Perú camino a ser un hub logístico en Sudamérica con US$ 6,500 millones de inversiones en puertos

Perú participará en la 8th Latin America Ports Forum, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). El evento organizado por Latam Ports en la ciudad de Panamá se realiza desde hoy, miércoles hasta el jueves 7 de setiembre, y concentra a las autoridades portuarias, compañías navieras, desarrolladores de proyectos de infraestructura, empresas constructoras, operadores de terminales, inversionistas y funcionarios de Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Centroamérica, con el propósito de encontrar oportunidades de negocios en el sector portuario de América Latina.

Lee también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones

En las sesiones de debate se pondrá mayor atención a los proyectos de infraestructura que aumentarán la capacidad en Latinoamericana y en cómo los puertos y operadores de terminales se están adaptando a los continuos cambios que se observan en el comercio regional y mundial.

La delegación peruana participará en el panel denominado “Proyectos de Ampliación de Puertos y Terminales” en el que se expondrá sobre los avances de las inversiones portuarias en el Perú y los nuevos proyectos que la agencia viene promoviendo para potenciar aún más el desarrollo portuario del país.

Proyectos portuarios

Actualmente, PROINVERSIÓN viene trabajando en dos proyectos portuarios: Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona y el Terminal Portuario Internacional de Chimbote.

Dos iniciativas privadas autosostenibles, bajo la modalidad de Asociaciones Público – Privadas (APP) que van a requerir una inversión aproximada de US$ 600 millones.

El Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, ubicado en el departamento de Ica, que demandará una inversión estimada de US$ 400 millones, será declarado de interés próximamente, de manera que cualquier inversionista pueda presentar su expresión de interés y participar en el concurso público. Este proyecto consiste en la construcción de un nuevo terminal portuario de uso público con estándares internacionales, especializado en brindar servicios de almacenamiento y embarque de concentrados de hierro y cobre; atendiendo hasta 47 millones de toneladas métricas de minerales e insumos provenientes de los principales proyectos mineros de la zona sur del país.

Por su parte, la iniciativa privada Puerto de Chimbote, ubicado en Áncash, de aproximadamente US$ 180 millones, actualmente está en evaluación por las autoridades competentes. Se espera que pueda ser declarado de interés en 2024. El proyecto permitirá la modernización de la infraestructura y los servicios portuarios que permitirán movilizar productos como harina de pescado, minerales y producción agroindustrial.

Inversiones en Puertos

Estas nuevas infraestructuras se sumarán a las ya ejecutadas y las que se vienen ejecutando a nivel nacional. Perú tiene concesionado ocho (8) puertos mediante el mecanismo APP con una inversión ejecutada de US$ 2,027 millones y un compromiso de inversión de US$ 3,447 millones, según cifras del OSITRAN, al mes de julio de 2023. En los que sobresalen los mega puertos del Callao, Muelle Sur (operado por DP World) y el Terminal Norte (operado por APT Terminals).

A este compromiso de inversión de US$ 3,447 millones mediante las APP, se suma la inversión en el nuevo mega puerto de Chancay (ubicado en la zona Norte de Lima) que viene siendo ejecutado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, con un monto superior a US$ 3,000 millones. Este nuevo puerto permitirá una conexión directa de Sudamérica con China y Asia.

En ese sentido, estas grandes inversiones portuarias en Perú, de aproximadamente US$ 6,500 millones en total, posicionarán al país como el hub logístico en Sudamérica.

Fortaleza macroeconómica

A través de la 8th Latin America Ports Forum, se resaltará que Perú sigue siendo una plaza atractiva para la inversión extranjera, debido a su fortaleza macroeconómica y las normas que protegen la inversión privada. El país ha mantenido un sólido desempeño económico en las últimas dos décadas, logrando sostener la senda de crecimiento y mejorar los indicadores clave como apertura comercial, sostenibilidad fiscal, inflación controlada y el cierre de brechas de acceso a servicios públicos. Cabe señalar que en Perú, la inversión extranjera puede desarrollarse libremente en iguales condiciones que la inversión nacional. Adicionalmente, las regulaciones peruanas contienen regímenes especiales que garantizan la invariabilidad de aspectos relevantes para el desarrollo de las inversiones, tales como la libre circulación de capitales, la libre competencia y la garantía a la propiedad privada.

LEER MÁS:

La importancia del sector portuario en el Perú

 

 




Puerto de Marcona se declarará de interés en el III Trimestre de 2023

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), informó que el proyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona será declarado de interés en el III Trimestre de 2023.

 

Esta Iniciativa Privada Autofinanciada (IPA) promovida por ProInversión mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) va a requerir una inversión superior a US$ 400 millones.

 

La iniciativa ya cuenta con un proyecto de Contrato de Concesión aprobado por el Comité Especial de ProInversión, lo que significa que ya se dio inicio al proceso de aprobación formal del Contrato en el que también participan el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Portuaria Nacional (APN), OSITRAN y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

al respecto, el director de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión, Luis del Carpio, resaltó que exista un proyecto de contrato, implica que ya se tomaron las principales decisiones sobre las variables que componen el proyecto que son: inversiones, etapas, gatillos, y los plazos máximos para la ejecución del diseño, financiamiento, operación y transferencia del terminal portuario, entre otros deberes y derechos que tienen las partes.

 

Proyecto

En esta iniciativa el concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del nuevo terminal portuario de uso público con estándares internacionales.

 

El puerto se especializará en brindar servicios de embarque y desembarque, especialmente de carga de concentrados de hierro y otros minerales e insumos para la minería, atendiendo hasta 18 millones de TM de carga proveniente de los principales proyectos mineros de la zona. Asimismo, atenderá carga en granel líquido, la carga general, incluyendo la carga en contenedores.

 

“Sin duda alguna estamos ante un proyecto portuario que va a permitir impulsar el desarrollo de diversos proyectos de su zona de influencia, especialmente proyectos mineros como es el caso de la mina de hierro Pampa de Pongo, que tiene contemplado una inversión de alrededor de US$ 2,000 millones”, resaltó Luis del Carpio.

 

Finalmente, señaló que el proyecto contribuirá a dinamizar el comercio exterior de la zona sur del país, impactando favorablemente en la producción de bienes y servicios, en la generación del empleo en beneficio de las personas.

 

Lea también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones