Exportaciones de kiwicha se duplicaron en primer cuatrimestre

La demanda internacional de granos andinos como la quinua, kiwicha y maíz morado evidenciaron un buen desempeño en el primer cuatrimestre del presente año, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“En el mercado exterior, los granos andinos llegan a más de 14 mercados de destino, ya que son requeridos por sus cualidades nutricionales, dado que concentran un importante nivel de proteínas, grasas, almidón y aminoácidos esenciales”, remarcó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

En el caso de la kiwicha, rica en proteínas y minerales esenciales, sus exportaciones evidenciaron un notable crecimiento de 95 % en valor y 115 % en volumen, respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar que, en el 2023, los resultados para este producto fueron positivos logrando un valor exportado de US$ 2,2 millones lo que evidenció un crecimiento de 40 % respecto al 2022.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre enero y abril, Estados Unidos figura como el principal destino de estas exportaciones con una participación de 32 % de los envíos. A ese país se exportó 133 toneladas (t) por un monto de US$ 287 868, evidenciando un avance de 265 % en volumen y de 184 % en valor. Le siguieron Japón y Canadá, con una participación de 27,10 % y 15,71 %, respectivamente; Argentina (5,44 %), Italia (4,07 %), Brasil (3,13 %) y Bulgaria (2,87 %).

Quinua

Otro producto con crecimiento significativo fue la quinua, reconocida en el mercado internacional por su alto valor nutricional. En el primer cuatrimestre de 2024, las exportaciones registraron una variación positiva de 45 % en valor y de 20 % en volumen con US$ 35 millones y 13 859 toneladas, respectivamente.

Estados Unidos fue nuestro principal comprador (47,52 % de participación), con un total de 6 000 t por US$ 16,6 millones, que significan un crecimiento de 38 % en volumen y 67 % en valor con respecto a similar periodo de 2023. Le siguieron Canadá, con una participación de 7,5 %, Italia (3,96 %), Países Bajos (3,90 %), Reino Unido (3,74 %) e Israel (3,15 %).

Cabe mencionar que el año pasado, las exportaciones de quinua totalizaron US$ 97,7 millones con 44 538 toneladas revelando un crecimiento en valor de 10 %.

Maíz morado

En tanto, las exportaciones de maíz morado, producto ancestral de grandes propiedades antioxidantes, registró en el primer cuatrimestre un crecimiento de 41 % (US$ 816 326) en valor y 36 % en volumen (335 t).

Entre sus principales compradores destaca Estados Unidos con 64,78 % de participación del total exportado. Este país adquirió 170 t de maíz morado por un monto de US$ 528 951, evidenciando un crecimiento del 4 % en volumen y de 14 % en valor. Le siguieron Bélgica, que obtuvo el 12,89 % de participación; España (7,47 %), Chile (4,48 %), Países Bajos (4,45 %) e Italia (2,27 %).

“Estos resultados muestran signos alentadores para los granos andinos. No obstante, es necesario seguir diversificando mercados y mejoras en estrategias de promoción. Las iniciativas del Gobierno para fortalecer la producción e industrialización de estos granos en el sur peruano auguran un futuro prometedor para estos superalimentos, al asegurar su relevancia y competitividad en el mercado global”, anotó Óscar Quiñones.    

 

 

LEER MÁS:

Quinua y chía lideran exportación de granos andinos




Quinua y chía lideran exportación de granos andinos

Los granos andinos son vitales para cubrir necesidades nutricionales, gracias a su excelente concentración de proteínas, grasas, almidón y aminoácidos esenciales. En vísperas del decimoprimer aniversario del Día Nacional de los Granos Andinos, el Idexcam ha investigado su comportamiento en el comercio exterior.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Al cierre de 2023, el valor de la exportación de quinua creció 10 % respecto a 2022, al sumar más de US$ 97 000 000; mientras que la kiwicha ascendió alrededor de US$ 2 240 000 (+40 %). No obstante, los envíos de chía y maíz morado cayeron en 4 % y 24 %, respectivamente.

