Perucámaras: “Hay inversiones por US$35 500 millones en proyectos ferroviarios”

El Perú cuenta con un gran potencial de desarrollo ferroviario, con oportunidades de inversión que ascienden a US$35 500 millones en nuevos proyectos identificados a nivel nacional, destacó Óscar Zapata, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras).

«Nuestro país necesita fortalecer su conectividad y la infraestructura ferroviaria representa una solución clave para impulsar el desarrollo económico y mejorar la competitividad, por lo que estos nuevos proyectos que ha identificado y cuantificado ProInversión son muy relevantes», precisó Zapata, durante el IV Encuentro entre Cámaras de Comercio Regionales y Binacionales “El futuro sobre rieles: Perspectivas desde la India para el Perú”.

El evento, que congregó a importantes actores del sector público y privado tanto de la India como del Perú, sirvió para poner sobre la palestra la variedad de oportunidades de inversión que tiene nuestro país a nivel nacional, por ejemplo en el sector de infraestructura ferroviaria.

«En nuestro país existe un enorme potencial de desarrollo ferroviario, y desde Perucámaras estamos comprometidos en impulsar iniciativas que fomenten la inversión y la cooperación internacional», señaló el titular del gremio, que congrega a 50 cámaras regionales dentro del Perú, y 20 binacionales.

Zapata apuntó, en ese sentido, que la participación de la India en este sector es clave, dado su crecimiento económico sostenido y su amplia experiencia en el desarrollo de infraestructura ferroviaria.

 

Interés de la India en la infraestructura peruana

Durante el evento, Rohit Rao, presidente de la Cámara de Comercio de la India en el Perú (INCHAM) reafirmó su interés en contribuir con el desarrollo ferroviario y la inversión en nuestro país.

A su turno, Vishvas Vidu Sapkal, embajador de la India en el Perú, refirió que “actualmente India está creciendo entre 7 % y 8 % al año, a veces incluso por encima del 10 %, y nos encantaría crecer así con el Perú».

Por su parte, Raman Singla, general manager de la empresa india Rail Vikas Nigam Limited (RVNL), compartió durante el evento la experiencia de su compañía en el desarrollo de infraestructura ferroviaria, destacando que transportan “más de 20 millones de pasajeros por día, a través de más de 16,500 kilómetros de vías ferroviarias construidas”, una experiencia que bien podría replicarse en el Perú, acotó.

Perspectivas y retos

Uno de los aspectos resaltados en el encuentro organizado por Perucámaras y la Embajada de la India en el Perú, fue la importancia de extender la conectividad ferroviaria más allá de Lima, integrando regiones clave como Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Piura y Tumbes, además de conectar la selva con la costa para fortalecer la exportación de productos agroindustriales.

«La India enfrentó problemas similares hace 30 años y logró grandes avances gracias a una política de inversión ferroviaria. Podemos aprender de su experiencia y replicar estrategias exitosas», explicó Óscar Zapata, titular de Perucámaras.

Según Gian Carlos Silva Ancco, director de Proyectos Ferroviarios de ProInversión, entre 2023 y febrero de 2025 su entidad ha adjudicado 31 proyectos vía asociaciones público-privadas (APP) por más de US$11 000 millones para tener una idea de la utilidad de esta fórmula.

TLC con India

La relación bilateral entre Perú e India se encuentra en un momento clave, con la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) en curso, lo que facilitaría el intercambio comercial y la inversión en sectores como minería, metalmecánica, industria textil y tecnología, de acuerdo con INCHAM.

Con eventos como este, Perucámaras refuerza su compromiso en impulsar la inversión y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo de infraestructura estratégica en el Perú.

LEER MÁS: MEF presentó cartera de 80 proyectos por US$ 16 000 millones para el 2025-2026




Perucámaras cuenta con nuevo consejo directivo para el periodo 2023 – 2025

Conforme al cumplimiento de las disposiciones estatutarias, la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) presentó a su nuevo Consejo Directivo para el periodo 2023 – 2025, presidido por Oscar Zapata Alcázar, abogado de profesión, quien reemplaza al ingeniero Carlos Durand Chahud, que lideró la organización gremial desde el 2018.

Lee también: Óscar Zapata es el nuevo presidente de Perucámaras

Acompañan a su gestión como miembros del Consejo Directivo, Carlos Medrano Samamé, primer vicepresidente y actual presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad; y John González Chuchón, segundo vicepresidente y presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco.

El acto se desarrolló el 7 de noviembre en la sede principal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), donde asistieron la ministra del Ambiente, Albina Ruiz; el ministro de Trabajo, Daniel Maurate; así como embajadores, presidentes de los gremios empresariales (SNI y Canatur), representantes de las organizaciones aliadas y de las 59 cámaras de comercio asociadas a Perucámaras.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, quien enfatizó que el liderazgo de Oscar Zapata en Perucámaras sabrá enfrentar el actual escenario de recesión económica que vive el país.

“En tiempos de pesimismo, la ciudadanía busca líderes capaces de inspirar, comunicar y fomentar un ambiente de colaboración. Por ello, en estos momentos, la importancia de habilidades blandas es innegable y fundamental para liderar en medio de la adversidad”, comentó.

Subrayó que la visión de desarrollo de la CCL se alinea con la de Perucámaras, promoviendo el diálogo y el intercambio de información en temas cruciales tanto para el sector empresarial como para la sociedad en su conjunto.

Principales lineamientos

A su turno, el presidente de Perucámaras, Oscar Zapata, dio a conocer los principales lineamientos de su gestión, en donde reafirmó su compromiso de construir -junto a las cámaras de comercio regionales- un camino para retomar el desarrollo y crecimiento económico del país.

“Lideraremos nuestros máximos esfuerzos para identificar y articular las necesidades transversales de las regiones, pues hoy, en un escenario de recesión económica, crisis política, inseguridad y amenaza del Niño Costero, requieren de atención y respuesta inmediata”, destacó.

Añadió que, desde inicios del presente año, 11 regiones se encuentran en recesión, las que representan más del 60 % de la producción nacional y advirtió que, en lo que resta del año, el panorama será igual de sombrío. Ante ese escenario, Oscar Zapata exhortó al gobierno actual a dar señales claras para que la inversión privada, principal motor del crecimiento de nuestro país en las últimas décadas, vuelva a crecer.

Asimismo, demandó a las autoridades nacionales, regionales y municipales a tener una visión que promueva la inversión privada, pues considera que la empresa y el emprendedor son importantes aliados para la generación de empleo adecuado y reducción de la pobreza.

“Para el sector privado, la seguridad y la confianza son requisitos clave para fomentar la inversión. Por ello, desde Perucámaras tenemos una agenda concreta, con importantes temas macro que involucran a todo el empresariado a nivel nacional”, destacó.

Por su parte, el past president de Perucámaras, Carlos Duran realizó un balance de su gestión y señaló que, en un contexto de crisis política, económica y social, las cámaras regionales en los últimos años han sabido enfrentar dichas vicisitudes, resaltando el apoyo constante de la Cámara de Comercio de Lima en aspectos logísticos, técnicos, económicos y de carácter institucional.

