MEF: Economía peruana crecerá entre 3,5% y 4% este año

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, estimó hoy que la economía peruana crecerá entre 3,5% y 4% en el 2022, una de las mayores expansiones que se registrarán en América Latina este año.

 

«La inversión pública y privada, además de las exportaciones batieron cifras récord en el 2021 y pensamos que esa dinámica va a mantenerse durante este año», expresó en conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) al presentar su «Balance y Perspectivas Macroeconómicas 2022».

 

Proyecciones

 

Según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),  la inversión privada tendrá un crecimiento de hasta 2% para este 2022.

 

«La solidez de las cuentas fiscales de Perú y oportunidades en nuevos sectores económicos y los pilares de la infraestructura y minería permiten tener estas proyecciones de crecimiento», afirmó Pedro Francke.

 

Sostuvo que el Gobierno seguirá promoviendo la inversión privada con nuevos motores del crecimiento y sectores para impulsar la economía como la acuicultura, forestal, industria, y proveedores mineros.

 

«Se trata de sectores en los cuales tenemos que despegar para tener un crecimiento sostenible, que es nuestro objetivo a mediano plazo», anotó el titular del MEF.

 

Proyectos

 

Los grandes proyectos de infraestructura en construcción son: Línea 2 del Metro de Lima con una inversión de US$ 5.346 millones, Puerto Chancay con US$ 3.000 millones. Aeropuerto J. Chávez como US$ 1.200 millones y Puerto Muelle Sur con US$ 731 millones.

 

Además, entre los principales proyectos mineros en construcción: Quellaveco y Ampliación de Toromocho con una inversión de US$ 6.655 millones, Los Chancas con US$ 2.600 millones y Michiquillay con US$ 2.500 millones.

 

«Este año entrará en producción Quellaveco que implica una inversión de US$ 5.500 millones, que aumentará el PBI minero. Ya está en construcción Yanacocha Sulfuros, además del proyecto Safranal, entre otros», acotó.

 

Balance 2021

 

El MEF estimó que la economía peruana creció 13% en el 2021. «Este aumento se logró a pesar de que sectores como el turismo, restaurantes, hoteles siguen afectados por un tema de demanda externa», comentó.

 

Pedro Francke refirió que la inversión privada creció 34,5% en el 2021. «No se trata solo de un rebote. Es 12% más que lo registrado en el 2019, lo que se trata de un avance excepcional».

 

Asimismo, explicó que la inversión pública llegó a S/ 39.000 millones. «Otro nivel récord logrado gracias a las políticas para impulsar la transferencia de recursos hacia los gobiernos regionales y locales mediante una serie de decretos una vez que llegamos al Gobierno».

 

Exportaciones No tradicionales

 

Según el MEF, las exportaciones no tradicionales peruanas alcanzaron un récord histórico al sumar US$ 17.000 millones en el 2021, destacando los envíos de los sectores agropecuario, químico, pesquero y siderometalúrgico.

 

Esto implica un aumento de US$ 4.000 millones el año pasado respecto del 2020, lo que representa dos puntos del PBI y será un empuje importante al crecimiento económico en el 2022.

 




Francke: Fecha límite para aprobar facultades tributarias es el 15 de diciembre

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que la fecha límite para aprobar el pedido de facultades tributarias es el próximo 15 de diciembre para que las mismas se vuelven efectiva el próximo año.

 

“La fecha límite de esta legislatura es en principio el 15 de diciembre, aunque a veces se prolonga, pero aún no se ha hablado nada *al respecto”, anotó. 

 

Francke refirió que el Estado peruano tiene una presión tributaria baja, de 15% del producto bruto interno (PBI), que se ubica seis puntos por debajo del promedio latinoamericano, mencionó.

 

Nivel de gasto

 

Con el nivel de gasto público que se tiene es prácticamente imposible que se logre una educación y salud de calidad para todas las personas, sostuvo.  Por ello se trabaja con las distintas comisiones del Congreso de la República en este asunto.

 

Sostuvo que si la aprobación de facultades no se concreta este año se generaría un problema porque se perderá la posibilidad de mejora de la recaudación del Impuesto a la Renta (IR) y de los impuestos especiales a la minera para el próximo periodo.

 

“Si las leyes tributarias se aprueban en enero (2022), ya no aplicarían sino hasta el 2023”, indicó Francke.  Con el precio del cobre en US$ 4.30 y US$ 4.40 es un buen momento para obtener esos recursos, expresó.




MEF eleva proyección de crecimiento de Perú a 13% para este año

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecería 13% el presente año, elevando su anterior proyección de 12,5%.

 

“El crecimiento económico proyectado para este año lo estamos calculando en 13%, que es una cifra bastante positiva. Los últimos datos muestran que la economía esta en azul 3% por encima previo a la pandemia, y venimos creciendo de una manera interesante”, señaló el  ministro Pedro Francke.