Tendencias 2024

En cuanto al desempeño exportador de la quinua, kiwicha y maíz morado, entre enero y abril de 2024, se registró un notable crecimiento. Caso contrario fue el de la chía, que disminuyó 12 % en valor y 19 % en volumen. A continuación, detallamos el desarrollo de las exportaciones de estos superalimentos:

Quinua

La quinua es reconocida por su alto valor nutritivo, compuesto por proteínas, fibra y aminoácidos esenciales. En el primer cuatrimestre de 2024, la exportación de quinua mostró un crecimiento significativo, con Estados Unidos como el principal comprador (47,52 % de participación), con un total de 6 000 t por US$ 16,6 millones, que significan un crecimiento de 38 % en volumen y 67 % en valor con respecto a similar periodo de 2023. Le siguieron Canadá, con una participación de 7,5 %, Italia (3,96 %), Países Bajos (3,90 %), Reino Unido (3,74 %) e Israel (3,15 %).

Kiwicha

La kiwicha, rica en proteínas y minerales esenciales como calcio, fósforo, potasio, zinc, entre otros, favorece el desarrollo cerebral y muscular. Entre enero y abril, su principal destino fue también Estados Unidos, que logró una participación de 32 % de los envíos con 133 t por US$ 287 868, un crecimiento de 265 % en volumen y de 184 % en valor. Le siguieron Japón y Canadá, con una participación de 27,10 % y 15,71 %, respectivamente; Argentina (5,44 %), Italia (4,07 %), Brasil (3,13 %) y Bulgaria (2,87 %).

Maíz morado

El maíz morado es una variedad de maíces amiláceos y es reconocido como Patrimonio Natural de la Nación. Este producto, consumido desde tiempos ancestrales, es reconocido por sus propiedades nutritivas, al poseer antioxidantes, minerales como hierro, calcio y fósforo, y ser rico en fibra.

Sus principales compradores fueron Estados Unidos, país que en los primeros cuatro meses de 2024 importó 170 t de este producto por US$ 528 951, con un crecimiento del 4 % en volumen y de 14 % en valor, para obtener una participación del 64,78 % del total exportado. Le siguieron Bélgica, que obtuvo el 12,89 % de participación; España (7,47 %), Chile (4,48 %), Países Bajos (4,45 %) e Italia (2,27 %).

Chía

Entre enero y abril pasado, este pseudocereal originario de Centro y Sudamérica, cuyos principales países productores son Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, tuvo como principal destino a Tailandia, que concentró el 18,92 % de participación, al realizar pedidos por 90 t valorizadas en US$ 346 050, un crecimiento de 213 % en volumen y de 199 % en valor con respecto a similar periodo de 2023. Le siguieron Canadá, que obtuvo un 15,24 % de participación, Estados Unidos (11,56 %), Emiratos Árabes (8,42 %), Hong Kong (5,08 %) y Japón (4,97 %).

Estrategias y proyectos

Es importante destacar que, en abril de 2024, los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y de la Producción (Produce) se reunieron para implementar acciones estratégicas que fomenten la demanda de granos andinos, entre las que se encuentran –según un artículo de AgroPerú– fortalecer el acoplamiento productivo de los pequeños productores de estos granos.

Además, recientemente el Gobierno anunció, sin dar detalles, la próxima implementación de un gran proyecto para desarrollar sembríos de estos productos e industrializarlos en el sur peruano. Como puede verse, la exportación de granos andinos continúa siendo un pilar fundamental en el comercio exterior, debido a sus beneficios nutricionales y su creciente demanda internacional. A pesar de los desafíos en 2023, el primer cuatrimestre de 2024 ha mostrado signos alentadores, especialmente para la quinua, la kiwicha y el maíz morado. De otro lado, la disminución en las exportaciones de chía subraya la necesidad de diversificar mercados y mejorar estrategias de promoción. Las iniciativas del Gobierno para fortalecer la producción e industrialización de estos granos en el sur peruano auguran un futuro prometedor para estos superalimentos, al asegurar su relevancia y competitividad en el mercado global. La cooperación entre los ministerios y los pequeños productores será clave para maximizar el potencial de estos recursos naturales, beneficiando a la economía local y a la salud de los consumidores a nivel mundial.