Asimismo, hizo votos por una exitosa gestión de Oscar Zapata en la presidencia del Consejo Directivo de Perucámaras, destacando su experiencia gremial, capacidad profesional y, sobre todo, su calidad como persona. “Ello será un factor fundamental para el exitoso plan de trabajo que Perucámaras requiere”, anotó.

 

LEER MÁS:

Perucámaras pide verdadera descentralización

 




Óscar Zapata es el nuevo presidente de Perucámaras

La Asamblea General de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios – Perucámaras eligió como su nuevo presidente al abogado Óscar Zapata Alcázar para el periodo 2023-2025, quien, con más de 40 años de experiencia en la dirección de empresas en los sectores público y privado, remplazará en el cargo al ingeniero Carlos Durand Chahud, que dirigió a la organización gremial desde el 2018.

Lee también: Perucámaras pide verdadera descentralización

El flamante presidente de Perucámaras asume por segunda vez este cargo, el cual ejerció anteriormente en el periodo 2010-2011. Durante su carrera profesional, ha trabajado y asesorado instituciones privadas como la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Nacional de Comercio del Perú (CNCP), así como instituciones públicas como el Tribunal Constitucional del Perú, la OIOE que hoy día es el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

 Además, ha laborado en empresas de gran trayectoria como Cóndor Textiles Peruanos Suizos S.A., Profuturo AFP, el grupo Carsa, Trupal, Manufacturera de Papeles y Cartones, Corporación Papelera Schroth y fue gerente general de Tecsur. También, ha participado en la liquidación en marcha de Doe Run Perú. En la actualidad, es consultor del Programa del Banco Mundial, para el mejoramiento del sistema de Justicia del Perú.

Retos

Como presidente de Perucámaras, Zapata Alcázar tendrá el reto de contribuir al fortalecimiento de las Cámaras de Comercio del país, así como impulsar el desarrollo de la pequeña y microempresa del interior del país y transmitir al Gobierno Nacional la problemática y propuestas de los diferentes sectores económicos, regiones e instituciones que conforman este gremio nacional.

Además, fortalecerá el compromiso de promover el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y la economía circular, y apoyar al desarrollo equitativo de todas las regiones del país y hacer que el proceso de descentralización y reactivación económica en el Perú alcance el éxito requerido, así como complementar los esfuerzos que realiza el Ejecutivo y los demás estamentos del Estado responsables de su conducción.

Su vasta experiencia en la alta dirección y su activa participación en procesos de reingeniería y reestructuración le otorgan el perfil ideal para participar en programas de modernización de instituciones mediante procesos de virtualización, digitalización e interoperabilidad.

Perfil académico

En relación a su vida académica, Zapata Alcázar es graduado en Derecho por la Universidad Católica Santa María de Arequipa. Cuenta con estudios en administración de empresas, finanzas y recursos humanos en el Centro Interamericano de Comercialización – OEA – Berkeley – Wharton School – INCAE. (extensión courses).

Asimismo, se ha especializado con cursos de actualización en materia de negociación, marketing, finanzas y recursos humanos. También en Citibank ha llevado un curso de preparación, capacitación y entrenamiento para Gerenciar AFPs realizado en Santiago de Chile.

El nuevo Consejo Directivo de Perucámaras para el periodo 2023-2025 está conformado también por los vicepresidentes Carlos Alfonso Medrano Samamé, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad y John González Chuchón, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y Producción del Cusco.

Para el cargo de director tesorero fue designado Alberto Ego – Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL. Además, se suma Carlos Durand Chahud como past presidente de la institución. Estos nuevos miembros del Consejo Directivo de Perucámaras asumirán sus cargos durante la primera semana de noviembre en la sede institucional de la CCL.

Sobre Perucámaras

La Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), es la institución que representa a 59 Cámaras de Comercio a nivel nacional (45 regionales y 14 binacionales), abarcando de manera articulada la costa, la sierra y una importante presencia en la Amazonía, que representa el 60 % de nuestro territorio nacional. Además, sus afiliados pertenecen en más de un 90 % al sector de las micro y pequeñas empresas (mypes).

 

LEER MÁS:

CCL celebra 133 años defendiendo la libertad y el desarrollo

 




Recordando a Mónica Watson Aramburú (1958-2022)

El pasado lunes 31 de enero falleció a los 63 años Mónica Watson Aramburú, quien fue gerente general de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Servicios y Turismo (Perucámaras) durante 17 años.

 

Mónica Watson tuvo una trayectoria impecable en Perucámaras, trabajando con los distintos presidentes del gremio, impulsando la capacitación de las cámaras regionales, canalizando con compromiso y esfuerzo los recursos de la cooperación internacional.

 

El destacado optimismo de Mónica Watson y su compromiso con las cámaras regionales se evidenció en su labor diseñando e implementando trabajos en favor de las Mipymes, ejecutando acciones a través del Programa AL-Invest IV y AL-Invest 5.0 y con el apoyo de la Cooperación Internacional de la Comisión Europea en Latinoamérica.

 

Asimismo, canalizó diversas iniciativas como de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), para el Programa SIPPO; y el Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial; para implementar en las empresas de las regiones a través de las respectivas cámaras de comercio con programas de gobierno corporativo.

 

Durante su liderazgo, Perucámaras coordinó e implementó el programa e-Compras de las Pymes en cuatro regiones, y el Proyecto CRECER de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), para la organización de talleres y seminarios en 14 regiones durante la negociación del TLC con EE.UU., en el 2004.

 

De igual manera, Mónica Watson, como representante de Perucámaras, suscribió un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional con el Programa Nacional de Promoción de la Responsabilidad Social Empresarial (Perú Responsable) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Así, el gremio y el MTPE ejecutaron actividades conjuntas orientadas a fortalecer, promover y difundir el desarrollo del sector productivo en Huánuco, Tacna, Arequipa, Cajamarca e Ica.

 

Mónica Watson siempre mantuvo el profesionalismo durante toda su vida, ocupando importantes cargos como asesora de prensa en el Ministerio de Relaciones Exteriores y responsable de la organización de los Centros Internacionales de Prensa en trascendentales eventos como la asamblea Democrática Interamericana de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la XI Cumbre Iberoamericana en el 2001, con la visita oficial del entonces presidente de los Estados Unidos de América, Sr. George W. Bush, entre otros.

 

Fue socia mayoritaria y gerente general de Watson Consultores & Servicios SAC, compañía que brinda seminarios, capacitaciones y asistencias técnicas para el empresariado regional.

 

Perucámaras y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) destacan la dedicación, vocación de servicio, experiencia y trabajo de Mónica Watson Aramburú en favor del desarrollo empresarial de las regiones del país, así como su contribución al fortalecimiento de las organizaciones empresariales, y brindan sus más sinceras condolencias a los familiares y amigos.




Carlos Durand: «Seguiremos defendiendo los principios que han permitido el desarrollo económico»

¿Qué opina sobre el resultado de estas elecciones que muestran a un Perú totalmente dividido?

Yo no quisiera llamarlo un Perú dividido, sino que es un Perú que ha manifestado dos perspectivas y circunstancias diferentes. Creo que quienes votaron por Perú Libre no están buscando un cambio hacia un modelo comunista, estatista o nacionalista.

