ExpoPostgrados 2024: impulsando la conexión de la oferta académica

Ser un profesional competitivo no solo implica esfuerzo y dedicación, sino acceder a una amplia oferta académica y de calidad para que pueda incrementar su valor y aspirar a mejores oportunidades de trabajo. Ante esa necesidad, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó la décima edición de la ExpoPostgrados 2024, evento que se realiza hasta el sábado 27 de abril en la sede principal del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El evento fue inaugurado por Carlos García Jerí, gerente general de la CCL, quien resaltó la participación de empresas e instituciones educativas nacionales y extranjeras, las que conectarán su oferta educativa con profesionales del país ávidos de encontrar nuevas oportunidades académicas para alcanzar una mayor especialización y crecimiento profesional.

“La CCL, cumpliendo su rol de fomentar la libre empresa y el desarrollo del mercado, determinó la creación de la ExpoPostgrados, un punto de reunión importante en el que se conocerán distintas ofertas educativas de universidades e institutos”, subrayó. 

De igual manera, expresó su preocupación sobre la situación actual del sistema educativo peruano.

“Si bien tenemos universidades posicionadas dentro de los rankings internacionales, necesitamos generar mucho más valor agregado. Por ello, nuestro país debe atender cuanto antes el tema educación, tanto a nivel básico como superior”, manifestó.

Por su parte, Bruno Yika Zapata, director de Acompañamiento Socioemocional y Bienestar del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), destacó que la feria ExpoPostgrados de la CCL no solo es una buena oportunidad para profesionales peruanos que buscan conocer diversas alternativas académicas y técnicas, sino también para aquellos estudiantes de secundaria que están próximos a culminar sus estudios, con oportuno asesoramiento sobre las distintas carreras que ofrecen las 37 empresas participantes.

Cabe mencionar que, desde hace 11 años, Pronabec ha beneficiado a 2 500 jóvenes con la Beca Perú, la cual busca formar jóvenes talentos en reconocidas universidades e institutos del país hasta la culminación de sus estudios superiores.

En tanto, Jorge Burgos Muñoz, director de Learn Chile, entidad que agrupa a 27 instituciones de educación superior en ese país, remarcó que la feria ExpoPostgrados es un espacio de intercambio y de aprendizaje para Chile.

“Como país tenemos mucho que aprender de nuestro país vecino y de la región. Con ese fin ponemos a disposición nuestra oferta académica y oportunidades de formación”, señaló.

Cabe anotar que la red de instituciones de educación superior de Learn Chile actualmente representa el 47 % de la matrícula total del sistema chileno.

Sobre ExpoPostgrados

En esta edición, la ExpoPostgrados 2024 acoge a 37 instituciones educativas, entre nacionales e internacionales.

Entre las nacionales, destacan la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Ricardo Palma, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Continental, Universidad de Lima, Norbert Wiener, Universidad Le Cordon Bleu, Universidad Tecnológica del Perú (UTP), SENATI, Universidad Autónoma del Sur, Instituto Superior San Ignacio de Loyola, Escuela de Posgrado Newman, Universidad Científica del Sur, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Nacional Federico Villarreal.

En tanto, entre las instituciones internacionales se cuenta con la participación de países como Chile, México, Canadá, Hungría, Estados Unidos, España y Japón. Entre ellos destacan: Delegación Chile – LEARN CHILE, EF Education First, Globat TIC Services, Embajada de Hungría, Embajada de Japón, BIU University Miami, Pontificia Universidad Católica de Chile, TEC Monterrey y Universidad Austral de Chile.

También participan Universidad Católica del Maule, Universidad Católica del Norte, Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Universidad de La Frontera, Universidad de los Andes de Chile, Universidad de O´Higgins, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Valparaíso, Universidad San Sebastián, Universidad Viña del Mar y Overseas Consulting Group SAC.

 

 

LEER MÁS:

Becas de postgrado para estudiar en Chile: Todo sobre la feria ExpoPostgrados 2024 en la CCL




Becas de postgrado para estudiar en Chile: Todo sobre la feria ExpoPostgrados 2024 en la CCL

La búsqueda de oportunidades académicas en el extranjero se ha convertido en un objetivo clave para muchos profesionales peruanos en busca de especialización y crecimiento profesional. Perú es el principal país de origen de estudiantes extranjeros en Chile, con cerca de 7 000 alumnos a nivel nacional, y es el tercero en cantidad de estudiantes internacionales de postgrado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Además, como parte de la Alianza del Pacífico, que incluye a Perú y Chile junto con México y Colombia, se promueve la colaboración entre universidades de ambos países a través del fomento de las redes de cooperación, becas y financiamiento para estudiantes y profesionales, facilitando la convalidación recíproca de títulos y diplomas obtenidos en el extranjero.