 

 

 

LEER MÁS:

Flavio Solórzano: «La proteína de los granos andinos es lo más apreciado»




Producción peruana de quinua aumentó 75,2% en junio

La producción peruana de quinua registró 23.832 toneladas en el mes de junio de 2021, cifra que representó un crecimiento de 75,2% con relación a similar mes de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según su informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.

 

El resultado mensual estuvo impulsado por la mayor demanda externa del grano andino en mercados internacionales, incentivando el aumento de las superficies sembradas que permitieron obtener mayores cosechas en Cusco (149,0%), Ayacucho (118,1%) y Apurímac (66,1%), principales departamentos productores, que aportaron en conjunto el 75,5% del total nacional.

 

Del mismo modo, se elevó en Tacna (138,9%), Áncash (35,5%), Junín (31,4%), La Libertad (30,8%), Huánuco (22,4%) y Huancavelica (11,3%); mientras que, se redujo en Arequipa (-26,4%) y Cajamarca (-0,8%).

 

▶ 33 subsectores de la economía aún no alcanzan niveles pre pandemia

▶ Coyuntura política enfría mejora del empleo

▶ Reinicio de misiones comerciales internacionales

 

Producción de papa

 

Durante el sexto mes de 2021, la producción de papa se incrementó 6,5% en comparación con el mismo mes de 2020, explicado por las mayores áreas cosechadas, debido al aumento de las siembras y adecuadas condiciones climáticas que favorecieron la floración del tubérculo.

 

Este comportamiento se observó en los departamentos de Ayacucho (82,2%), Cusco (41,4%), Apurímac (13,7%), Pasco (13,6%) y Cajamarca (7,9%), los cuales concentraron el 59,0% de la producción nacional de papa.

 

También, subió en los departamentos de Lima (38,1%) y Amazonas (28,2%). Nos obstante, bajó en Moquegua (-73,7%), Lambayeque (-64,6%), La Libertad (-38,2%), Áncash (-23,3%), Arequipa (-13,2%), Junín (-9,0%), Huánuco (-6,7%), Piura (-5,0%) y Huancavelica (-2,4%).

 

Caña de azúcar

 

En junio de 2021, la producción de caña de azúcar totalizó 740 mil 646 toneladas y disminuyó en 20,1% respecto a similar mes de 2020, explicado por las menores cosechas realizadas, reportó el INEI.

 

Cabe indicar que, se viene reanudando progresivamente las labores en los ingenios azucareros, con las medidas sanitarias adoptadas por el gobierno para frenar el nivel de contagio del COVID-19.

 

A nivel departamental los resultados negativos se dieron en Piura (-50,4%), La Libertad (-43,1%) y Arequipa (-27,3%). En tanto que, se reportaron mayores niveles de producción en Lambayeque (17,7%), Áncash (16,8%) y Lima (4,7%).

 

Aves

 

En el mes de junio de 2021, la producción de ave creció 2,0% debido a la mayor colocación de pollos BB, línea carne en los centros productores, destacando los departamentos de Arequipa (2,9%), La Libertad (2,7%), Ica (2,0%) y Lima (1,6%), con una participación de 86,7% del total nacional.

 

Similar comportamiento se observó en Lambayeque (3,4%), San Martín (2,9%), Áncash (2,7%), Madre de Dios (2,6%), Junín (2,2%), Ucayali (1,9%), Loreto (1,6%), Piura (1,4%) y Tacna (1,1%).

 

Sin embargo, se redujo en Pasco (-5,0%), Moquegua (-4,6%), Apurímac (-3,4%), Cusco (-2,8%), Amazonas (-2,5%), Huancavelica (-2,5%), Ayacucho (-2,2%), Puno (-2,1%), Huánuco (-1,5%), Cajamarca (-1,0%) y Tumbes (-0,3%).

 

Cobre

 

Durante el mes de análisis, la producción de cobre aumentó ligeramente en 0,2% determinado por los mayores volúmenes extraídos en la Minera Chinalco y Antamina, en menor medida por la Minera Shouxin Perú, Minera Las Bambas y Sociedad Minera El Brocal.