 

Más bien ha sido un voto de protesta por la situación de precariedad en la que subsisten en los últimos años, y más dramática aún por lo que la pandemia y la crisis sanitaria y económica han traído; debido a un Estado no presente, que no los ha atendido en sus necesidades y dentro de sus expectativas. Ahí me refiero a un Estado en todos sus niveles: local, regional y de gobierno central.

 

También se ha visto un descontento general en las regiones, ¿qué ha sucedido?

Desde la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) hemos venido manifestando que la perspectiva de las regiones, donde están las cámaras de comercio que representan al sector empresarial conformado en un 99% por micro y pequeñas empresas, es priorizar las reformas estructurales pendientes y acortar las brechas de todo tipo, que les restan competitividad y posibilidades de verdadero desarrollo económico y social.

 

La inversión pública ha sido de las más bajas. Y aquellas que se han realizado, en muchos casos, no han sido en función de una priorización de calidad de gasto, sino solo por ejecutar y con alta incidencia de corrupción. Esas brechas, en general, están vinculadas, primero, a capital humano, es decir, educación y salud.

 

Luego a infraestructura, que tienen que ver con conectividad y logística para el desarrollo de actividades económicas; y, finalmente, a la precaria institucionalidad en las regiones. Todo ese contexto ha generado un ambiente exacerbado y esas brechas han puesto mucho más en evidencia las desigualdades, sobre todo durante el casi año y medio de pandemia que venimos viviendo.

 

Eso tiene que corregirse y esos correctivos no van necesariamente por un cambio de modelo económico. Eso es lo que prioritariamente las cámaras de comercio regionales han manifestado durante todo el proceso electoral.

 

Con el cambio y fortalecimiento de la institucionalidad en las regiones, me refiero a que el modelo de descentralización vigente, que es simplemente geopolítico desde que se implementó la descentralización, tiene que evolucionar a un modelo de descentralización no solo basado en crecimiento económico sino en desarrollo económico sinérgico, generando corredores económicos complementarios entre las regiones.

 

No estoy hablando de crear macro regiones, sino que las regiones en sí, de manera natural, se complementen y generen corredores económicos en el sur, centro y norte del país para que puedan desarrollarse de manera más armónica, generando sinergias y complementariedad.

 

Y a partir de ahí lograr un proceso de internacionalización de sus empresas, que hoy en día están en las regiones esperando esa gran oportunidad por aprovechar los mercados globales.

 

¿Cómo mejorar el proceso de descentralización que parece haber fracasado?

El proceso de descentralización va a fracasar en la medida que se siga haciendo más de lo mismo, es decir, pretender que la descentralización geopolítica siga el mismo camino. Entonces, lo que se tiene que hacer es entender la dinámica económica de cada región y buscar una complementariedad a nivel macro regional.

 

Asimismo, se debe comenzar a ver la descentralización desde una perspectiva económica y de desarrollo, y reconocer las asimetrías que tienen las regiones hoy.

 

Eso obliga a que se priorice la atención a determinadas regiones que tienen brechas mucho más grandes en temas de capital humano, educación, salud y de conectividad, no solo de infraestructura física, sino también de internet y telecomunicaciones, que son una necesidad esencial.

 

En la medida que no prioricemos cubrir esas asimetrías que existen en algunas regiones, vamos a tener un proceso descentralizado desequilibrado, porque habrá algunas regiones, por ejemplo, de la costa, van a tener ventajas comparativas en relación a otras de la selva o sierra, ya que las barreras de acceso a infraestructura, la falta de facilidades y calidad o cobertura de servicios de salud y educación, que son necesarios para desarrollar el máximo potencial de las personas y colectividades de las regiones, les resta competitividad y oportunidades de desarrollo.

 

Esa es la prioridad para poder dar el siguiente paso en la verdadera descentralización del país, que sea económica y de desarrollo. El desarrollo no solo contempla crecimiento económico, es decir, mayor producción, ya sea de recursos naturales o a través de servicios y manufactura, sino significa crecimiento y bienestar.

 

Ahí tiene mucho que ver el voto de los peruanos, como manifesté al principio, que se sienten abandonados por el sistema, pues no tienen niveles de bienestar ni obtienen la satisfacción de sus necesidades básicas.

 

Del avance de la vacunación depende nuestra reactivación económica, sobre todo en regiones. ¿Cómo ha visto su desenvolvimiento y qué hace falta?

El proceso de vacunación es un factor crítico para poder anticipar una recuperación económica mucho más rápida. Es lo que está pasando en muchos lugares del mundo, pues en los países que tienen un avance importante en vacunación, las actividades económicas ya están al 100% reactivadas.

 

Confiamos en que sigan llegando las cantidades de vacunas que se han prometido y que el nivel de vacunación crezca a, por lo menos, un promedio de 150.000 dosis diarias.

 

Si lo vemos desde la perspectiva regional, hay que reconocer que ahí, nuevamente, aparecen las brechas y las asimetrías, pues en determinadas regiones los niveles de vacunación promedio, respecto a la población que tienen, son todavía bajos.

 

Entendemos la logística complicada de distribuir las vacunas, la complejidad de que algunas tienen mecanismos de protección en cuanto a temperaturas que lo dificultan aún más, pero esperamos que eso se subsane rápidamente y podamos decir que toda la población peruana, independientemente de donde viva, tenga la misma velocidad de vacunación.

 

De cara al próximo gobierno, ¿cuál será la posición de Perucámaras?

Mantenemos la misma posición desde antes de la primera vuelta. Es decir, como Perucámaras, en representación de las 50 cámaras de comercio regionales, vamos a seguir defendiendo los principios que han permitido que el desarrollo económico – aunque desequilibrado– haya generado frutos en nuestro país y haya permitido tener una estabilidad macroeconómica sólida, lo que también ha permitido apalancar el impulso fiscal y monetario para reactivar la economía–y aún hay espacio para apalancarnos un poco más–, a fin de salir de esta crisis económica en la que nos encontramos por la pandemia.

 

Estaremos defendiendo un modelo liberal democrático que se basa en las libertades individuales y colectivas, como libertad a la libre empresa, libertad de expresión y libertad de elegir y ser elegido, que son fundamentalmente las que han generado, a nivel mundial, muestras de desarrollo sostenible en el tiempo.

 

También estaremos, evidentemente, defendiendo la estabilidad política, fiscal y monetaria del país y la autonomía del Banco Central de Reserva. No podemos entrar en un proceso de irresponsabilidad fiscal monetaria. Defenderemos la estabilidad de nuestra moneda que es fundamental para poder seguir generando incentivos a la inversión y protegiendo el ahorro de los peruanos.

 

La mayor parte de ellos ahorra en moneda peruana y no en extranjera. Bajo ese mismo contexto, seguiremos defendiendo estos principios y libertades.

 

Ese fue nuestro pronunciamiento al inicio de la campaña electoral y lo ratificamos hoy, cuando estamos, probablemente, a pocas semanas de que se defina quién es el ganador de esta segunda vuelta y quien asumirá el 28 de julio los destinos del país.

