema es que, si queremos un futuro democrático en el país, tenemos que ponernos de acuerdo en aspectos básicos, un acuerdo mínimo que incluya a quienes quieren vivir en ese clima.

¿Cuál es su opinión con respecto a que los gremios empresariales, tales como la CCL, se estén involucrando en las discusiones sobre las reformas sustanciales en el país?

Como ha señalado la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y como hemos escuchado a los directivos, antes que empresarios son ciudadanos y creo que nadie quiere un país muy pobre. Es necesario buscar el desarrollo de nuestro país de manera conjunta. En ese sentido, involucrarse en ello es una buena noticia porque el país requiere de liderazgos que se den tanto en la empresa como en el resto del sector privado, así como en el sector público, en la política y en la academia. Además, la idea de abordar la reforma política, la seguridad ciudadana, los temas de la informalidad, un clima adecuado para la inversión y va a generar un crecimiento para todos y reducir las brechas existentes en el país que muchas veces generan el descontento con el sistema.

¿Hay algún plan para concretar las propuestas surgidas de este libro? Por ejemplo, crear políticas públicas con diversas instituciones a fin de mejorar la política de nuestro país.

Este proceso de diálogo que tiene como resultado el libro es una buena práctica, y esa práctica sería muy importante poder replicarla porque pone estos temas en debate a nivel nacional y en las ojalá en cámaras regionales. Es un excelente inicio para debatir la construcción de políticas y encontrar liderazgos. Pero es necesario tener claro que ninguna reforma normativa y ninguna de las políticas del país va a ser suficiente si no encontramos un compromiso democrático de parte de los ciudadanos y actores políticos en general.

 

 

LEER MÁS:

CCL plantea reformas para el fortalecimiento de la democracia

 




‘Cómo salir de la crisis política’: Todo sobre el libro de Milagros Campos

La crisis política se ha convertido en un mal endémico en el Perú. Seis presidentes en cinco años, inestabilidad e incertidumbre. La sensación general de los ciudadanos es de caída libre. A raíz de esta turbulencia, todos nos hacemos la misma pregunta: ¿cómo recuperamos la estabilidad? o ¿cómo volvemos a ser una democracia viable?

Lee también: ¿Cómo afecta la crisis política a la economía peruana?

Ante este problema de gobernabilidad, la politóloga y abogada Milagros Campos presentó el libro ‘¿Cómo salir de la crisis política?: Propuestas para una reforma’ (Debate, 2023) en la 44.ª Feria del Libro Ricardo Palma. Esta publicación que ha sido promovida por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) busca fomentar el debate ciudadano sobre las reformas sustanciales que necesita el país.

En la obra, la especialista en ciencias políticas aborda problemas institucionales y muestra las características de nuestra democracia y del ejercicio de la política. Hecho el diagnóstico, propone las reformas necesarias para alcanzar la ansiada y saludable gobernabilidad en nuestro país.

Ante diversas figuras de las ciencias políticas, la economía y la política que se hicieron presentes en el auditorio Pilar Dughi, Campos describió el riguroso proceso de trabajo para hacer realidad la publicación, el que comenzó redactando un paper sobre un documento de análisis que hizo un grupo de trabajo de la CCL acerca de la reforma política, haciéndole una actualización a partir de la crisis política que se desarrollaba en el país.

Libro de Milagros Campos CCL

Durante su intervención, la autora del libro afirmó que en la actualidad hay un desencanto ciudadano, por lo cual se busca una democracia más efectiva en el país. Ante ese desafío, se plantea diseñar una democracia que respete las libertades, la inversión, la igualdad y la calidad de vida de las personas.

“Cuando tenemos un país inestable e instituciones debilitadas no se puede trabajar en políticas públicas que se supone que son aquellas que van a mejorar la calidad de vida de la gente. Esto no nos permite mirar a largo plazo en nuestro desarrollo. Además, una gran preocupación es que, si no tenemos el más mínimo acuerdo para vivir en un sistema democrático, creo que vamos a tener problemas en el futuro con la posibilidad de tener liderazgos populistas”, comentó la abogada constitucionalista.