 

Este resultado estuvo atenuado, por las bajas extracciones del mineral en Southern Perú Copper Corporation, Cerro Verde y Hudbay Perú.

 

Los departamentos que reportaron incrementos fueron: Junín (31,8%), Áncash (7,7%) y Apurímac (2,8%), los que en conjunto concentraron el 47,1% del total nacional.

 

Asimismo, creció en Huancavelica (88,4%), Ayacucho (82,0%), Pasco (23,3%), Cajamarca (9,6%) e Ica (7,5%); mientras que, se contrajo en Puno (-78,8%), Tacna (-22,8%), Lima (-11,2%), Arequipa (-8,1%), Cusco (-5,8%) y Moquegua (-0,8%).

 

Electricidad

 

En el mes de análisis, la producción de energía eléctrica aumentó 17,8%, explicado por la favorable generación de energía de origen hidráulica y térmica; en tanto que, disminuyó la generación de energía renovable no convencional (eólica y solar).

 

A nivel departamental, se registró mayor producción en Madre de Dios (331,8%), Cajamarca (69,5%), San Martín (57,8%), Lima (35,0%), Amazonas (28,4%), Lambayeque (16,5%), Junín (14,1%), Loreto (12,4%), Áncash (11,4%), Moquegua (1,7%), Piura (0,7%) y Arequipa (0,1%).

 

Por el contrario, se redujo en los departamentos de La Libertad (-33,5%), Tacna (-24,3%), Ayacucho (-20,1%), Apurímac (-12,9%), Cusco (-9,9%), Puno (-9,5%), Ica (-8,4%), Pasco (-4,5%), Huancavelica (-2,9%) y Huánuco (-1,8%).

 

Tributos internos

 

En junio de 2021, los ingresos recaudados por tributos internos alcanzaron 8 mil 444 millones 867 mil soles, registrando un crecimiento de 103,6%, incentivado por la recuperación paulatina de la economía, influenciado por el efecto estadístico originado por las postergaciones de obligaciones tributarias debido a la pandemia del COVID-19.

 

Cabe precisar que, este comportamiento positivo se presentó en todos los departamentos, destacando Piura (128,9%), Ica (126,5%), Lima (103,6%), Arequipa (92,5%) y La Libertad (80,6%), los cuales representaron el 94,1% de la recaudación nacional.

 

Asimismo, se elevó en Apurímac (215,5%), Huancavelica (157,6%), Ucayali (156,6%), Ayacucho (148,8%), Pasco (147,0%), Madre de Dios (142,1%) y Amazonas (133,4%), entre otros.

 

 

 




Augusto Zaa: «Quinua orgánica peruana ingresará a Oceanía»

¿Cómo le fue a la exportación de quinua orgánica el 2020 en medio de la pandemia?

Los envíos del mercado de quinua en general, sobre la base de data de Sunat, aumentaron en 21,32% de enero a noviembre de 2020, con un total aproximado de 46.000 toneladas.

 

Sin embargo, este crecimiento no sería proporcional a la demanda actual, debido a la presencia de más jugadores que habrían afectado los precios, junto a las consecuencias de la pandemia con el cierre y menores pedidos de los hoteles, restaurantes y cafeterías.

 

A pesar de las dificultades del mercado, la pandemia generó un mayor interés por las personas en consumir productos más sanos y nutritivos. Desde GlobeNatural, durante el 2020 exportamos más de 3.500 toneladas de quinua orgánica. Para este 2021 proyectamos crecer en un 20% comparado al año anterior.

 

¿Cuáles son los principales mercados de exportación y a que nuevos están apuntando este año?

Somos una empresa con más de 30 años de experiencia en abastecimiento, fabricación y exportación de alimentos naturales a más de 30 países a nivel mundial. Puntualmente, con respecto al mercado de quinua orgánica, exportamos a más de 20 países, y tenemos oficinas propias: una en Los Ángeles (EE.UU.), en París (Francia) y en Australia (Oceanía).

 

De la mano de uno de nuestros clientes más importantes ingresaremos a los mercados sudamericanos con una marca propia. Si bien ya participamos de estos mercados, la idea es aterrizar con una marca propia altamente diferenciada, inicialmente en dos supermercados de dichos mercados.