 

Nosotros no cambiamos nuestra visión de país ni nuestra defensa de los principios mencionados, que básicamente son la esencia de nuestra labor gremial, además, Perucámaras está conformada por instituciones centenarias, muchas de las cámaras de comercio asociados de Perucámaras, desde hace más de 100 años, vienen defendiendo sus principios y promoviendo el desarrollo regional y nacional.

 

Por lo tanto, estamos comprometidos, hoy más que nunca, con esa institucionalidad y nuestro país.

 

 




Perucámaras pide verdadera descentralización

Los presidentes de las principales Cámaras de Comercio Regionales exhortan a los candidatos presidenciales a respetar la estabilidad jurídica y a plantear reformas integrales en salud y educación, entre otros temas.

 

A pocas semanas de que un nuevo presidente de la República asuma el mando del Perú para el siguiente quinquenio, es importante analizar las propuestas de los candidatos en torno al tema de la descentralización.

 

En ese sentido, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, afirma que la descentralización en uno de los temas clave en estas elecciones, por las brechas que ha visibilizado la pandemia y la consecuente crisis económica.

 

▶ Crecimiento del segundo trimestre será más lento

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

 

 

“Es importante señalar que las mejoras y cambios no ocurren de un día para otro, es un proceso político y técnico que requiere de muchos años, donde se debe equilibrar y articular el poder estatal en todos los gobiernos: local, regional y nacional. Se necesita del esfuerzo de cada uno de ellos para lograr un desarrollo integral del país”, explica.

 

En cuanto a los planes de gobierno, anota que es “muy preocupante” la propuesta de Perú Libre que plantea convertir al país en un gobierno federado. Durand advierte que ello no es viable por las asimetrías que existen entre las actuales regiones y no contribuiría a la reactivación de la economía en el mediano plazo ni a generar competitividad.

 

“En esta coyuntura es inviable pretender convertir a los gobiernos regionales en estados federados independientes y así transformar a nuestro país en una república federal. “Hoy necesitamos que los candidatos tengan un enfoque sectorial y de ahí partan para resolver los problemas estructurales que limitan la competitividad de cada región”, subraya.

 

Asimismo, hace un llamado a que Perú Libre deje de lado este planteamiento. Por otra parte, pide a Fuerza Popular profundizar más en sus propuestas de fortalecer las Agencias Regionales de Desarrollo.

 

Carlos Durand asegura que es importante que ambos postulantes al sillón presidencial presenten propuestas programáticas que no destruyan lo avanzado, sino que, en base a la experiencia y respeto a la institucionalidad, planteen mecanismos y planes serios para llevar adelante una verdadera descentralización, que no solo se enfoque en lo económico, sino también en el desarrollo y bienestar de toda la población.

 

“Necesitamos que los candidatos centren su trabajo en un programa de gobierno consensuado que tenga medidas específicas para enfrentar la pandemia, acelerar la tan ansiada vacunación, mejorar la calidad de la salud y educación pública, reactivar la economía, recuperar los miles de empleos perdidos y cerrar las brechas de desigualdad aún existentes en el país”, detalla.

Reforma integral de salud y educación

 

Respecto a la salud y educación, Carlos Durand sostiene que lo primero que se debe hacer es una reforma integral de estos sectores para llevarlos a un nuevo modelo moderno, de calidad y, sobre todo, con una prospectiva, que contemple la identidad regional y una visión país.

 

“Desde esa perspectiva, recién podemos ejecutar una descentralización que lleve bienestar a la población, y no simplemente descentralizar un sistema de salud y educación precario, obsoleto e ineficaz, pues, de ese modo, solo estaríamos descentralizando mayores inequidades a las regiones, donde está pandemia ha demostrado que existen las mayores necesidades y brechas”, recalca.

 

Para ello, señala que lo primero es mejorar de raíz el sistema de salud y educación pública. Una vez que esto se haya reformado integralmente se podrá hablar de una descentralización más inclusiva, con mayor cobertura, calidad en los servicios y con tecnología, priorizando aquellos lugares donde existen brechas tanto en la salud como en la educación.

 

De otro lado, el presidente de Perucámaras afirma que el punto de partida de una verdadera reforma del Estado es fomentar y fortalecer la institucionalidad, en todos sus niveles de gobierno. “No creo que exista una reforma del Estado que vaya a funcionar si esta no se apalanca en el pilar de la institucionalidad”, refiere.

 

A partir de ahí, dice que se tiene que hacer un cambio que tenga como prioridad la simplificación administrativa, acercar al ciudadano al Estado y que la persona sea el centro de atención.

 

Mirada de Cámaras de Comercio Regionales

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Apurímac, Edward Palacios, señala que le preocupa que, en el plan de gobierno de Perú Libre, que figura en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), plantee una estatización o nacionalización de todos los yacimientos mineros donde interviene el sector privado, pues el Estado no es un gran emprendedor que tenga antecedentes positivos en el país.

 

“Nos preocupa mucho, macroeconómicamente, la mirada externa del país respecto a la propuesta de Pedro Castillo, porque se estaría perdiendo la estabilidad jurídica que hemos estado viviendo estos últimos años. Las propuestas de Perú Libre son muy socialistas, no sostienen un libre mercado en el que una empresa privada pueda invertir. Hay que recordar que el mayor porcentaje de la PEA nacional depende del sector privado y no del Estado”, precisa.

 

De otro lado, Palacios, explica que es positiva la propuesta de Fuerza Popular de destinar el 40% del canon minero directamente a la población. Indica, además, que en este momento se requieren políticas claras en el tema de salud y en la reactivación económica. “Es importante que los candidatos expliquen cómo se logrará reactivar la economía, necesitamos propuestas técnicas y no demagógicas”, subraya.

 

Mayor ventaja comparativa

 

Para el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco Región, Roberto Refulio, la propuesta del equipo técnico de Fuerza Popular, respecto a la reactivación económica, tiene una mayor ventaja comparativa respecto a la de Perú Libre, pues tiene mayor cohesión y sustento.

 

“Durante el debate técnico la sustentación del equipo de Castillo fue improvisada porque se dedicaron a hacer un recordaris de una gestión fujimorista de hace 30 años, situación que no es a la que aspiramos como gremio”, sostiene.

 

Afirma que la descentralización en el país no se ha dado de forma homogénea, ya que se ha desarrollado más la costa norte y sur del país, logrando ingresar a la competitividad. Así, refiere que la macro región centrooriente ha quedado olvidada.

 

A su turno, la presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Lorena Sandoval, manifiesta que se si bien se ha avanzado algo en la descentralización, se necesitan ajustes, pero definitivamente que no se retroceda. “Lamentablemente en el tema de descentralización no se encuentran propuestas concretas ni en Fuerza Popular, ni en el mapa de los 100 días de Perú Libre”, detalla.

 

Sin embargo, menciona que la propuesta de Fuerza Popular de repartir el 40% del canon minero es una buena medida, ya que en los últimos 10 años el presupuesto del canon no ha llegado a beneficiar directamente a la población.

 

“Es un planteamiento que no solo va beneficiar directamente al poblador, sino que ayudará a la reactivación económica. Las mujeres del campo y de la sierra somos totalmente emprendedoras, sabemos gastar e invertir hasta lo último en beneficio de nuestra familia”, anota.

 

Respecto al manejo de la salud y la pandemia, Sandoval afirma que ambos partidos han analizado la importancia de la vacunación y de hacer cercos con las pruebas moleculares . “Ahora lo que necesitamos es que nos digan –de una manera más aterrizada– cómo lo van a implementar y el presupuesto que van a manejar”, precisa.

 

Asimismo, revela que uno de los recientes asesores incorporados al equipo de Fuerza Popular ha propuesto la implementación de casas refugio en la cercanía de los grandes hospitales en Lima.

Viabilidad de las propuestas

Para el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche, si bien en los últimos 20 años su región ha experimentado un crecimiento económico, este ha sido desigual y desacelerado. A ello se suma que aún persistan importantes brechas sociales y de infraestructura, cuya solución amerita analizar las propuestas de los candidatos presidenciales.

 

Bereche afirma que el plan de gobierno de Perú Libre plantea la creación de estados federados, lo que implica, que los gobiernos regionales gocen de autonomía e independencia absoluta para la elaboración de sus propias normas jurídicas, tributarias, económicas, administrativas y políticas, entre otras.

 

No obstante, considera que ello no es viable, pues se trata de una propuesta que, además de tardar muchos años en ponerse en práctica, solo sería posible si se cambia nuestro modelo constitucional de Estado, lo que significa un cambio de todo el sistema.

 

Respecto a Fuerza Popular, que plantea evaluar el proceso de descentralización, con el fin de establecer nuevas funciones que contribuyan a la autonomía de los gobiernos regionales y municipales, Bereche asegura que ello ayudará a contrarrestar el centralismo.

 

Finalmente, manifiesta que le preocupa que no se haya realizado una evaluación para determinar cuáles son los problemas de los gobiernos locales y regionales con respecto a la descentralización y que impiden que esta opere positivamente.

 

Mayores obras de infraestructura

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Eduardo Ojeda, indica que dicha región está muy diversificada en sus actividades productivas como la minería, pesca, agricultura, comercio y manufactura.

 

En tal sentido, comenta que para mejorar la productividad de estas actividades en necesario que los candidatos presidenciales expongan la importancia de desarrollar obras de infraestructura que permitan bajar los costos logísticos y hagan de esta región más competitiva.

 

“En la actualidad nuestra región está a nivel nacional en el penúltimo lugar de vías asfaltadas. Por ello, sugerimos que se elabore un plan maestro que permita mejorar la conectividad vial entre los centros poblados con los lugares de producción y las zonas turísticas.

 

Esto mediante Obras por Impuesto (OxI), para que las empresas financien obras viales que estén dentro de su zona de influencia”, explica. Ojeda asevera que es “increíble” que, siendo Ica una de las zonas agroindustriales más potentes del país, no cuente con vías de comunicación asfaltadas, lo que encarece los costos logísticos.

 

Por último, el presidente de la Asociación Cámara de Comercio Regional Huancavelica, Mariano Aguilar Quispe, pide, tanto a Fuerza Popular como a Perú Libre, que se enfoquen en implementar una vacunación masiva contra la COVID-19, ya que, sin ellas, no se puede hablar de una reactivación económica, privada y pública.

 

“Necesitamos programas de apoyo financiero para todos los microempresarios de la región, ellos son los que mueven la economía de Huancavelica”, puntualiza.

 




CCL celebra 133 años defendiendo la libertad y el desarrollo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) celebra sus 133 años de historia y vida institucional en uno de los momentos más complejos de crisis que le ha podido suceder al país, debido a la pandemia de la COVID-19. En todos estos años, el gremio ha sabido acompañar y brindar herramientas a los empresarios peruanos que jamás se han rendido.

 

Asimismo, se ha consolidado como un importante líder de la actividad empresarial del Perú, pues siempre ha defendido y seguirá defendiendo la libertad empresarial.

 

Fundación tras la Guerra del Pacífico

 

Luego de las trágicas secuelas de la Guerra del Pacífico (1879-1883), el Perú estaba sumido en profundas diferencias económicas, políticas y sociales. Ante esta realidad, los empresarios peruanos decidieron fundar el 20 de abril de 1888 la CCL para contribuir a la reconstrucción nacional.

 

Desde ese momento, empezó la defensa de la iniciativa privada y de la libre empresa en una economía social de mercado, del equilibrio fiscal, del manejo transparente de los recursos públicos, de la seguridad jurídica, de la inversión y del ahorro, defendiendo también la democracia y el respeto de los derechos humanos.

 

A través de los años, la CCL ha sido precursora de la justicia arbitral, de la Sociedad Anónima Recaudadora de Impuestos (antecedente de la Sunat), de la Ley de Bancos, de la creación de la Caja de Depósitos y Consignaciones (que luego dio origen al Banco de la Nación), y de los Códigos de Comercio, de Aduanas y de la Marina Mercante.

 

Incluso, impulsó la Ley General de Sociedades, la de Títulos Valores, del Código Penal, del Código Tributario, del Registro Nacional de Protestos y de otro gran número de leyes para fomentar la producción y el comercio interno y externo, así como para fortalecer el sistema tributario del país.

 

La Cámara también ha sabido salir al frente en defensa de la gestión empresarial y de la democracia, cuando desde el poder se trató de ir en contra de los principios de la iniciativa privada, del libre mercado y de las libertades públicas.

 

Importantes personalidades

 

Durante sus 133 años de existencia, la CCL ha contado con el liderazgo de destacadas personalidades. Por ejemplo, el fundador y primer presidente de la CCL fue Pedro Correa y Santiago (1888-1892), alcalde de Lima, representante en el Congreso de la República en 1873 y ministro de Hacienda en 1885.

 

De otro lado, Manuel Candamo Iriarte, quien presidió la institución entre 1896 y 1902, fue presidente de la República en 1903. A su vez, el primer secretario general de la CCL en 1888, José Antonio de Lavalle y Pardo, fue ministro de Justicia y Culto en 1896. El asesor jurídico de la CCL en 1939, Geraldo Arosemena Garland, también fue ministro de Justicia y Culto en 1962.

 

En tanto, Rómulo Ferrero Rebagliati, fundador y director del primer Centro de Estudios Económicos de la CCL (1949), fue ministro de Hacienda en 1945.

 

Hitos de la Cámara de Comercio de Lima

 

Desde el año 2010, nuestra institución gremial cuenta con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, reconocimiento nacional e internacional como institución comprometida en brindar servicios empresariales de calidad.

 

En el 2012, la CCL tuvo una activa intervención en la formación del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, (bloque económico constituido en el 2012 e integrado por México, Colombia, Perú y Chile), siendo presidido por Samuel Glesier (2013-2014) y por Mario Mongilardi (2017-2018), ambos presidentes de la CCL en dichos periodos.

 

En agosto del 2013 y tan pronto la Corte Internacional de la Haya estableció los límites marítimos entre el Perú y Chile, los empresarios de la CCL y de Santiago suscribieron la Declaración de los Emprendedores de Perú y Chile, para incrementar los vínculos e intereses comunes.

 

Importantes reconocimientos

 

Es importante señalar que el 13 de diciembre del 2019, el Instituto de Educación Superior Administración y Negocios – ICAM de la CCL obtuvo el licenciamiento por parte del Ministerio de Educación (Minedu), manteniendo así el firme compromiso de promover la educación y formación de las personas.

 

De otro lado, en el 2020, la CCL calculó sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y obtuvo el diploma de reconocimiento Huella de Carbono Perú – Nivel 1, expedido por el Ministerio del Ambiente (Minam).

 

Este certificado acreditó a nuestra institución como el primer gremio del Perú que mide y reporta su huella de carbono. Asimismo la World Compliance Association (WCA) de España y Perú auditó el 7 de octubre del 2020 a la CCL, otorgándole la certificación a su Modelo de Prevención de Delitos, el cual se implementó el año pasado.

 

Servicios especializados

 

Dentro de los servicios especializados que ofrece la CCL se encuentran el Centro de Innovación, el Centro de Desarrollo de Franquicias, el Centro de Consultoría y Gestión Empresarial y el programa de Desarrollo de Empresas Familiares.

 

Mientras que el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – IEDEP, el Centro Legal, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) analizan permanentemente la problemática y perspectivas de la economía, del comercio exterior, así como de la situación jurídica, política y social del país, proponiendo alternativas de solución que sirven de sustento a la posición y planteamientos institucionales.

 

Representación gremial

 

En 133 años, la institución se ha consolidado como un gremio transversal que representa a las diversas actividades del comercio, la producción y los servicios, a través de sus 16 gremios sectoriales. El último de ellos (el Gremio de Educación) fue creado este año.

 

Asimismo, la CCL con más de 15.000 asociados, contribuye también con el fortalecimiento de la institución cameral a través de las 60 cámaras de comercio regionales que integran Perucámaras.

 

En ese sentido, y como parte de la representación gremial, desde el inicio de la pandemia la Cámara realizó un arduo trabajo para ayudar a los empresarios del país a hacer frente no solo a la crisis sanitaria, sino a promover su desarrollo.

 

Así, la CCL ejecutó diversos trámites y gestiones ante las autoridades correspondientes, a fin de lograr que la regulación empresarial sea promotora de la productividad y competitividad que requiere el Perú. Esto fue posible con el apoyo especializado de sus 12 comisiones, especialmente de la Tributaria y Laboral, que realizaron un intenso trabajo de asesoría y difusión de las normas empresariales, y prepararon propuestas legales para promover su desarrollo.

 

En ese sentido, en diciembre del año pasado, la CCL se reunió con el presidente de la República, Francisco Sagasti. En dicha ocasión, Peter Anders, como líder del gremio, presentó una serie de propuestas en materia política, económica, tributaria y laboral para reactivar la economía peruana golpeada por la crisis sanitaria de la COVID-19.

 

Transformación digital

 

La llegada de la pandemia generó múltiples retos y oportunidades. Ante ello, la CCL apostó por la digitalización de todos los procesos en beneficio de los asociados. El rediseño del portal web www.camaralima.org.pe fue una de las primeras hazañas del gremio, pues ahora cuenta con un contenido más dinámico, claro, sencillo, estructurado y una gama de servicios para el socio.

 

Entre dichos servicios destacan los canales digitales CCL Negocios, una plataforma virtual que brinda al asociado oportunidades empresariales y facilita el acceso a información y contactos de compañías del Perú y del mundo.

 

Igualmente, la CCL ofrece el Consultorio Empresarial, herramienta importante que permite a los ejecutivos reunirse con especialistas vía Zoom, con el fin de hacer consultas relacionadas al ámbito legal y comercio exterior.

 

También destacan las Mesas de Asesoría Virtuales, los Networking Virtuales, Directorio de Asociados, Inclusive, el gremio cuenta con el campus virtual del Centro de Capacitación Empresarial, un Campus Virtual de Ferias, y se realizan conferencias magistrales en convenio con la Universidad ESAN.

 

Por su parte, Educa Fácil es una plataforma virtual de streaming que conecta el conocimiento de negocios con los ejecutivos mediante capacitaciones 24/7.

 

Igualmente, el Centro de Convenciones Virtual permite realizar eventos en vivo que son compartidos en tiempo real a través de las redes sociales, ofrece el servicio 360° para reuniones, seminarios, conferencias y webinars, incluso de forma híbrida (virtual y presencial), entre otros.

 

Otro producto importante fue el lanzamiento de la revista digital LaCamara.pe en febrero del año pasado. Esta publicación electrónica recibe más de 100.000 visitas mensuales, brinda información sobre el acontecer económico nacional e internacional y contribuye a la toma de mejores decisiones de negocios.

 

Eventos virtuales de la CCL

 

Debido al confinamiento y las restricciones por la pandemia, los importantes eventos que realizaba la CCL también tuvieron que digitalizarse y transmitirse vía Zoom, entre ellos la Cumbre de Comercio Exterior, las ferias Tecnosalud, Expo Postgrados, Expo Drinks & Deli Food, Expo y Foro Internacional de Franquicias; además de los Foros Internacionales de la Mujer, de Puertos y de Servicios, entre otros.

 

A ellos se suman los Cyber Days, el evento de e-commerce más importante del país, que se realiza tres veces al año, y que supera los S/ 150 millones en ventas. De igual forma, cada año la CCL otorga el Premio Anual al Periodismo Ramón Remolina Serrano, como reconocimiento a los mejores trabajos periodísticos del país.

 

El último año el tema del concurso fue Reactivación de la economía peruana post pandemia: reinvención, oportunidades y retos a futuro.

 

El gremio nunca deja pasar la coyuntura, y a propósito de elecciones generales que vive el país y con el fin de generar un espacio de diálogo entre las 23 agrupaciones políticas que participaron de este proceso, este año la CCL y Perucámaras organizaron tres Mesas de Diálogo sobre Economía y Finanzas, Infraestructura y Educación. De esta manera, los jefes de planes de gobierno de cinco agrupaciones políticas expusieron sus principales propuestas.

 

Campaña de donaciones y apoyo

 

La CCL siempre se ha caracterizado por un alto sentido de responsabilidad social. Por ello, en el 2020 apoyó a los más afectados por la crisis sanitaria. Así, en agosto del año pasado lanzó la campaña El Perú nos necesita unidos, adquiriendo equipos de protección sanitaria personal que fueron destinados a pobladores de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Junín.

 

Asimismo, entregó una donación de equipos de protección personal –mascarillas, protectores faciales, gafas de seguridad, guantes y mamelucos– a Cáritas Lima; y brindó 40.000 mascarillas KN95 al Banco de Alimentos Perú (BAP), para ser distribuidas a la población más vulnerable del país.

 

A ello se suman la gestión y entrega de 250.000 mascarillas a distintas organizaciones del país que necesitaban apoyo, como parroquias, ONG, asociaciones educativas y entidades del Estado. Además, la Cámara realizó una importante donación a la Municipalidad de Lima, a fin de trabajar la cadena de frío de las vacunas contra la COVID-19.

 

Centro de arbitraje online

 

La CCL también viene fortaleciendo el Centro de Arbitraje que lleva 27 años al servicio de miles de empresas. Es por ello que, en la búsqueda de innovación y de brindar servicios de mayor calidad, implementó una serie de mejoras, entre las que destacan los nuevos reglamentos, considerados entre los más modernos de la región; el Faro de Transparencia; y el arbitraje online.

 

En esa misma línea, en el 2020 lanzaron su nuevo servicio de administración de Juntas de Resolución de Disputas, a través del cual el Centro de Arbitraje intervendrá en la constitución de dichas juntas que serán imparciales al contratista y al propietario de la obra de construcción, y tienen como objetivo disminuir la conflictividad entre las partes y resolver sus controversias en el menor tiempo y al menor costo posible.




Peter Anders es reelegido presidente de la CCL

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), que agrupa a más de 15 mil asociados, reeligió por unanimidad al empresario Peter Anders Moores como presidente de la institución para el periodo 2021-2022.

 

En la Asamblea General Ordinaria, realizada el jueves 15 de abril, también se eligió a los miembros del Consejo Directivo. De esta manera, lo acompañan Alberto Ego-Aguirre, como primer vicepresidente, y Guillermo Grellaud, como segundo vicepresidente.

 

Anders Moores, empresario del sector químico, fue elegido presidente de la CCL en octubre del año pasado, sucediendo en el cargo a Yolanda Torriani. Asimismo, Anders dirigió el gremio empresarial durante los años 2008 y 2009. Y ha desempeñado el cargo de director de la institución en dos periodos. También fue presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

Realizó estudios de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín. Actualmente se desempeña como director-gerente general en Química Anders y director de las sucursales en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

En aplicación de las normas excepcionales por el estado de emergencia nacional, se llevó a cabo el proceso de elección de conformidad y cumpliendo con todas las leyes y reglamentos aplicables a la materia.

 

La juramentación del nuevo Consejo Directivo de la CCL se realizará el jueves 22 de abril, en una ceremonia especial.




CCL y Perucámaras piden al Ejecutivo y órganos electorales garantizar neutralidad en proceso de votación

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Perucámaras solicitan al Poder Ejecutivo, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), garantizar y cautelar en todos sus niveles, la debida neutralidad y transparencia frente al proceso electoral de este 11 de abril.

 

Asimismo, expresan a las autoridades electorales su preocupación por el súbito cambio de locales de votación de importantes grupos de ciudadanos, a quienes con la debida anticipación y de manera oficial ya se les había comunicado dónde debían votar.

 

Esta situación amerita acciones que permitan garantizar a los electores ejercer su derecho con las facilidades y transparencia que el proceso requiere.

 

La CCL y Perucámaras exhortan igualmente a la comunidad nacional e internacional, para que se mantengan vigilantes, a fin de que el resultado del proceso electoral refleje fielmente y sin ninguna sombra de duda, la real voluntad del pueblo peruano.




Mesas de Diálogo 2021: Partidos políticos señalan que se debe mantener autonomía del BCR

El capítulo económico de la Constitución, el rol del Banco Central de Reserva, la reducción del déficit fiscal, la generación de empleo y las reformas de los regímenes tributarios fueron los temas que debatieron cinco agrupaciones políticas que participaron en la Mesa de Diálogo sobre Economía y Finanzas, organizada por la Cámara de Comercio de Lima y Perucámaras.

 

De esta manera, los jefes de los planes de gobierno del Frente Amplio (FA), Alianza para el Progreso (APP), Fuerza Popular (FP), Victoria Nacional (VN) y Podemos Perú (PP), expusieron sus principales propuestas en materia económica.

 

Según el primer vicepresidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, preocupa que, en esta campaña política atípica por la pandemia, varios grupos políticos pretendan cambiar las reglas de juego, modificando sin mayor análisis ni discusión la Constitución Política del Perú, por ello, resaltó la importancia de este tipo de debates.

 

Atribuciones para el BCR

En tal sentido, uno de los temas en el que coincidieron las cinco agrupaciones políticas fue en mantener la autonomía del BCR, además de promover la inversión privada, así como mejorar la productividad, luchar contra la informalidad, sobre todo en la micro, pequeña y mediana empresa, y la revisión de los regímenes tributarios.

 

“El BCR ha venido realizando excelente labor durante la pandemia, pero también puede intervenir en una coyuntura como esta para aliviar la economía”, indicó el jefe del plan de gobierno de APP, Daniel Córdova.

 

El representante de FP, Hernando Guerra García, sostuvo que, dentro de sus atribuciones, el ente monetario también debería dar una mirada sobre el empleo e informalidad. “Queremos introducir también un directorio similar al BCR en la Sunat, para que tenga metas específicas hacia la formalización”, agregó.

 

Para Javier Dávila, de PP, la solvencia del BCR no está en duda, pero generar cambios y darle otras funciones puede ser muy riesgoso en esta coyuntura.

 

Asimismo, el jefe del plan de gobierno de VN, Jorge Chávez, comentó que si bien la autonomía del BCR se debe mantener, se necesita revisar la forma de renovar los directores para que no se vinculen con el partido que Gobierna.

 

En esa misma línea, Farid Matuk, de FA, mencionó que se debe evitar el secuestro del BCR en caso el Ejecutivo logre mayoría en el Congreso. “Además, las políticas de crédito subsidiado pueden generar una puerta abierta a un populismo rampante”, añadió.

 

Capítulo económico

Uno de los puntos que más generó controversia de ideas fue el capítulo económico de la Constitución. Así, Farid Matuk (FA) recalcó la necesidad de un cambio de Constitución en la que se elimine capítulo económico completo, para modernizarla y centrarla en los derechos de las personas.

 

Mientras que Daniel Córdova (APP) refirió que dicho capítulo sí se debe mantener, pero también se necesita reformar las empresas estatales, ya que el modelo económico ha fracasado como modelo de desarrollo.

 

Por su parte, Nano Guerra García (FP) señaló que no se deberían hacer cambios en este tema porque la Constitución actual ha permitido afrontar la coyuntura complicada.

 

De igual manera, Javier Dávila (PP) precisó que, por el contrario, se deben generar normas económicas para mantener la competencia en el mercado y la subsidiariedad del Estado.

 

Al respecto, el jefe del plan de gobierno de VN, Jorge Chávez, destacó que el Perú es el único país en el mundo que establece un principio de subsidiariedad negativo y absoluto en su Constitución, por tanto, este principio debe mantenerse, pero también hay que revisarlo para apostar por financiar otro tipo de proyectos.




CCL y Perucámaras invocan a transportistas a deponer la violencia que solo perjudica al país

Tras los hechos ocurridos a consecuencia del paro indefinido de transporte de carga, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Perucámaras, en representación de las cámaras de comercio regionales, hacemos una invocación a los transportistas a deponer las acciones de violencia como la quema de llantas y bloqueos de las principales carreteras, las cuales generan desabastecimiento, incertidumbre y afectan los derechos de la ciudadanía.

 

Consideramos inoportuna dicha medida, ya que el país se encuentra en medio de una de las más grandes emergencias sanitarias a causa de la pandemia por la COVID-19. Con esta situación se está afectando de manera drástica el traslado de bienes esenciales para las poblaciones más vulnerables, como es el oxígeno, la distribución de las vacunas, las medicinas, el abastecimiento de alimentos, así como la reactivación de la economía y el derecho al trabajo de los peruanos.

