Equidad de género para una industria sostenible e inclusiva

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) con la colaboración de la Cámara de Comercio de Lima, el Ministerio de la Producción (Produce) y el Programa de la Cooperación para el Desarrollo Económico de Suiza, desarrollaron el evento “Equidad de género para una industria sostenible e inclusiva” con el objetivo de difundir la importancia de la participación de la mujer en el sector.

 

De esta manera, en el marco del Proyecto de Parques Eco Industriales (PEI) y el Proyecto Zonas Industriales Sostenibles (ZIS) en el Perú, los representantes de la Onudi presentaron la Herramienta de Autoevaluación de Género para industrias, así como el panorama de la participación de la mujer en la región.

 

Asimismo, de parte del rubro empresarial se dieron a conocer casos de éxito internacional de las empresas Tasa, Pesquera Exalmar y Renzo Costa. Ponencias que estuvieron a cargo de Rayssa Chomba, subgerente de Cultura y Talento en Tasa; Rossana Ortiz, gerente general en Pesquera Exalmar; y Marina Bustamante, gerente general en Renzo Costa.

 

El presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, Thomas Duncan, inauguró el evento y señaló que el gremio se encuentra comprometido con el desarrollo empresarial igualitario, buscando abordar las desigualdades en la industria y empresa.

 

“La superación de los obstáculos en materia de género constituye un elemento clave para lograr el desarrollo económico sostenible del país. Así, frente a la actual difícil coyuntura, la CCL reafirma su propósito de promover el autoconocimiento de las empresas sobre los temas de género y su relevancia en el desarrollo sostenible nacional”, subrayó.

 

Por su parte, la representante para Colombia, Guyana, Perú y Surinam de Onudi, Carolina González-Mueller, destacó que la Herramienta de Autoevaluación de Género para industrias, que mide los niveles de equidad en las empresas de dicho sector, además permitirá a las compañías visualizar sus siguientes pasos, como el abordar las cuestiones de género y poner en valor las acciones que ya vienen realizando.

 

En tanto, la presidente de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, destacó el compromiso de su comisión y del gremio empresarial es seguir apoyando este tipo de actividades.

 

Continuamos con el compromiso de promover iniciativas y propuestas regulatorias que impulsen la diversidad e inclusión de las compañías peruanas, su personal y familia, así como trabajar en contra del acoso a la mujer”, aseguró Torriani.

 

Al finalizar el evento, los participantes firmaron el «Decálogo para avanzar en la participación de las mujeres en la industria peruana». El documento fue suscrito por la presidente de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani; la coordinadora nacional de comunicaciones del Proyecto PEI Perú de Onudi, Andrea Serrudo; y el director de gestión ambiental del Produce, Edson Espinoza.




CCL impulsa desarrollo de parques eco-industriales

La Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó una reunión de trabajo con sus empresas asociadas con el objetivo que puedan conocer y participar en el Programa Mundial de Parques Eco-Industriales (GEIPP), iniciativa financiada por la Cooperación Suiza (SECO) e implementada por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

 

La reunión se llevó a cabo el pasado 25 de noviembre en las instalaciones de la empresa Haug S.A., ubicada en  el distrito de Lurín. Allí, se expuso sobre la viabilidad y los beneficios del desarrollo de proyectos de parques eco-industriales (PEI).

 

Cabe mencionar que los PEI buscan ampliar la productividad de los recursos y la mejora de los rendimientos económicos, ambientales y sociales de las empresas, contribuyendo así al desarrollo industrial inclusivo y sostenible en el Perú.

 

En esta sesión participaron el presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, Thomas Duncan; el presidente del directorio de Haug S.A, Humberto Palma; la coordinadora técnica del Proyecto de ONUDI, Denisse Cotrina; el coordinador nacional del Proyecto de ONUDI, Jorge Urbina; y el alcalde de Lurín, Francisco Julca.

 

Cabe precisar que a la fecha, ya se viene trabajando con tres parques industriales. Estos son: Sector 62, Indupark y La Chutana.

 

Al término de la reunión, el municipio de Lurín realizó un acto de reconocimiento público al coordinador nacional del Proyecto de ONUDI, Jorge Urbina, por su labor de iniciar el proyecto en ese distrito.




César Barahona: «Perú tiene potencial en parques eco-industriales»

¿Cómo nace la idea del proyecto para el desarrollo de parques eco-industriales en el Perú?