 

Asimismo, con esta estrategia apuntamos también ingresar próximamente al mercado de Oceanía con quinua orgánica por primera vez.

 

¿Cómo va la competencia en Latinoamérica y Asia?

Perú está posicionado como uno de los principales productores y exportadores de quinua a nivel mundial, con una presencia en más de 70 países de América, Europa, Asia, África y Oceanía. De la producción total de quinua alrededor del 30% es orgánica y 70% convencional.

 

Sin embargo, no debemos perder de vista a Bolivia que nos está quitado el liderazgo, especialmente en la quinua orgánica. Esto es el resultado de un trabajo en conjunto entre el Estado y empresarios quinueros bolivianos. Su rápido crecimiento se debe a la existencia de un gremio de empresarios de quinua orgánica; a una mayor tecnificación en la producción; y a una considerable masificación del cultivo de quinua.

 

Coméntenos de la evolución del mercado de quinua orgánica de Perú frente al mundo.

Perú se ha colocado como el principal exportador y productor mundial de quinua en el 2020. No obstante, en el mercado de quinua orgánica la realidad es otra. Actualmente el país viene perdiendo terreno frente a Bolivia quien es actualmente el principal competidor, pese a que tenemos mejores condiciones logísticas y manufactura.

 

Por ejemplo, la quinua orgánica solo representa aproximadamente el 30% de las exportaciones de quinua en general, mientras que en Bolivia es el 80%. En este contexto, y con miras a la evolución del mercado de quinua orgánica peruana para el mundo, es importante que las empresas nacionales exportadoras de quinua no estén en la lista roja de la FDA porque ello nos resta credibilidad en el mercado internacional.

 

Pero a su vez, es fundamental fortalecer el sector a través de un gremio de empresas exportadoras de quinua orgánica para hacer sinergias y devolverle al Perú el liderazgo de la exportación de quinua orgánica.

 

¿Cómo vamos en el tema del consumo per cápita de la quinua?

Bolivia es el primer país con mayor consumo per cápita anual (con 3,6 kg por persona). Le sigue Perú, con 1,1 kg; Canadá, con 185 gramos; y Australia, con 109 gramos. Se estima que a nivel mundial el consumo es de 20 gramos por persona al año, siendo un consumo aún muy bajo en relación a otros granos.

 

Sin embargo, la demanda a nivel mundial de la quinua seguirá con una tendencia de crecimiento por todas las propiedades nutritivas que tiene.

 

¿Cómo ve el futuro de la quinua en el Perú?

El futuro es la quinua orgánica, ya que existe el riesgo de que la quinua convencional se convierta en un commodity ante la mayor competencia, considerando que ahora Francia, España y EE.UU. también la producen y en grandes cantidades.

 

Ante este panorama, es importante impulsar más la quinua orgánica porque es también un producto sustentable para las comunidades alto andinas del sur y la sierra central, donde se concentra la producción.

 

Sin embargo, no debemos perder de vista a Bolivia que nos está quitado el liderazgo, especialmente en la quinua orgánica. Esto es el resultado de un trabajo en conjunto entre el Estado y empresarios quinueros bolivianos. Su rápido crecimiento se debe a la existencia de un gremio de empresarios de quinua orgánica; a una mayor tecnificación en la producción; y a una considerable masificación del cultivo de quinua.




Perú se consolida como primer productor y exportador de quinua en el mundo

Perú se consolidó como el principal exportador y productor mundial de quinua, superando a su tradicional competidor Bolivia, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

El Perú y Bolivia representan el 90% de la producción global del llamado “grano de los incas”, siendo uno de los productos que puede contribuir a combatir la actual pandemia del COVID – 19.

 

En Perú más de 68.000 pequeños productores de las zonas altoandinas se dedican de manera particular como asociados al cultivo de la quinua.

 

La quinua peruana posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Este alimento reúne la mayoría de los nutrientes más valiosos a diferencia de otros alimentos, que albergan solo 3 y 6 compuestos necesarios para el crecimiento y el sistema defensivo del organismo.