 

Exhortamos a las partes a optar por los canales de diálogo y evitar este tipo de acciones. Consideramos que tienen el derecho a protestar y hacer oír a las autoridades sus reclamos. Sin embargo, el ejercicio de ese derecho debe hacerse respetando el derecho de los demás.

 

Asimismo, hacemos un llamado al Gobierno a atender efectivamente los pedidos de los transportistas a través del diálogo, priorizando resolver los verdaderos problemas por ellos planteados, como lo son los costos operativos, el alza de combustibles y los peajes, entre otros, pedidos que deben ser oídos y solucionados en el plazo más inmediato.




Pronunciamiento de la CCL y Perucámaras

Después de un largo año de pandemia y lamentar la pérdida de vidas, de la consiguiente paralización de nuestra economía y de las dificultades producidas por las múltiples crisis en los servicios de salud a raíz de la pandemia, la tan esperada llegada de las vacunas contra el COVID-19 prometía la esperanza de finalmente acabar con este difícil capítulo de nuestra historia.

 

Sin embargo, hoy nos enfrentamos a una nueva problemática y división de opiniones, permitir también o no la participación y contribución del sector privado en la adquisición de las vacunas.

 

Nuestros gremios empresariales reiteran una vez más el pedido al Gobierno a que se le permita al sector privado, dentro del marco legal vigente, contribuir en la adquisición directa de las vacunas para proceder a la vacunación gratuita de sus trabajadores y, de ser posible, a la población dentro de sus áreas de influencia. Por lo tanto, exigimos al Gobierno definición y decisión para lograr este objetivo lo antes posible.

 

Actualmente ya se cuenta con un marco legal, ya que tras el avance de la segunda ola por Covid-19 en nuestro país, el Ministerio de Salud publicó el reglamento de la Ley Nº31091 y el Decreto Supremo Nº002-2021-SA, para garantizar el tratamiento contra dicha enfermedad.

 

Con este último documento se permite que las entidades privadas autorizadas puedan importar y comercializar las vacunas contra el Covid-19, a través de un registro sanitario condicional. Sin embargo, somos testigos de diferentes posiciones en el Gobierno que no coinciden con lo dispuesto en esta ley.

 

En los últimos días hemos escuchado al presidente Francisco Sagasti declarar que: “Lo que no queremos es que el que tiene plata se vacune y el que no la tiene no se vacune, es lo que queremos evitar en primer lugar”, frases que, si bien apelan a la igualdad, entendemos solo responde políticamente a ciertos sectores en campaña electoral y al Congreso, que están pretendiendo sacar réditos de este tema tan sensible para el País.

 

Por lo tanto, aquí no se trata de que si el privado obtiene vacunas va a quitárselas a los más pobres, se trata de permitir que todos, desde nuestros sectores económicos y gremios, apoyemos en el proceso de vacunación y así, juntos, aligerar un poco la carga y responsabilidad que el Estado tiene sobre sus hombros. Tal cual lo venimos haciendo con la distribución e instalación de plantas de oxígeno, por ejemplo.

 

En esa línea, Perucámaras y la Cámara de Comercio de Lima – CCL, en representación de las cámaras de comercio nacionales, reiteramos nuestro pedido, una vez más, para que se autorice expresamente al sector privado a tratar de adquirir directamente las vacunas y proceder con la vacunación de nuestros trabajadores y a sus familias, incluso, de ser posible, extender la ayuda social para que se acelere el acceso de más peruanos a la vacunación. Siempre con la participación, control y regulación de las entidades del Estado.

 

Finalmente, hacemos un llamado a no generar divisiones. La discusión no puede reducirse a visiones de izquierda o de derecha, Estado versus sector privado, por el contrario, debe generarse soluciones para que juntos derrotemos a la pandemia que continúa devastando nuestras esperanzas, vidas y economías. Pongamos en primer lugar la salud de todos los peruanos y la tan ansiada recuperación económica, sobre todo de los sectores más afectados como son el turismo, los servicios y el comercio.




CCL presentó propuestas al presidente Sagasti para reactivar la economía

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perucámaras, la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Asociación de Exportadores (Adex) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se reunieron hoy con el presidente de la República, Francisco Sagasti, para presentarles propuestas orientadas a reactivar la economía y afianzar la institucionalidad de nuestro país.

 

En dicha reunión, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que los gremios «queremos participar más cercanamente al Gobierno y ser agentes de cambio activo y real para el Perú».

 

Asimismo, indicó que están de acuerdo con los temas prioritarios expuestos por el Gabinete en el Congreso de la República, tales como priorizar la atención sanitaria que afecta a la población, recuperar las actividades económicas y la generación de empleo que exigen los ciudadanos y garantizar elecciones transparentes.

 

Ante los últimos hechos de violencia registrados en el país, Anders precisó que se deben respetar a las instituciones y la Ley, ante todo. Además, aseveró que todo cambio o modificación tiene que hacerse dentro de los procedimientos legales ya establecidos.

 

«El derecho a protesta no puede desnaturalizarse. Toda negociación o mesa de diálogo debe realizarse sin presiones y sin cometer delitos como la toma de carreteras», añadió

 

En esa línea, manifestó que el Ejecutivo debe ser más firme respecto a la emisión de normas populistas por el Congreso, es decir, debe usar todas las armas legales para tener una estrategia país que nos permita salir de esta crisis económica, política y de salud.

 

De otro lado, sostuvo que el Gobierno también debe ser más claro y preciso en la forma de cómo adquirirá las vacunas y cómo manejará la cadena de frío y aplicación en la población, a fin de contrarrestar el avance de la COVID-19.

 

Propuestas para reactivar la economía

Dentro de las propuestas a nivel económico, Peter Anders destacó que es urgente que el Gobierno prorrogue las exoneraciones del IGV comprendidas en los Apéndices I y II de la ley (bienes de consumo popular y servicios básicos), próximas a vencerse el 31 de diciembre de este año.

 

Puesto que si no se prioriza este tema, habrá un aumento de precios de estos bienes en más del 18%, lo que afectará a los consumidores.

 

De igual manera, anotó que es urgente la reglamentación del DU 127-2020 (publicado el 01 de noviembre del 2020) mediante el cual se establece el otorgamiento de subsidios para empresas del sector privado, a fin de permitir la contratación de nuevos trabajadores, para recuperar los miles de empleos que se han perdido por la pandemia.

 

Respecto a la derogatoria de la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, mostró su preocupación y recalcó que no se cuentan con reglas claras para el pago de remuneraciones y beneficios laborales.

 

Por ello, instó a «que una vez aprobada la nueva ley, sería conveniente que el Ministerio de Trabajo convoque a los Gremios Empresariales que estamos interesados en participar en su adecuada reglamentación».

 

Mientras que sobre la discusión que se abierto sobre el cambio de Constitución, Peter Anders señaló que ante la grave crisis que afecta a nuestro país no es recomendable iniciar un debate sobre la reforma total de la Constitución del 93.

 

«No estamos de acuerdo con la reforma total de la Constitución ni de una convocatoria a un referéndum, pues ello puede generar la paralización del país, afectando las inversiones nacionales y extranjeras para restablecer el crecimiento económico y la recuperación de los miles de empleos que reclaman nuestros compatriotas», aclaró.