Asimismo, la politóloga destacó la preocupación del gremio empresarial para involucrarse en la discusión de la reforma política.

“Me parece importante que la CCL, aparte de promover sus intereses gremiales, también comience a mirar los problemas y la agenda del país. Es así que nos muestra una clase empresarial que es la que necesita nuestro país”, añadió.

Agenda país

En tanto, Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL, indicó que este trabajo está cimentado en el pilar de fortalecimiento de la democracia que impulsa el gremio empresarial que ella lidera.

“Esto es parte de la agenda de desarrollo del país que también incluye el fortalecimiento del libre mercado con inclusión, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad”, adicionó.

Además, la líder gremial comentó que, durante el proceso de edición del libro, su contenido fue socializado en mesas de trabajo con politólogos, abogados, empresarios y organizaciones no gubernamentales para enriquecerlo y también para fomentar la discusión pública sobre la reforma política con conocimiento de causa.

“De 15 propuestas trabajadas en esta investigación se dio prioridad a 5; y las más importantes para nosotros son aquellas que buscan devolver la idoneidad y desterrar la corrupción de la política. Además, en ese esfuerzo el tema de la integridad es importante para el fortalecimiento de nuestra democracia. Por ese motivo, hoy presentamos esta publicación que ha sido editada con un lenguaje muy amigable para que pueda ser entendido por todos los ciudadanos”, expresó Bueno de Lercari.

Libro de Milagros Campos CCL

Además, Bueno de Lercari destacó que esta obra de consulta imprescindible para todo ciudadano permite dar herramientas para el debate nacional sobre la reforma política en el Perú.

Reforma integral

Por su parte, Marisol Pérez Tello, abogada y exministra de Justicia, quien participó como panelista, dijo que este libro habla sobre la necesidad de un buen diagnóstico y una reforma integral del sistema político.

“Las reformas políticas en el país han sido siempre parciales y como parches que terminan perjudicando mucho más de lo que benefician al país”, agregó.

En tanto, el abogado y periodista Augusto Townsend destacó que el sector empresarial representado por la CCL se haya involucrado en la discusión sobre la reforma política.

“Ningún sector debe estar ajeno a esta discusión, en particular el sector empresarial. De hecho, no todos vamos a tener opiniones iguales en estos temas, pero que se esté haciendo una propuesta es saludable para el país”, enfatizó.

¿Cuál es el precio del libro de Milagros Campos?

El libro ‘¿Cómo salir de la crisis política?: Propuestas para una reforma’ , editado por Penguin Random House, está a la venta en las librerías El Virrey, SBS, Estruendomudo, Crisol, Íbero y Buscalibre a un precio de S/ 59.

 

 

LEER MÁS:

Rosa Bueno: “La democracia es fundamental para generar un ambiente de confianza para las inversiones”

 




Agenda pendiente para la reactivación

La pandemia de la COVID-19 ha revelado muchas carencias que nuestro país debe corregir y, a punto de iniciarse el proceso electoral que nos llevará a elegir al próximo presidente de la República, cabe preguntarse cuál es la agenda pendiente que se tiene, no solo para resolver la emergencia sanitaria que vivimos, sino también para revertir la crisis económica que ha generado desempleo y el incremento de la pobreza.

 

En ese sentido, desde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentamos los principales temas que debería abordar la agenda de nuestras próximas autoridades en materia laboral, tributaria, educativa y de salud, a fin de mejorar la situación del país y de los peruanos.

 

 

Según el presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la CCL, Mario Pasco, una de las principales dificultades que debe enfrentar el nuevo gobierno es la creación de puestos de trabajo y para conseguir dicho objetivo el elemento central a lograr es la inversión.

 

“Sin emprendedores y empresarios que apliquen capital a un proyecto no habrá empresa o desarrollo de estas, y, por lo tanto, no se tendrá empleo ni crecimiento”, subraya.

 

Recuerda que, lamentablemente, en las últimas décadas se ha creado un entorno que no favorece al contrato de trabajo formal, sino que lo llena de inconvenientes y riesgos. 