En ese sentido, la feria ExpoPostgrados 2024, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), permitirá que más peruanos conozcan acerca de los programas de postgrado, especialización y formación continua que ofrecen las 14 universidades que forman parte de Learn Chile, además de las becas y requisitos para estudiar en el país vecino.

Feria Estudiar en Chile

La red Learn Chile está conformada por 26 universidades e institutos profesionales, unidos con el objetivo de facilitar la llegada de estudiantes internacionales a ese país. De estas 26 instituciones, 14 participarán en la Feria Estudiar en Chile, que se llevará a cabo durante la ExpoPostgrados 2024.

¿Qué beneficios ofrecerá la feria Estudiar en Chile?

Los estudiantes que asistan a esta feria educativa tendrán la oportunidad de conversar directamente con los representantes de Learn Chile para informarse sobre:

– Becas y beneficios ofrecidos por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

– Oferta de magísteres, doctorados, MBA, cursos técnicos y profesionales, así como programas de educación continua en áreas de alta especialización. Estos programas son impartidos por una amplia gama de universidades acreditadas, cuyos representantes estarán disponibles para atender directamente las consultas de los estudiantes.

– Asesoramiento sobre trámites y requerimientos migratorios, convalidación de títulos y opciones de financiamiento ofrecidas por las universidades participantes.

– Además, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en charlas sobre la importancia de la internacionalización en la formación de posgrado, dirigidas por voceros de las universidades chilenas participantes.

Las principales áreas de interés para los estudiantes de la región incluyen Ingeniería e Industria, Salud y Bienestar, y Negocios y Administración de Empresas. Sin embargo, también hay un gran interés en las especialidades territoriales que caracterizan a Chile, como Minería, Acuicultura, Vitivinicultura, Energías Renovables y Sostenibilidad, Agricultura, Astronomía, entre otras.

¿Qué universidades chilenas participarán?

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile
  2. Universidad Austral de Chile
  3. Universidad Católica del Maule
  4. Universidad Católica del Norte
  5. Universidad de Chile
  6. Universidad de La Frontera
  7. Universidad de los Andes
  8. Universidad de O´Higgins
  9. Universidad de Santiago de Chile
  10. Universidad de Talca
  11. Universidad de Valparaíso
  12. Universidad Diego Portales
  13. Universidad San Sebastián
  14. Universidad Viña del Mar

 

El evento se realizará los días viernes 26 y sábado 27 de abril, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en las instalaciones de la CCL, ubicada en Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María. Para obtener más información y registrarte para asistir, visita el siguiente enlace: https://www.learnchile.cl/ferias/

 

 

LEER MÁS:

ExpoPostgrados 2024 reunirá a 37 instituciones educativas nacionales e internacionales: ¿Cuáles son y cómo participar?




ExpoPostgrados 2024 reunirá a 37 instituciones educativas nacionales e internacionales: ¿Cuáles son y cómo participar?

En el competitivo mundo laboral actual, la educación continua se ha convertido en un componente esencial para el éxito profesional. Optar por estudiar un postgrado no solo amplía el conocimiento en un área específica, sino que también abre nuevas oportunidades y conexiones profesionales.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Para evaluar alternativas, llega la décima edición de ExpoPostgrados 2024, una feria organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que contará con la participación de las principales y más prestigiosas empresas e instituciones educativas. Durante el evento, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer la oferta académica de estas instituciones, así como de resolver consultas y dudas relacionadas con la elección de un postgrado o especialización. Se abordarán temas como el tipo de programa que se adapta mejor a las necesidades individuales, opciones de becas, intercambios, financiamiento, calidad del cuerpo docente, convenios con empresas y más.

¿Qué instituciones participarán?

El evento se llevará a cabo los días viernes 26 y sábado 27 de abril, desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima (Av. Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María). ExpoPostgrados 2024 acogerá la participación de 37 instituciones educativas, tanto nacionales como internacionales. Entre ellas, destacan:

Instituciones nacionales:

– PUCP

– Universidad Ricardo Palma

– UPC

– Universidad Continental

– Universidad de Lima

– Norbert Wiener

– Universidad Le Cordon Bleu

– UTP

– SENATI

– Universidad Autónoma del Sur

– Instituto Superior San Ignacio de Loyola

– Escuela de Posgrado Newman

– Universidad Científica del Sur

– Universidad Nacional Mayor de San Marcos

– Universidad Nacional Federico Villarreal

Instituciones internacionales:

En esta décima edición, se contará con la participación de países como Chile, México, Canadá, Hungría, Estados Unidos, España y Japón.

– Delegación Chile – LEARN CHILE

– EF Education First

– Globat TIC Services

– Embajada de Hungría

– Embajada de Japón

– BIU University Miami

– Pontificia Universidad Católica de Chile

– TEC Monterrey

– Universidad Austral de Chile

– Universidad Católica del Maule

– Universidad Católica del Norte

– Universidad Diego Portales

– Universidad de Chile

– Universidad de La Frontera

– Universidad de los Andes de Chile

– Universidad de O´Higgins

– Universidad de Santiago de Chile

– Universidad de Talca

– Universidad de Valparaíso

– Universidad San Sebastián

– Universidad Viña del Mar

– Overseas Consulting Group SAC

¿Cómo participar en la ExpoPostgrados 2024?

