Empresarios de la Alianza del Pacífico reafirman institucionalidad del proceso de integración

En la primera sesión plenaria 2023 del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), realizada hoy en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), bajo la presidencia pro tempore de Rosa Bueno de Lercari como presidenta del Capítulo Perú, se solicitó a los gobiernos de los países miembros continuar haciendo los mayores esfuerzos para  ofrecer a sus ciudadanos y a los diferentes  sectores económicos, la aplicación del marco jurídico que  les permita  el desarrollo del comercio de bienes y servicios y de la inversión, a fin de propiciar su participación activa en las relaciones económicas y comerciales.

 

En la referida décima sesión del CEAP, en la que también participaron el presidente del Capítulo Colombia, Bruce Mac Master; el presidente del Capítulo Chile Richard von Appen; el Sherpa Sergio Contreras -en representación de Valentín Diez Morodo, presidente del Capítulo México- y otros miembros de los Capítulos del CEAP, se reafirmó el compromiso de seguir apoyando el crecimiento y competitividad de las cuatro economías que conforman el proceso de integración de  los  países de la Alianza del Pacífico (AP).

 

Asimismo, se reiteró la firme voluntad de continuar promoviendo un avance progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como seguir realizando un trabajo conjunto con los gobiernos para convertir a la AP en una potencia global que genere negocios y oportunidades para el desarrollo de sus economías favoreciendo con esto a sus pueblos.

 

“Compartimos el propósito de seguir promoviendo a la Alianza del Pacífico en todos los ámbitos, favoreciendo con esto un mejor clima para el desarrollo del comercio exterior, la inversión, fortaleciendo la confianza internacional hacia el bloque y mejorando el clima de negocios”, se indicó.

 

Pymes

Y convencidos que, desde el CEAP, se pueden impulsar temas para dinamizar la agenda subregional, pero sobre todo para lograr avances en beneficio de los ciudadanos de los países miembros, contribuyendo al desarrollo y mejorando su calidad de vida; se destacó, como parte de la agenda 2023,  continuar trabajando junto a las pymes ( pequeñas y medianas empresas)  su proceso de internacionalización e inclusión a las cadenas regionales de valor en línea con la hoja de ruta público- privada de la “PYME Exportadora” de la AP.

 

Esto a través de un Programa de Innovación Abierta para las pymes, que busca facilitar la construcción de una red de corporaciones empresariales de la AP para fortalecer el ecosistema de innovación del bloque a través de fondos de venture capital, programas de aceleración e incubación, mentorías y cadenas tecnológicas regionales de valor.

 

Asimismo, se busca la digitalización y el e-commerce para las pymes, mediante la implementación de un marketplace. 

 

La referida plataforma, ofrecerá a los miembros acceso a posibles clientes, proveedores, socios e inversionistas de los países de la AP. Otro aporte es la “Pyme Digital”, que busca el fortalecimiento de capacidades ofreciendo herramientas y cursos en línea.

 

Además, se promoverá la sostenibilidad de las pymes, incentivando la Economía Circular, a través de un programa ecoetiquetado y ecodiseño, que permitirán la diferenciación de productos verdes y la Gestión Sostenible de Plásticos.

 

Así como el fortalecimiento de la gestión exportadora, mediante la inclusión financiera, para lo cual se invitó a la Banca de Fomento, Bancomext, Bancoldex, Corfo y Cofide, para que se sumen a esta iniciativa con el desarrollo de instrumentos financieros para las pymes exportadoras.

 

En esta décima sesión del CEAP, se consideró también fundamental mantener las Cumbres Presidenciales, incluyendo la reunión anual con el Consejo Empresarial; así como continuar priorizando las problemáticas sociales en los países miembros, acentuadas con la crisis de salud causada por la pandemia.

 

Alianza del Pacífico en números

La AP es la octava economía a nivel mundial y la sexta potencia exportadora (Banco Mundial, 2021). Asimismo, es uno de los bloques más atractivos del mundo y cuenta con 63 países observadores. Los cuatro países que lo integran concentran una población de 230 millones de personas (2019) y atraen el 38% de la inversión extranjera directa (2019).

 




CCL organiza XIX Expo Pyme 2022 el 22 y 23 de junio

El 22 y 23 de junio de 2022 se llevará a cabo la XIX Expo Pyme “Innovación y nuevos mercados: El gran reto para el desarrollo de las pymes”, organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El evento será inaugurado por la presidente de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

La XIX Expo Pyme 2022 se centrará en los retos para el desarrollo de las pymes, y el impacto del entorno económico internacional y del contexto político nacional sobre las pymes. Además, se tratarán los temas de innovación y desarrollo humano.

 

Expositores de XIX Expo Pyme

 

Entre los expositores figuran el director del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, quien debatirá sobre el panorama económico internacional y su importancia en la gestión de las pymes.

 

Asimismo, la XIX Expo Pyme contará con la presencia del superintendente Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Luis Enrique Vera.

 

Del mismo modo, se contará con la participación de la CEO de Aktiva, Centro de Liderazgo e Innovación, Carla Olivieri; y del gerente general de la Consultora Arellano, Rolando Arellano, además de otros líderes empresariales.

 

Para participar en la XIX Expo Pyme: “Innovación y nuevos mercados: El gran reto para el desarrollo de las pymes”, puede inscribirse en este link.

 




Diego Macera: «La prioridad es la reactivación del mercado de trabajo»

¿Cómo ve la situación actual del país en medio de la pandemia y con elecciones que aún no tienen un resultado definitivo?

La economía a pesar del golpe durísimo del 2020 había tenido un proceso de recuperación el año pasado y un primer trimestre del 2021 con varios indicadores que sorprendieron para bien, como generación de energía eléctrica, venta de vehículos menores, despacho de cemento, pagos de IGV, importación de bienes de capital, entre otros. Tenemos varios indicadores que apuntaban a un rebote bastante interesante de la economía este año.

 

Sin embargo, los dos factores condicionantes más importantes para el rebote en la segunda mitad de este año y consolidar el crecimiento son el manejo de la pandemia y el riesgo político.

 

El proceso de vacunación viene avanzando más rápido, terminamos mayo con más de 90 mil dosis aplicadas al día y con la perspectiva de superar los 100 mil dosis al día. Pero el otro factor de riesgo es el político y todavía no tenemos un resultado claro de la segunda vuelta de las elecciones, con lo cual debemos esperar un poco.

 

¿Cuáles considera que son las principales debilidades de Perú?

 

Lo que se ha demostrado es que tenemos una institucionalidad sumamente débil y parte de sus consecuencias es el riesgo sobre los pilares económicos y estabilidad económica del país y que se han logrado mantener en los últimos 25 años.

 

Lo central que enfrentará la economía peruana es tratar de reconstruir la confianza y que habrá un buen manejo macroeconómico, que seguirá promoviéndose el comercio internacional, que se respetará la propiedad privada y los principios de libre mercado, que son a fin de cuentas, lo que ha permitido superar la pobreza y expandir la clase media en los últimos 25 años.

 

Si perdemos esta confianza, los motores económicos poco a poco se comienzan a apagar y vamos a tener una situación de maquinaria en mantenimiento, pero difícilmente nueva maquinaria; tendremos inversión en algunos proyectos mineros, pero difícilmente entrarán nuevos. Este ambiente de incertidumbre es el principal riesgo que enfrentamos.

 

¿Cuáles deberían ser las prioridades económicas del próximo Gobierno?

 

Lo principal es conocer cuáles serán los primeros nombramientos en puestos claves de la administración y cuánto antes mejor. Los mercados necesitan saber cuál es el perfil de las personas que van a ocupar el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo cual dará señales bastante claras del rumbo anticipado de la economía en los próximos meses.

 

A partir de allí empieza un proceso, ojalá, de reconstrucción de confianza y estabilidad. Ahora la prioridad debe estar en la reactivación del mercado de trabajo. Si bien se ha expandido, el mercado de trabajo todavía sigue resentido en algunos sectores.