Esto es parte de un programa global que desarrolla la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) junto con el apoyo del programa financiado por la Cooperación Suiza (SECO).

 

Su Programa Global de Parques Eco-Industriales busca demostrar la viabilidad y los beneficios de los enfoques de parques eco-industriales para aumentar la productividad de los recursos y mejorar el desempeño económico. Es así que comenzamos con el proyecto de desarrollar casos exitosos alrededor del mundo y el Perú fue elegido como uno de los países beneficiarios de esta primera fase del proyecto.

 

En Lima han encontrado tres parques potenciales como eco-industriales. ¿Qué sigue?

Efectivamente hemos confirmado la selección de tres parques potenciales como eco-industriales que son el Parque Industrial La Chutana (Lima), Indupark (Pucusana) y Parque Industrial Sector 62 (Chilca). Esta intervención se constituye como un proyecto piloto que permitirá la escalabilidad a nivel nacional.

 

De acá en adelante lo que haremos es ayudar a que hagan su desarrollo bajo los lineamientos del marco internacional de desarrollo de parques industriales, que es una publicación que realizó la Onudi en coordinación con el Banco Mundial (BM). En ese documento se establece cuáles son los requisitos mínimos para que puedan ser llamado ecoparques.

 

Creemos que potenciales hay muchos en Perú para desarrollar parques eco-industriales, e incluso pensar en preparar un nuevo proyecto para atender a provincias.

 

Sandro Stapleton: “Lenta vacunación beneficiaría solo al 15% de peruanos en el 2021”

Augusto Zaa: “Quinua orgánica peruana ingresará a Oceanía”

▶ Ramiro Salas: “Creación del Gremio de Educación es un hito histórico para la CCL”

 

 ¿Cuál es el requisito mínimo que deben cumplir estos parques?

Contamos con un grupo de 51 indicadores que están agrupados en cuatro categorías principales. La primera está relacionada al desempeño sobre la gerencia del parque industrial.

 

La segunda tiene en cuenta la administración de los temas económicos; mientras que la tercera y cuarta están relacionadas a cómo realizan la administración de los temas ambientales y sociales. Con estas cuatro dimensiones un parque puede ser clasificado como potencial para que se convierta en un parque eco-industrial.

 

¿Cuánto dura el proceso de implementación y cuánto se va a invertir?

El proyecto de esta fase va hasta diciembre del 2023 y vamos a acompañarlos y brindarles la asistencia técnica que necesiten. Les daremos capacitaciones y haremos análisis y estudios de factibilidad para que identifiquen la rentabilidad, beneficios económicos, ambientales y sociales en las diferentes actividades que tienen que realizar.

 

Este es un fondo de unos dos millones de francos suizos que servirán también para el análisis a nivel normativo. Si bien existe un marco regulatorio en Perú, no está integrado con las necesidades de los parques y, precisamente, el proyecto está enfocado a identificar esas brechas para proponer mejoras y la inclusión de conceptos de parques eco-industriales.

 

¿Qué significa que al final del proyecto estos tres parques sean calificados como eco-industriales?

Los beneficios son diversos. Por ejemplo, brindar un ambiente adecuado para el desarrollo de las empresas alojadas en el parque para que sean más competitivas y rentables y tengan mejores condiciones. Un parque debe brindar todos los servicios que una compañía necesita prestaciones básicas, inclusive agua, gas, internet, comunicaciones, tráfico y accesos, entre otros.

 

Además, los eco-parques van más allá. Ayudan a que la empresa misma sea más rentable y reduzcan costos a través de interactuar con otras empresas ubicadas en el mismo parque. Otra cosa que pueden hacer es comprar servicios de manera colectiva, por ejemplo, la prestación de mantenimiento a todas las calderas que tiene el parque e intercambiar materiales. Entonces, hacen una simbiosis industrial.

 

¿En cuántos países están impulsando estos proyectos?

En un total de siete países. En América Latina son Colombia y Perú; en África, tenemos a Sudáfrica y Egipto; en Europa, a Ucrania; y en Asia, a Vietnam e Indonesia. Perú es el país que está comenzando un poco más tarde. Los demás Estados están avanzando y la estructura del proyecto es similar.

 

Lo que nosotros queremos es crear ejemplos en los países para que los demás puedan imitarlos. Esperamos que con esas experiencias se puedan replicar en el resto de naciones de América Latina y en el mundo. El proyecto piloto lo estamos haciendo en Perú y Colombia y ahí vamos a seguir expandiéndolo a otros países.