 

Manifestó que el Gobierno está dando medidas de reactivación para revertir las consecuencias económicas tras la pandemia del Covid-19, que ha dejado algunos rezagos, afectando la generación de puestos de trabajo.

 

“La pandemia nos ha dejado golpeados, tenemos un déficit no solo en los servicios de salud, sino también en el empleo, que estamos empeñados en recuperar con diversas medidas de reactivación”, expresó el titular del MEF.

 

Facultades legislativas

 

Francke indicó que el Ejecutivo continuará trabajando con el Congreso para la aprobación del Presupuesto Público para el año 2022, así como en la solicitud de facultades legislativas en materia tributaria.

 

“En estos días tenemos que aprobar el presupuesto 2022 en el Congreso de la República, durante esta semana y la próxima”, señaló hoy durante su participación en la ceremonia de entrega de las primeras 1.508 pensiones proporcionales en la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

 

“Estamos promoviendo el pedido de facultades para hacer una reforma tributaria que será muy importante para poder consolidar la inversión privada y la inversión pública, y tener una senda de crecimiento importante, fuerte y sostenible para los próximos años”,  refirió.




MEF prevé que un millón de empresas se incorporarán a nuevo régimen tributario

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, prevé que un millón de empresas se incorporarán al nuevo régimen tributario, con el pedido de facultades legislativas que el Ejecutivo solicitó al Congreso.

 

Precisó que en el paquete de medidas tributarias del Ejecutivo se plantean iniciativas para mejorar y simplificar los regímenes tributarios para las mypes, ampliar el alcance de RUC mediante la inscripción de oficio y moderar el umbral para el uso de medios de pago financieros.

 

“Nuestra propuesta es que en vez de enfrentarse a cuatro regímenes con distintos requisitos de contabilidad, hacemos un régimen simplificado que puede tener una tasa que va creciendo para los que tienen altos ingresos y la Sunat puede hacer la contabilidad”, sostuvo.

 

Durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República, indicó también que el MEF estima que se puede incorporar gradualmente a 2.5 millones de contribuyentes.

 

Minería

 

Asimismo, Francke planteó perfeccionar el régimen tributario de la minería porque existe espacio para aumentar la tasa sobre las ganancias operativas a las empresas del sector que tengan mayores ingresos.

 

Señaló que para ello el MEF está trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

 

Explicó que este planteamiento se sustenta en las buenas condiciones internacionales de los metales que este año permitirá una buena recaudación tributaria.

 

“No debemos esperar a que se llegue a la época de vacas flacas para poder recaudar más y repetir lo que siempre se hace en el país, esperar”, subrayó.

 

Francke indicó que hoy el sector minería tiene condiciones particulares por el precio alto de los metales que en el caso del cobre está llegando a los US$ 4 la libra, por ello, dijo, el país tiene que aprovechar y recaudar más para seguir reduciendo el déficit fiscal que hoy está en 4,1%.

 

“Es importante seguir bajando este déficit y ello se logra teniendo mayores ingresos tributarios», enfatizó.

¿Por qué la delegación de facultades?

 

En su exposición en el Parlamento, Francke sostuvo que la propuesta de delegación de facultades tiene un componente tributario, pero también una parte relativa al tema fiscal y al mejor uso de los recursos públicos; incluye también mejoras al sistema financiero e inversión privada.

 

Manifestó que la delegación de facultades legislativas permitirá establecer, rápida y coherentemente un conjunto de normas dirigidas a fortalecer la política fiscal y tributaria, a fin de generar los ingresos necesarios para mejorar la educación y salud pública, acceso al agua, la conectividad rural y el apoyo a la agricultura.

 

Además de aumentar la competitividad y transparencia del sistema financiero, así como el apoyo al proceso de reactivación económica.

 

Asimismo, detalló que uno de los principales problemas es el incumplimiento, la evasión y elusión que llega a 49,5% del Impuesto a la Renta. “Comparando con otros países de América Latina, estos no tienen un problema tan agudo de elusión y evasión como el Perú”, puntualizó.

 

En otro momento de su presentación, afirmó que, en el caso de la formalización y la ampliación de la base, quieren mejorar y simplificar los regímenes tributarios, ampliar la inscripción de oficio en el RUC y masificar el uso de pago de medios financieros.

 

“Actualmente tenemos 4 regímenes tributarios y es confuso, esto genera superposición de esquema y distintas exigencias de contabilidad”, añadió.

 

Sujetos sin capacidad operativa

 

Dentro del paquete de medidas han planteado que la Sunat inscriba de oficio en el RUC, ello facilitaría la fiscalización y el registro grandemente, adujo Francke. “Hay que aprovechar las nuevas tecnologías, el pago bancarizado, por ejemplo, permite controlar las facturas falsas”, subrayó el ministro.