 

En el caso de Lima Metropolitana hay una contracción de 37% del empleo adecuado comparado con las cifras prepandemia. Si antes teníamos tres personas adecuadamente empleadas ahora son dos. Esto es durísimo y es la prioridad de lo que tenemos que empezar a reconstruir. Hay algunas herramientas de corto plazo para eso.

 

El Gobierno ha ensayado un tipo de subsidios para el pago de planillas, quizás esto pueda funcionar para el corto plazo, pero lo más importante es la creación de un ambiente institucional adecuado que vuelva a encender los motores de la inversión privada.

 

¿Cuánto le tomará al Perú reducir los niveles de pobreza?

 

La pobreza volvió a niveles registrados hace 10 años; sin embargo, Perú tiene las bases para regresar a los niveles de pobreza prepandemia de aquí a unos 3 años, pero una condición es hacer las cosas bien, considerando que de lejos, el principal determinante de la reducción de la pobreza es el mercado de trabajo.

 

Lo que hace la diferencia es el empleo con mejores ingresos que presumiblemente vienen de la mano de una mayor productividad. Esa ha sido la estrategia exitosa de reducción de la pobreza en el país y a eso se debería apuntar para volver a los niveles del 2019 e incluso mejorarlos.

 

Probablemente necesitamos una estrategia diferenciada entre pobreza rural, la más difícil de combatir; y la pobreza urbana, incrementada por la pandemia y que tiene un modo de trabajo distinto porque las carencias son diferentes.

 

¿Qué permitiría al Perú ser un país viable?

 

Perú todavía mantiene una buena posición macroeconómica sólida, a pesar de la crisis, nuestros ratios de deuda son bastante manejables, tenemos grado de inversión y la política monetaria funciona bien. Al mismo tiempo, muchos sectores han mostrado resiliencia.

 

¿En qué situación se encuentran las pymes peruanas?, ¿cuánto fueron golpeadas por la pandemia? 

 

Las empresas peruanas de todo tamaño han sido golpeadas por la pandemia. Las que, al parecer, se han llevado la peor parte son, no tanto las micro ni las grandes empresas, sino las pequeñas y medianas empresas (pymes), por lo menos en términos de empleo.

 

Se han dado políticas que han podido ayudar a las pymes a nivel de Reactiva y otras medidas de corte tributario, pero probablemente se necesitará mayor apoyo para mantener la continuidad de las operaciones en muchas empresas.

 

¿Qué medidas podrían darse para impulsar su crecimiento?

 

Una de las maneras en que el Gobierno debe apoyar a las pymes es en los procesos de reconversión o ampliación del giro de negocios que algunas empresas han tenido que hacer ante la nueva realidad, desde restaurantes que se convierten en almacenes o bodegas, u hoteles que han cambiado de giro de negocio.

 

En este proceso, el Gobierno debe acompañar y hacer más fácil para las empresas adaptarse y no hacer reglas que les impidan adecuarse, esto pasa por permisos municipales y laborales y otros tipos de restricciones.

 

Lo que en realidad quieren los empresarios de todo tamaño es que los dejen trabajar y muchos de ellos saben lo que tienen que hacer. El problema está en que no se les deja avanzar a la velocidad que quieren por trabas que pueden resultar burocráticas e innecesarias.

 

En el corto plazo, además de algunas ayudas que da el Gobierno, lo más importante es entender que estamos en una nueva realidad y que las empresas tienen que adaptarse y que es necesario dejarlas trabajar.

 

Expo Pyme

 

Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), participará este 23 y 24 de junio del 2021 como expositor en la XVII EXPO PYME: Reinventando el Futuro – Desafíos, Oportunidades y Retos, evento virtual sin costo, organizado por el Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Macera disertará sobre el «Futuro Económico Peruano: ¿Qué factores se deben considerar en el periodo 2021 – 2026 para ser un país viable?». Otros temas que se abordarán son: Nuestros valores en el desarrollo empresarial – Reimagina el futuro de tu empresa; De la teoría a la práctica; y Soluciones Financieras; y Factoring, entre otros.