 

Mercados principales

 

Del mismo modo, en el año 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados internacionales, siendo los Estados Unidos, Canadá y Europa, los principales destinos de nuestro grano andino, beneficiando primordialmente a los pequeños productores de las zonas altoandinas.

 

De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son (2019): Puno (44%), Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%), Cusco (4,7%), Junín (3,9%), Huancavelica (2,5%), La Libertad (1,7%), Cajamarca (1,3%) y otros (2,3%).

 

La producción de quinua en el país comprende 65.280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89.775 toneladas, conforme a registros del año 2019.

 

De la misma manera, se proyecta que el cierre del año 2020 la producción de quinua habría llegado a las 94.000 toneladas métricas. Cabe señalar que en los últimos tres meses del año pasado y en el primer trimestre 2021, Colombia se habrá convertido en uno de los principales importadores de quinua peruana.

 

En los primeros nueves meses del año 2020, las exportaciones de quinua llegaron a las 37.798 toneladas, sumando ventas por más de US$ 94 millones.

 

Potencial alimenticio

 

Por otro lado, el Midagri impulsa el mayor consumo de la quinua y otras variedades de granos andinos, cuyo alto contenido proteico y vitamínico puede contribuir al fortalecimiento del organismo y su sistema inmunológico para enfrentar el nuevo coronavirus.

 

Para tal efecto, el sector Agricultura a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), promueve acciones concretas para mejorar la rentabilidad del productor con el desarrollo científico de 11 variedades de quinua de alta calidad genética.

 

Se tratan de las variedades Quillahuaman, Salcedo INIA, Illpa INIA, INIA 415 Pasankalla, INIA 420 Negra Collana, INIA 427 Amarilla Sacaca, INIA 431 Altiplano, INIA 433 Santa Ana, INIA 437 Roja del Norte, INIA 438 Acollina, e INIA 441 Señor del Huerto que ha sido producto del trabajo científico de profesionales del INIA en diversas regiones del país.

 

Las semillas de quinua concentran altas cantidades de ácidos grasos, proteínas y aminoácidos que le otorgan un elevado valor nutritivo e ideal para potenciar la masa muscular, absorción del calcio, estimula el crecimiento y desarrollo cerebral de los niños.

 

Para lograr mayores índices de rentabilidad en beneficio de los pequeños productores, las nuevas variedades de quinua tienen tolerancia a plagas y enfermedades, así como buena adaptabilidad a diferentes pisos climatológicos, lo que redundará en una mayor producción.

 

La quinua, por sus características nutricionales superiores (minerales y vitaminas), es muy útil en etapas de desarrollo y crecimiento de niños; además es fácil de digerir y no contiene colesterol. Los estudios bioquímicos realizados, en las distintas investigaciones, demuestran su gran aporte de aminoácidos esenciales de fácil asimilación.

 

 




Agroexportaciones: 9 productos peruanos tendrían acceso a China

China es un mercado potencial con más de 1.300 millones de consumidores. Al cierre de noviembre de 2019, las agroexportaciones no tradicionales con destino a China sumaron un total de US$ 177 millones, incrementándose en un 21,5% comparado al año anterior, generando de esa manera, una participación del 3,19% de las agroexportaciones no tradicionales.

 

Para este 2020, el Perú ha logrado gestionar el acceso de nueve productos al mercado chino. La granada es uno de los productos por los que el Perú, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), ha suscrito un memorando de entendimiento con los autoridades competentes en China para poder iniciar el procedimiento de acceso.

 

El objetivo del acuerdo entre ambos mercados es poder validar el tratamiento de frío que se está negociando para la granada. Además, el Perú ha expresado su interés en poder acceder al gigante asiático con la nuez de Brasil, fruta congelada (palta, mango y arándano), banana, fruta fresca y carnes de cerdo y equino. Para ello, en el marco de una visita de trabajo, el acuerdo se suscribió entre las autoridades del Senasa y la Administración General de Aduanas de la República Popular China (General Administration of Customs of China – GACC).