Para registrarte en ExpoPostgrados 2024, simplemente haz clic en el siguiente enlace y asegura tu lugar ahora mismo.

 

 

LEER MÁS:

Profesionales peruanos invierten entre S/ 62.000 y S/ 110.000 en MBA




Tips a tomar en cuenta si planeas seguir estudios superiores en el 2022

Iniciar un nuevo año trae consigo grandes decisiones como cambiar de empleo, formar un hogar, conocer otro país y -para algunos – realizar algún tipo de estudio. Este último suele ser uno de los retos y decisiones más importantes para los profesionales.

 

En la actualidad existen muchos factores para tener en cuenta como la modalidad, el área de interés, el perfil ideal y el país para realizarlos, por ello la Dra. Casilda Güell, Decana de OBS Business School, brinda algunas recomendaciones a la hora de elegir y continuar la formación profesional.

 

¿Cómo elegir carrera o postgrado correctamente?

 

En este punto es necesario ser conscientes de las habilidades y oportunidades de mejora.

 

“Cada uno debe analizar sus objetivos personales y profesionales. Cada profesional tiene metas distintas, desde la búsqueda de un progreso profesional en su ámbito laboral hasta el cambio de sector y área funcional. Dependiendo del análisis personal, en OBS brindamos posibilidades de estudios en diferentes temáticas sobre Management, con masters que ayudan a los futuros estudiantes a cumplir sus metas profesionales”, afirmó Güell.

 

Por eso, es necesario que el aspirante se autoevalúe y trabaje todas sus fortalezas y debilidades, entorno a sus metas o proyectos de vida.

 

La mejor modalidad de estudio

 

No existe una modalidad mejor o peor que otra, cada una posee sus características particulares y ventajas. La educación presencial permite la relación directa con compañeros y docentes, anteriormente se creía que era algo único que se propiciaba en estos entornos físicos, pero gracias a la tecnología y adaptación a la virtualidad, la formación a distancia también posee estas mismas ventajas ya que se logra establecer contacto a través de diferentes herramientas tecnológicas interactivas.

 

“La educación virtual brinda nuevas posibilidades que hace unos años eran imposibles de realizar. Por ejemplo, ofrece flexibilidad geográfica y de tiempo; brinda la posibilidad de ajustar los estudios al ritmo y disposición del estudiante», afirmó Güell.

 

«Además, ofrece la posibilidad de poder optar por estudios de prestigio en escuelas de otros países. La educación virtual incluye las herramientas tecnológicas de los recursos online como ventaja competitiva, de cara a ampliar los métodos de aprendizaje”, agregó la decana de OBS Business School.

 

Otro aspecto relevante de la formación virtual a nivel internacional es el intercambio cultural que se da con docentes y alumnos, lo cual resulta enriquecedor y propicia una ventaja competitiva a los profesionales.

 

Educación nacional o internacional

 

La deserción durante la pandemia en Perú alcanzó un porcentaje del 60% influida en su mayoría por factores económicos, no obstante, las intenciones de continuar los estudios siguen siendo una opción para los estudiantes del país. Para la elección de una institución académica, Güell recomienda las siguientes verificaciones:

 

  • Analizar la propuesta pedagógica de la oferta de los estudios superiores online y las instituciones internacionales o partners académicos que avalan su propuesta. Por ejemplo, OBS trabaja en colaboración con la Universidad de Barcelona que acredita la garantía de solidez académica de sus programas.
  • Es relevante verificar si los programas de la institución cuentan con acreditaciones o están incluidos en rankings internacionales que garantizan una alta calidad de los programas.

 

Las carreras profesionales del futuro

 

A nivel internacional, las carreras con mayor demanda suelen estar ligadas con el entorno digital e ingenierías, algunas de las más destacadas son:

  • Máster en Project Management.
  • Máster en Dirección de Producción y Mejora de Procesos Industriales.
  • Máster en Marketing Digital, Growth Hacking y eCommerce.

 

“Los programas relacionados con el sector de tecnologías de la información son los de mayor proyección de crecimiento a nivel mundial. La cuarta revolución industrial que se está llevando a cabo en el mundo ha acelerado la demanda de nuevos profesionales en el campo tecnológico», expresó Casilda Güell.

 

«La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la constante digitalización de las diferentes industrias y sectores hace que profesionales formados en este campo sean altamente demandados”, agregó la decana.

 

Por ello las instituciones como OBS Business School centran sus apuestas en programas como el Master en Industria 4.0 e implementación Tecnológica o el Máster en Fintech: Transformación Digital de las Finanzas, respondiendo a las necesidades y demanda laboral del mundo.