 

“Casi todos los cambios, en lo que va del milenio, han puesto mayores costos sobre el contrato formal y han generado pérdida de manejo de la empresa para el empleador”, detalla.

 

Los riesgos se multiplican

Asimismo, Pasco refiere que el instrumento más inmediato y simple para agilizar las trabas –aunque de modo transitorio– es la facilitación de la contratación a plazo fijo durante la época de reactivación.

 

“De ese modo, durante un horizonte limitado de algunos años, el inversor podrá tener la tranquilidad de que el compromiso laboral que asume al crear el puesto de trabajo no es perenne, y que puede ser retraído en caso las circunstancias económicas o del mercado lo exijan”, detalla.

 

Sostiene que, en una emergencia como la actual, las oportunidades crecen, pero los riesgos se multiplican exponencialmente. “Si el Gobierno tiene la intención de coadyuvar a la reactivación –y estamos seguros de que la tiene– debe utilizar los mecanismos a su alcance para limitar esos riesgos y potenciar las oportunidades.

 

Un mecanismo transitorio de contratación a plazo fijo con requisitos reducidos de modo sustancial sería un buen paso en esa línea”, enfatiza.

 

Reforma tributaria integral

Para el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, toda crisis es siempre una oportunidad para mejorar y hay espacio para hacer una reforma tributaria integral, es decir, en todo el sistema tributario.

 

Explica que la política tributaria deber ser promotora del crecimiento y del desarrollo, donde se privilegie eficiencia, equidad y predictibilidad, que en suma, otorgue seguridad jurídica a los actores generadores de riqueza (empresarios y trabajadores), a través de normas claras, sencillas y una justicia tributaria imparcial, simétrica y sobre todo célere. 

 

“No es posible que a la fecha existan controversias tributarias con más de 10 o 15 años sin resolverse. Este último tema debería abordarse de inmediato, mediante mecanismos que ofrezcan a los contribuyentes reducir la deuda tributaria contingente a cambio de que desistan de seguir peleando. Todos ganan. El Estado recauda importes que a lo mejor nunca podría recaudar, el contribuyente elimina una contingencia que puede durar años y se reduce la litigiosidad y, por tanto, el costo de administrar justicia”, detalla.

 

Asevera que un tema que debería evaluarse es la reducción de la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV), pues se trata de un impuesto que afecta a los que más necesitan; refiere que ello debería ir aparejado con mecanismos para ampliar la base tributaria y una tributación sobre el capital que pueda ser proporcional a la tributación sobre las rentas del trabajo.

 

López afirma que el país tiene regímenes especiales como el Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo Rus) o el Régimen Especial del Impuesto a la Renta que son destinados a las micro y pequeñas empresas, los cuales, lejos de haber contribuido a eliminar la informalidad, la han incrementado, básicamente porque son regímenes que fomentan el enanismo empresarial, pues se privilegia la tributación sobre ingresos y no sobre utilidades (resultados). 

 

“Deberíamos pensar en cómo hacer para que las micro y pequeñas empresas se unan y sean más grandes para producir mayor valor y no solo subsistir”, subraya.

 

Asimismo, afirma que se tiene una serie de impuestos que afectan innecesariamente la liquidez de las empresas, como es el caso del Impuesto Temporal a los Activos Netos o el mismo Impuesto a las Transacciones Financieras, que si bien sirven para obtener información de las operaciones bancarias, López indica que al menos debiera ser un crédito tributario.

 

También menciona que hay instrumentos de recaudación que obligan a las empresas a tener que destinar recursos para cumplir con las obligaciones que suponen tales mecanismos, como es el caso de los regímenes de detracción, de percepción y de retenciones, sin que ello suponga ningún retorno hacia los contribuyentes.

 

“Me refiero a que, por ejemplo, los contribuyentes podrían tener algún tipo de crédito tributario por haber coadyuvado a la Administración en su fin recaudador”, puntualiza.

 

Reforzamiento de la educación

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la CCL, Ramiro Salas Bravo, afirma que luego de esta crisis sanitaria, el Gobierno debe implementar en forma muy rápida el reforzamiento de la educación básica, tomando como punto de partida la educación preescolar.

