¿Quién será el próximo Papa? Cónclave inicia el 7 de mayo

El cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco empezará oficialmente el próximo 7 de mayo. Así lo confirmó el portavoz del Vaticano, mientras se anunciaba también el cierre de la icónica Capilla Sixtina, donde se llevará a cabo la votación secreta entre los cardenales.

El proceso iniciará tras una misa solemne en la Basílica de San Pedro. Solo los cardenales menores de 80 años —135 en total— podrán votar para elegir al nuevo Papa, en un proceso que podría durar varios días.

Con la partida de Francisco, el primer pontífice latinoamericano, muchos fieles expresan su deseo de que el próximo líder siga su legado: apertura, defensa de los pobres, lucha contra los abusos y mayor inclusión de mujeres y laicos.

«Nuestro deseo es encontrar a alguien que se parezca a Francisco», declaró el cardenal argentino Ángel Sixto Rossi. No se busca un clon, pero sí alguien que mantenga la línea de avance y no un retroceso.

 

 

LEA TAMBIÉN: Murió el papa Francisco a los 88 años

 

Un cónclave digno de película

La fascinación por este proceso no es nueva, pero el reciente éxito de la película Cónclave, ganadora del Óscar, ha puesto aún más atención sobre lo que sucede detrás de las puertas cerradas del Vaticano. Sin embargo, varios cardenales aclaran: la vida real no es exactamente como la ficción.

«Más de la mitad de nosotros viviremos nuestro primer cónclave», contó el cardenal Cristóbal López Romero, quien enfatizó que este será un momento de verdadera fe y responsabilidad.

El cardenal alemán Reinhard Marx espera un cónclave de apenas «unos días». Pero Roberto Regoli, profesor de la Universidad Pontificia Gregoriana, cree que no será rápido. «Estamos en un período en el que el catolicismo está experimentando varias polarizaciones y los cardenales deberán encontrar a alguien que sepa forjar una mayor unidad», dijo.




“Producción agraria sería favorable en primer semestre y el resto del año”

En los últimos meses, se ha registrado un aumento de la temperatura, principalmente en la costa del país. ¿Cómo afecta esto el desempeño de los productos agrarios en la región?

Las altas temperaturas han generado problemas en la conservación de frutas como mangos, uvas y arándanos en la costa, lo que podría afectar su producción para el primer trimestre de 2024.

Este problema se originó el año pasado, con temperaturas por encima de lo normal que afectaron el florecimiento, redujeron la producción anual de mangos, uvas y arándanos en un 20 %, mientras la producción agraria nacional disminuyó en un 4 % (con respecto al 2022).

No obstante, se espera que esta situación mejore en los próximos meses, pues, según fuentes oficiales, se prevé un descenso progresivo de la temperatura a partir del próximo mes de abril.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Frente a la ola de calor, ¿qué estrategias deben emplear los agricultores para proteger sus cultivos?

Es esencial que tanto los productores como las empresas del sector se enfoquen en el tratamiento nutricional específico para cada tipo de cultivo. El intenso calor y la baja humedad generan un estrés térmico en los cultivos, lo que requiere un mayor uso de agua. Para contrarrestar esto, es clave mantener un equilibrio nutricional y hormonal para cultivar plantas resistentes, lo que evitará una disminución en los rendimientos y mejorará la calidad de los productos.

Lo positivo, y que podría ayudar, es que contamos con diversos tipos de represas, lo que puede asegurar la campaña agrícola de los próximos años, pero es crucial que el Gobierno gestione esto eficazmente junto con las autoridades regionales y locales.

¿Las lluvias extremas en la sierra central son motivo de preocupación?

El exceso de lluvias e inundaciones en la sierra central no solo afectan las vías de transporte, sino también las extensas áreas de cultivo de productos como la papa y la quinua, principalmente en Huancayo (Junín), Huánuco y Cusco, lo que podría comprometer la seguridad alimentaria.

Para garantizar cultivos más resistentes ante las adversidades climáticas, es necesario promover el uso de semillas certificadas, especialmente en la papa. Sin embargo, hasta el momento, falta una política y liderazgo que impulsen este programa.