 

“Hemos planteado fiscalizar a los sujetos sin capacidad operativa, por ejemplo, personas que crean empresas de papel solo para emitir facturas. Otro tema es el incremento patrimonial no justificado, ahí hay un tema legal, penal y jurídico”, precisó.

 




MEF: Reforma tributaria aumentaría recaudación en S/ 12.000 millones anuales

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, sostuvo hoy que la reforma tributaria planteada por el Gobierno aumentaría en S/ 12.000 millones la recaudación anual en el corto plazo.

 

“Nuestra expectativa es que podamos aumentar la recaudación en un punto y medio del PBI en un plazo relativamente corto y eso significa unos S/ 12.000 millones al año adicionales”, indicó.

Minería

 

Sobre la minería, el ministro Francke señaló que el perfeccionamiento del régimen fiscal de la minería busca ganar en progresividad y transparencia, respetando la naturaleza de los ingresos y la competitividad del sector.

 

“El régimen fiscal de la minería es un tema central. Hoy el Perú tiene la ventaja de que el precio del cobre está elevado a US$ 4,60 la libra, aproximadamente. Nuestros estudios indican que hay un margen para poder aumentar un poco la tasa para los que tienen ganancias operativas grandes”, manifestó.

 

Francke explicó que para la regalía minera se propone incrementar el porcentaje mínimo que se aplica sobre las ventas (actualmente 1%), y también aumentar las tasas para los tramos más altos de margen operativo en cuanto al Impuesto Especial a la Minería.

 

“La idea es que para los que tienen altos tramos de ganancias se pueda incrementar la tasa. Este es el régimen que se estableció en el 2011 y la idea es perfeccionarlo”, aseveró.

 

Facultades legislativas

 

El MEF espera que, de otorgársele facultades legislativas al Poder Ejecutivo en materia tributaria, se pueda aprobar algunas normas referidas al Impuesto a la Renta antes de que concluya el este año.

 

“Efectivamente, los plazos están cortos, y nuestra prioridad será tratar de sacar lo antes posible las normas que se refieren al Impuesto a la Renta, a los impuestos de periodicidad anual, y esperemos que la mayor parte de las normas referidas a ese tipo de impuestos salgan antes de fin de año”,  manifestó.




MEF: Reserva de Contingencia para 2022 suma S/ 8.582 millones

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, indicó que la Reserva de Contingencia del Estado para el próximo año es de S/ 8.582 millones considerando una probable tercera ola del covid-19 y una mayor aplicación masiva de las vacunas.

 

Ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Parlamento Nacional, el ministro Pedro Francke, sostuvo que la Reserva de Contingencia ha ido ampliándose en los últimos años debido a la pandemia de la COVID-19, la cual ha generado incertidumbre.

 

«Un rubro muy importante que está en la reserva de contingencia, a parte los pensionistas, tiene que ver con toda la atención de la salud y la vacunación», refirió.

 

Este presupuesto lo terminamos el 30 de agosto y todavía queda la gran duda de si habrá una tercera ola, si habrá que hacer un gran esfuerzo de contratar personas para la vacunación, y cuál será el volumen de vacunas que tendremos que poner», expresó.

 

Equilibrio fiscal

 

Francke resaltó que el objetivo del MEF busca mantener el equilibrio de la sostenibilidad fiscal del país.

 

“Un elemento esencial del MEF es que administramos el sistema nacional de presupuesto público y por eso buscamos mantener el equilibrio y la sostenibilidad fiscal”, refirió.

 

Otro objetivo calve del MEF es un buen funcionamiento de los mercados, además busca mejorar la recaudación fiscal. «Hemos manifestado nuestra intención de incorporarnos a la OCDE”, agregó.

 

Francke manifestó que su sector incentiva la reactivación de la inversión privada y pública con el fin de cerrar las brechas sociales y productivas.

 




Peter Anders: Pedro versus Pedro

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, en una de sus primeras intervenciones públicas, afirmó que el gobierno de Pedro Castillo procurará el crecimiento económico sin destruir lo avanzado en los últimos 30 años.

 

“Hay que tener mucho cuidado en (no) tirar atrás lo que se ha avanzado (en la economía), pensando que de esa manera se realizan mejoras. Particularmente, yo creo que las mejoras tienen que hacerse construyendo sobre lo que se ha avanzado”, dijo Francke durante el acto de transferencia de cargo realizado el lunes.