 

Señala que la pandemia ha traído como consecuencia el adelanto masivo de la educación virtual algo que “que llegó para quedarse” pese a que –según Salas– se vuelva a las aulas, en la medida que este retorno a la nueva normalidad siempre tendrá un componente semipresencial, especialmente para los niveles avanzados de la educación, pues la virtualidad significa ahorro de tiempo, energía, además de otras ventajas.

 

En ese sentido, indica que el Gobierno debe reformular los conceptos de la educación primaria, preparando a los escolares desde muy temprana edad con la participación de los mejores maestros, los cuales deben ser altamente calificados y especialistas en la enseñanza de los primeros años, de tal modo que los adolescentes lleguen al nivel secundaria mucho mejor preparados.

 

También refiere que es importante incrementar de forma sustancial los recursos financieros para solventar la impostergable necesidad de este cambio en el sector, ya que actualmente el Perú es el país en América Latina con el menor porcentaje del PBI destinado a la educación.

 

“Perú, con sus 32 millones de habitantes, tiene un escaso 3,8% de su presupuesto nacional para educación, frente a todos los demás países, como, por ejemplo, Chile que, siendo un país con menos habitantes que nosotros, tiene un mayor presupuesto para invertir en este sector”, puntualiza.

 

Salas concluye que con un mejor presupuesto se podrá brindar una mejor estructura del sistema educativo e infraestructura, una que esté acorde al desarrollo formativo que los peruanos deben tener.

 

Cambiar el modelo de atención en salud

La salud es un tema pendiente y urgente de resolver y eso es lo que se ha evidenciado con la crisis sanitaria. En esa línea, el presidente del Gremio Salud de la CCL, Sandro Stapleton, asegura que el siguiente Gobierno tiene que resolver la creciente demanda de este sector, pues el actual, a través de una norma, incrementó de un día para otro la cantidad de personas que tendrían atención sanitaria, incluyendo a casi 22 millones de peruanos, pero sin mejorar el presupuesto del sector para atenderlos.

 

“Esta situación complica a las personas en pobreza y pobreza extrema que eran los usuarios de este sistema y llegaban a alrededor de 6 millones antes de la pandemia. Esto genera un problema porque se termina teniendo un sistema que no les puede dar una atención de calidad”, refiere. 

 

Precisa que también se tendrán que resolver las carencias que se han evidenciado con la crisis, no solo en enfermedades infecciosas, sino de dolencias crónicas no transmisibles, diabetes, hipertensión y obesidad.

 

“Se va a tener que trabajar mucho en los problemas de salud mental que venimos arrastrando y se han incrementado con esta cuarentena, sin duda, es una gran preocupación”, subraya Stapleton. De igual forma, apunta que es necesario cambiar el modelo de atención poniendo en el centro al paciente, reforzar la prevención y no ser reactivo cuando ya es más costoso brindar una solución.

 

“Los acuerdos de prestaciones recíprocas tienen que tener contratos claros y funcionar para que todos los ciudadanos se puedan atender en todos los hospitales y luego las instituciones puedan cobrar lo que les corresponde sin problemas”, agrega.

 

Por último, Stapleton menciona que hay dos objetivos que están relacionados directamente con la salud y que tienen que ser prioridad en los próximos cinco años: primero, asegurar el acceso a saneamiento básico al 100% de los peruanos y, segundo, la reducción del hacinamiento para evitar los contagios de cualquier otra enfermedad que se pueda presentar.




Recuento de normas con repercusión empresarial en el 2019

La Cámara de Comercio de Lima ha sintetizado las normas con incidencia empresarial publicadas durante el año 2019, siendo lo más destacable de este ejercicio, la norma que dispuso la disolución del Congreso de la República y que también convoca, para el domingo 26 de enero de 2020, a elecciones congresales para completar el periodo constitucional del Parlamento disuelto. Esta situación trajo como consecuencia que la actividad legislativa a partir del cierre del Congreso se traslade íntegramente al Poder Ejecutivo.