Ante estos acontecimientos, la producción de papa podría caer en el primer trimestre del año, pero podría registrar una recuperación desde mayo, ya que se tendría condiciones climáticas más estables.

¿Por qué es importante que la papa cuente con semillas certificadas?  

El uso de semillas certificadas en la papa es crucial, ya que garantiza un ciclo seguro del cultivo al estar protegidas y libres de plagas y enfermedades. Esto se traduce en un incremento de más del 50 % en la producción.

Los pequeños y medianos productores no usan este tipo de semilla porque es escasa y cara. Al no usarlas, baja la calidad del producto, así como su producción y precio. Por ejemplo, el precio de la papa en chacra fluctúa hoy entre S/ 0,40 y S/ 0,70 el kilo, cuando debería estar S/ 1.

¿Cuánto es la cantidad de semillas certificadas que necesitan los agricultores?

En el país, menos del 10 % de nuestros agricultores de papa utiliza semillas certificadas, lo que representa una cifra muy baja en comparación con las casi 300 000 hectáreas de papa cultivadas a nivel nacional. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para la campaña 2022-2023 se produjeron 779 toneladas de semillas certificadas, una cantidad que, por lo menos, debería duplicarse. Entre las categorías más empleadas están la canchan, Yungay y papa amarilla.

En ese sentido, instamos al Gobierno, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a impulsar la producción de estas semillas y su calidad genética. Para ello, se requiere un mayor presupuesto para el desarrollo de módulos de producción.

¿La producción agraria en el primer semestre y el resto del año tendrá un óptimo desempeño?

A pesar de la imprevisibilidad del clima, se espera que la actividad agraria del primer semestre de 2024 sea mejor que la de similar periodo de 2023, con una mejor floración y producción. Esto se debe, además, a la ausencia del fenómeno de El Niño Global, anunciado en noviembre de 2023, que se esperaba que tuviera un impacto negativo significativo.

Esto nos hace prever que tendremos un primer semestre favorable para el sector y una recuperación de la producción agraria nacional hacia el cierre del año de, al menos, tres puntos porcentuales.

 

 

LEER MÁS:

“Debemos trabajar en el marco normativo para proteger la agroexportación”




Escasez de semillas amenaza producción de papa y elevaría su precio en mercado interno

Si bien es preocupante el incremento excesivo del precio de la papa debido al alza de los costos de producción, también lo es la escasez de semillas de calidad del tubérculo, cuya producción ha caído 40% en lo que va del año, advirtió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“La escasez de semillas de calidad podría incidir en elevar más el precio de la papa y agravar la situación de los pequeños y medianos agricultores con menor producción, los cuales tienen que buscar las semillas en regiones alejadas del lugar de cultivo”, expresó el presidente del Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la CCL, Rubén Carrasco.

 

Cabe mencionar que, en el último año, el precio de diversas variedades de papa ha registrado incrementos, tal como la papa amarilla cuyo precio se elevó en más de 200%.

 

Indicó que la escasez de semillas de calidad responde a factores internos como el alza de los costos de fertilizantes en el mercado local y las bajas temperaturas en zonas de producción.

 

“Se necesita de fertilizantes para llegar a niveles promedios de semillas, pero como surgieron problemas en el precio y distribución de fertilizantes (urea), no se logró una siembra adecuada dejando de lado esta actividad”, sostuvo Rubén Carrasco.

 

Semillas convencionales

 

Declaró que actualmente los agricultores usan semillas convencionales cuyos rendimientos para el cultivo de papa son bajos, pues solo obtienen entre ocho a diez toneladas por hectárea; mientras que con la semilla de calidad los agricultores podrían obtener hasta 40 toneladas de papa por hectárea.

 

Cabe señalar que a nivel nacional la siembra de papa alcanza a 270.000 hectáreas y las bases de semillas de calidad se ubican principalmente en las regiones de Junín, Apurímac y Cajamarca.

 

Además, conforme a las estadísticas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en la campaña 2020-2021, la producción de semillas de calidad de este tubérculo sumó un total de 1.486 toneladas.

 

En ese sentido, Rubén Carrasco afirmó que es imperiosa necesidad que los agricultores adquieran semillas certificadas y de alta calidad para mejorar el rendimiento y la rentabilidad de sus áreas de producción.