 

En la CCL estamos de acuerdo con lo dicho por el ministro de Economía. No obstante, la pregunta es si el Presidente Pedro Castillo y el líder del partido del Gobierno, Perú Libre, Vladimir Cerrón, están de acuerdo con él. Por lo dicho por el presidente Castillo durante su Mensaje a la Nación del 28 de julio pasado, y sus decisiones recientes –por ejemplo, nombrar ministros sin experiencia y muy cuestionados en diversas carteras–, creemos que no.

 

▶ Peter Anders: Urgencias y prioridades

▶ Peter Anders: Bicentenario

▶ Peter Anders: Incertidumbre y desconfianza

 

Las medidas anunciadas por el Presidente Castillo son, en su mayoría, radicales. Insiste en la instalación de una Asamblea Constituyente para cambiar la Carta Magna, lo cual lo llevará, sin duda, a una confrontación con el Congreso, dado que la oposición ha manifestado que se mantendrá firme en rechazar dicha posibilidad; y si bien dijo que su Gobierno no realizaría estatizaciones ni expropiaciones, anunció la revisión de contratos de concesiones mineras y petroleras, lo cual, sin duda, también llevará a que las compañías que sientan vulnerados sus derechos lleven al país a la Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), la cual seguramente les dará la razón; todo ello bajo la atenta mirada de una comunidad internacional que dejará de apostar por un país en el que no se respetan las reglas de juego.

 

Por si fuera poco, Castillo anunció, entre otras cosas, una mayor participación del Estado en los sectores minero, petrolero y crediticio. Además, anunció la entrega de S/ 3.000 millones a Municipalidad y Gobiernos regionales para la aceleración de inversiones.

 

Ello como si la falta de dinero en las regiones fuera el problema. Hay dinero en el interior del país justamente debido a los impuestos y al canon que reciben de las actividades privadas. Lo que no existe es capacidad de gestión y gasto adecuado y lo que si abunda es la corrupción. Recordemos que, según la Contraloría General de la República, la corrupción generó pérdidas de S/ 22.000 millones al Estado en el 2020.

 

A esos S/ 3.000 millones, hay que sumarles anuncios de más créditos sectoriales y bonos para la población vulnerable, entre otras medidas. Suena bien y el papel aguanta todo. No obstante, la realidad nos dice que las arcas fiscales están muy deterioradas, que el endeudamiento del Perú es alto (se situaría en casi 40% del PBI al cierre del 2021) y que el déficit fiscal para este año superaría el 4%.

 

Todo esto nos hace suponer que las medidas económicas enunciadas por el Presidente Pedro Castillo no han sido muy bien pensadas en cuando a las consecuencias que pueden acarrear y que menos han sido consultadas y/o aprobadas por el ministro Pedro Francke.

 

¿Podrá el economista reconducir lo anunciado días atrás por el Gobierno? Esperemos que sí, por el bien de todos los peruanos, quienes –desde el 28 de julio pasado–, estamos pagando la factura de la improvisación y las malas decisiones reflejadas en el alza del dólar, que ha devenido en el constante aumento de los precios de la canasta familiar y artículos de primera necesidad; y la pérdida de confianza del empresariado que, lamentablemente, ha traído como consecuencia que las expectativas de crecimiento de la inversión privada caigan de 19,1% a 2,7%, según Macroconsult.

 




Pedro Francke jura como ministro de Economía y Finanzas

El presidente de la República Pedro Castillo tomó juramento a Pedro Francke Ballvé como nuevo ministro de Economía y Finanzas y a Aníbal Torres Vásquez como ministro de Justicia y Derechos Humanos.

 

La juramentación se realizó esta noche, un día después del resto del Gabinete.

 

«Por un avance sostenido hacia el buen vivir, con igualdad de oportunidades sin distinción de género, identidad étnica u orientación sexual. Por la democracia y concertación nacional, sí juro», dijo el nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

 

Conoce a estos dos nuevos ministros del primer Gabinete de Pedro Castillo.

 

Ministro de Economía y Finanzas (MEF)

Pedro Francke Ballvé

 

Magíster en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor principal de la misma universidad.

 

Durante el gobierno de Alejandro Toledo fue presidente ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) desde 2001 hasta 2002, desde donde inició el programa A Trabajar. Fue Secretario Ejecutivo de la Comisión de Cooperación Internacional presidida por Javier Pérez de Cuéllar.

 

Asimsimo, durante la gestión de Susana Villarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima fue designado presidente del Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL) y en el gobierno de Ollanta Humala fue gerente general del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud).

 

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Aníbal Torres Vásquez

 

Abogado, doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, fue decano de dicha facultad entre 1991-1994 y decano del Colegio de Abogados de Lima (2002-2003).

 

Ha sido honorario de los Colegios de Abogados de Loreto, Puno, Cusco, Cajamarca y Apurímac. Fue asesor jurídico de Perú Libre durante las elecciones generales de este año.