 

• Días no laborables 2019: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declaró a nivel nacional como días no laborables –compensables– para los trabajadores del sector público los días martes 30 de julio, jueves 29 de agosto y jueves 31 de octubre de 2019. En el sector privado la aplicación de los días no laborables fue opcional.

 

• Beneficiarios finales: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó las normas reglamentarias para que las personas jurídicas declaren al “beneficiario final”; es decir, que identifiquen a las personas naturales que controlan o manejan a dichas entidades. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) explicó que inicialmente esta obligación debían cumplirla los Principales Contribuyentes (empresas Prico), junto con la declaración jurada mensual de obligaciones correspondientes a noviembre 2019.

 

Principales decretos de urgencia dictados por el gobierno

Gratificación por Navidad: pautas para el pago

 

• Responsabilidad administrativa de personas jurídicas: El Ministerio de Justicia aprobó el reglamento de la Ley 30424 y modificatorias, que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas de derecho privado (empresas, asociaciones, fundaciones, entre otras), por la comisión de los delitos de cohecho activo transnacional, colusión simple y agravada, cohecho activo genérico, cohecho activo específico, tráfico de influencias, lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

 

• Registro de deudores alimentarios: Reglamenta la Ley 28970 que creó el Registro de Deudores Alimenticios Morosos, en el cual se registra la morosidad en el pago de pensiones alimenticias contenidas en sentencias consentidas o ejecutivas o que consten en acuerdos conciliatorios.

 

• Proceso contencioso administrativo: Se modificó la Ley 27584 – Ley que regula el proceso contencioso administrativo, disponiendo que el Ministerio Público ya no será parte en estos procesos, a fin de agilizar la sobrecarga procesal y la reducción de costos para el Poder Judicial y los administrados.

 

• Junta Nacional de Justicia: Se publicó la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia que reemplazará al anterior Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

 

• Licencias municipales estandarizadas: Se aprueba procedimientos administrativos estandarizados para obtener licencias de funcionamiento, de conformidad con el Art. 41 del TUO de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.

 

• Facilidades tributarias para zonas declaradas en emergencia: La Sunat aprobó facilidades para contribuyentes ubicados en zonas declaradas en estado de emergencia por desastres naturales.

 

• Trabajo forzoso: Se promulgó ley que modifica el Código Penal para incorporar la pena de multa por el delito de trabajo forzoso, que puede ser de 100 a 200 días, equivalentes al ingreso promedio diario del condenado.

 

• Desalojo notarial: Se promulgó ley que regula el procedimiento especial de desalojo de inquilinos con intervención notarial.

 

• Jubilación anticipada: Se promulgó ley establece el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) para desempleados en el Sistema Privado de Pensiones.

 

• Parámetros cláusula antielusiva: El MEF aprobó los parámetros de fondo y forma para la aplicación de la denominada “cláusula antielusiva” contenida en la Norma XVI del Título Preliminar del Código Tributario.

 

• Minsa reduce tasas: El Ministerio de Salud (Minsa) redujo las tasas por derechos de trámites y simplifica los requisitos en los procedimientos a cargo de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

 

• Arbitraje de Consumo: La PCM aprobó un nuevo Reglamento del Sistema de Arbitraje de Consumo, creado por la Ley 29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor.

 

• Detracciones IGV: La Sunat establece como nuevas condiciones para solicitar la libre disposición de los montos depositados, respecto de contribuyentes obligados a llevar el Registro de Ventas e Ingresos Electrónico y/o Registro de Compras Electrónico.

 

• Impuesto Selectivo: El MEF modificó las tasas del Impuesto Selectivo de Consumo (ISC) que gravan las bebidas, cervezas, autos nuevos – usados y cigarrillos.

 

• APP Sunat: La Sunat crea el aplicativo “APP Emprender”, el mismo que permite a los emprendedores tener un mejor control tributario de sus negocios.

 

• ZofraTacna: Se modificaron diversos artículos de la ley 27688, norma que creó la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna.

 

• Reforma política: Se publicaron leyes (propuestas por el Poder Ejecutivo) con las cuales se da inicio a la reforma política en el Perú. Se orientan a impulsar la democracia interna, la paridad y alternancia en la elección de representantes, la inscripción, cancelación y financiamiento de las organizaciones políticas.

 

• Disolución del Congreso: El Presidente de la República disolvió el Congreso por haber negado la confianza a dos Consejos de Ministros, manteniendo en sus funciones a la Comisión Permanente.

 

Revocó el mandato parlamentario y convocó a elecciones para un nuevo Congreso, el domingo 26 de enero de 2020.

 

• Impuesto a las bolsas de plástico: El MEF y la Sunat dictaron las respectivas normas, dentro de su competencia, para la aplicación del impuesto al consumo de bolsas de plástico, a cargo de las empresas que entregan bolsa de plástico de base polimétrica no reutilizables a sus clientes.

 

• Constitución simplificada de sociedades: El MEF aprobó el reglamento del D. Leg. 1409, que creó el Régimen Societario Alternativo Simplificado para promover la formalización y dinamización de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes).

 

• Devolución de tributos vía internet: La Sunat reguló la presentación, a través de Sunat Virtual, de las solicitudes de devolución de pagos indebidos o en exceso efectuados por los contribuyentes.

 

• Valores Arancelarios: El Ministerio de Vivienda aprobó los valores unitarios oficiales de edificaciones y los valores arancelarios de los terrenos que se tomarán en cuenta para el pago del impuesto predial en el próximo año. Se prevé un incremento promedio del 5% en el impuesto predial.

 

• Depósito de detracciones IGV: La Sunat modificó las normas para la aplicación del Sistema de Obligaciones Tributarias (detracciones) y sobre operaciones que pueden realizarse a través de la Sunat Operaciones en Línea, incluyendo a la generación del número de pago de detracciones como una de las operaciones que puede efectuarse en dicho sistema.

 

• Prórroga de incentivos por innovación: Mediante decreto de urgencia, el gobierno prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2022, los incentivos tributarios por investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, contemplados en la Ley 30309.

 

Sunat modifica régimen de gradualidad: La Sunat modificó el Reglamento del Régimen de Gradualidad de sanciones aplicable a las infracciones previstas en el Código Tributario (CT) aprobado por la Res. N° 063-2007/SUNAT.

 

• Nuevas reglas sobre licencias de conducir: El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) varió la normativa sobre emisión de licencias de conducir.

 

• Devolución del ISC a transportistas: Mediante decreto de urgencia, el gobierno dispuso la devolución del 53% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los transportistas formales de carga y pasajeros a nivel nacional, estableciendo requisitos para ello.

 

• Control previo de fusiones: El gobierno, mediante decreto de urgencia aprobó el control previo de operaciones de concertación empresarial (fusiones empresariales), según se indica, con el objeto de promover la eficiencia económica de los mercados, en beneficio de los consumidores.

 

• Formatos Sunarp para anotar prolongada inactividad de sociedades: La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) aprobó los formatos relativos a la extinción de sociedades por prolongada inactividad empresarial.

 

• Nuevas reglas para emitir liquidaciones de compra electrónicas: La Sunat modificó la normativa sobre liquidación de compra electrónica y el Reglamento de Comprobantes de Pago, señalando entre otros, que a partir del 1 de enero de 2020 debe consignarse en las liquidaciones de compra (físicas y electrónicas) el “período aplicable” y el límite hasta el cual se permite su emisión.

 

• Cumplimiento voluntario de normas de protección al consumidor: La PCM aprobó disposiciones reglamentarias para promover y regular la implementación voluntaria de programas de cumplimiento normativo en materia de protección al consumidor y publicidad comercial.

 

• Prórroga de exoneraciones del IGV, IR: El Poder Ejecutivo al amparo del artículo 135 de la Constitución Política dispuso mediante decretos de urgencia diversas medidas tributarias, relativas, entre otras, a la prórroga de las exoneraciones tributarias del IGV y del Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre de 2020.

 

• Comité Revisor: La Sunat designó a los miembros titulares y suplentes que integrarán el denominado “Comité Revisor”, encargado de emitir opinión en los procedimientos de fiscalización, para proceda o no la aplicación de la denominada “cláusula antielusiva”.