 

Con respecto a nuestros granos de oro, desde diciembre nuestra quinua puede ingresar a China. Las negociaciones para el acceso de la quinua peruana al mercado asiático, fueron concretadas después de haber cumplido con los requerimientos sanitarios y fitosanitarios solicitados, establecidos directamente por la entidad china, GACC.
Recientemente, la autoridad china publicó la lista de los establecimientos autorizados para la exportación de la quinua a su mercado. Dichos establecimientos (empacadoras) han sido evaluados críticamente por Senasa.

 

De esta manera, los establecimientos autorizados están ubicados: 26 en Lima y Callao, ocho en Puno, tres en Ayacucho, dos en Arequipa, uno en Junín, dando un total de 40 autorizados que cumplen con los requisitos solicitado por nuestro ente regulador.

 

Cabe precisar que las empresas que no figuren en la lista aprobada, deberán primero gestionar las auditorias correspondientes para que el ente regulador autorice a los establecimientos poder exportar al mercado chino.

 

Por otro lado, entre los requisitos que exige ese mercado asiático para la exportación exitosa de la quinua, se contempla el cumplimiento de los límites máximos indicados por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA, por sus siglas en inglés).

 

 

Exportaciones de quinua

Desde el 2014, el Perú está posicionado como el primer exportador de quinua al mundo, año en el que Bolivia pasó al segundo puesto.

 

La quinua peruana se exporta aproximadamente a 75 países y al cierre del mes de noviembre de 2019 sumó US$ 122 millones.Asimismo, se tuvo un incremento del 8,6% en relación a noviembre de 2018.

 

En los últimos años, se han incrementado las exportaciones del grano de oro de manera progresiva. Actualmente, nuestros diez principales mercados destino de las exportaciones de la quinua son Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Francia, España, UK, Italia, Bélgica, Chile y Brasil.

 

Cabe indicar que el mercado de Estados Unidos cuenta con una participación del 36%, representado por un valor de US$ 44 millones al cierre de noviembre de 2019.

 

Por otro lado, solo los envíos al continente asiático han representado un 8% del total de las exportaciones del grano, con un valor aproximado de casi US$ 10 millones.

 

Además, se observa un incremento de envíos al continente asiático del 17,8% entre noviembre de 2019 en comparación a similar mes de 2018).

 

 

Agroexportaciones: Ventajas de ingresar al mercado chino

El acceso al mercado chino beneficiará a un aproximado de 20.000 productores de quinua de las regiones productoras como Puno, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Huancavelica y Junín. De acuerdo con el protocolo, se ha autorizado el ingreso del grano de quinua sin cáscara, polvo y hojuela.

 

Al ser China uno de los mercados con mayores protagonismo en nuestras agroexportaciones y contar con un mercado potencial de 1.300 millones de consumidores, lo vuelve atractivo, un destino de amplias oportunidades comerciales para la oferta nacional.

 

Asimismo, las características propias del grano, lo sitúa como una opción saludable y positiva para el consumo; y al ser un grano de alto valor nutritivo que aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales.

 

Además, en el rubro de las agroexportaciones, la quinua cuenta con un contenido de fibra enriquecedor que favorece al tránsito intestinal.

 

Por otro lado, desde octubre del año pasado, Senasa ha estado capacitando sobre el “Manejo Integrado de Plagas y Procesos Fitosanitarios de Quinua” dirigido al mercado chino. De esa manera, se explican con mayor precisión, los procedimientos y requisitos que deben de tomar en cuenta las empresas y los productores, para poder exportar al mercado chino.

 

CCL apoya a los exportadores

En este importante contexto, es de suma importancia apoyar y fortalecer todas las estrategias e iniciativas público privadas de desarrollo y promoción.

 

En esa línea, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima –dentro de su calendario anual de actividades de promoción comercial en el sector agronegocios– ha contemplado la organización de diversas actividades en el mercado Asiático, como la Feria Sial China en Shanghái-China (13-15 mayo), la Feria Food Taipei en Taipei-Taiwán (17-20 junio) y la Feria Food & Hotel China en Shanghái-China (10-12 noviembre), con el objetivo de incrementar las exportaciones, específicamente impulsar la exportación de la quinua tomando en consideración la apertura al acceso de mercado, apostando y apoyando la oferta exportable peruana.