 

“Esto debe ser un llamado de atención, pues hoy no hay semillas de papa que garanticen la campaña actual”, refirió.

 

Sostuvo que, si el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) no propone desde ahora un plan estratégico para atender estos temas, la campaña agrícola de 2023-2024 podría verse afectada.

 




Perú tiene 13 mil pollerías que demandan 2.9 toneladas de papa al día

En el Perú existen aproximadamente unas 13 mil pollerías a la brasa, cuya demanda asciende a más de 2.9 toneladas de papa al día, debido a que son los restaurantes más populares en todo el país, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

“Hay tres tamaños de pollerías: pequeñas, medianas y grandes. Mayormente al día consumen, cada una, alrededor de 50 kilos, 80 kilos y las grandes cadenas más de 100 kilos diarios», precisó el especialista de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Midagri, Juan Miguel Quevedo.

 

«Ello, multiplicado por las 13 mil pollerías, suma unos 2,990 kilos, es decir, 2.9 toneladas al día, aproximadamente. Como sabemos, el pollo a la brasa, siempre va acompañado por las papas fritas tipo bastón», agregó.

 

▶ La población económicamente inactiva aumentó en 31,5% en el 2020

▶ Hitos de la CCL en la historia del Perú

▶ Importaciones del sector construcción en franca recuperación

 

En el país, la tradición de celebrar el Día del Pollo a la Brasa, ya suma once años. La fecha fue establecida mediante Resolución Ministerial N° 0441-2010-AG, que señaló el tercer domingo de julio de cada año para esa recordación.

 

Consumo

 

El consumo de pollo a la brasa experimenta un crecimiento anual del 7%, de acuerdo a datos que maneja la Asociación Peruana de Avicultura (APA), que también indica que, en nuestro país, se consumen 4.5 pollos a la brasa por persona al año.

 

Quevedo explicó que la alta demanda de las pollerías es un generador intensivo de puestos de trabajo, debido a que se procesa la papa desde el lavado, pelado y cortado en forma de bastones grandes, que luego se sirven con el pollo y su ensalada.

 

Esta importante cadena productiva avícola y agrícola, promueve el uso de pollo nacional, papa peruana y hortalizas regionales (limón, cebolla, tomate, zanahoria, ají, lechuga, pepinillo, brócoli) y maíz morado.

 

“Las papas peruanas que se usan en las pollerías son tanto las papas nativas como híbridas o modernas, son papas muy frescas porque se les cosecha días antes de su uso. Se les envasa en bolsas plásticas de 20 kilos, el corte de la papa para pollerías es más grande, tienen excelente textura, color y sabor», comentó.

 

La región que más pollerías tiene, sin duda, es Lima, las mismas que se siguen incrementando en todo el país, subrayó el funcionario.

 

Internacionalización

 

Por su parte, el coordinador de la cadena de aves y huevos del Midagri, Enrique Gutiérrez, destacó que el pollo a la brasa peruano ya es una franquicia de nivel internacional, debido a que se está expandiendo y comercializando en países como Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Chile, Bolivia, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Japón, China e incluso los Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

 

Manifestó que el consumo de pollo a la brasa significa el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano.

 

“En épocas pre pandemia, se destinaban 150 millones de pollos a la preparación de ese delicioso platillo, este año se prevé que se alcanzarán los 145 millones de pollos al año. En ese sentido, se está nivelando el consumo en medio de la pandemia”, resaltó.




Rubén Carrasco: «Se debe apostar por la industrialización de la papa»

¿Qué porcentaje de empresas de su sector han logrado reactivarse?

La reactivación ha alcanzado al 80% de empresas, las que siguen cumpliendo con todos los protocolos de salud, distanciamiento social y teletrabajo. Pese a la pandemia nuestro sector no ha parado. Por el contrario, ha seguido teniendo una relevante dinámica que va hacia el camino de la reactivación, situación favorable muy diferente a otros sectores.

 

¿Qué temas se deberían atender para impulsar este sector?

Un punto que nos parece sumamente importante es que nuestros agricultores no cuentan con asistencia técnica necesaria para un adecuado manejo de la producción agrícola. En este tema, la pandemia se ha convertido en un factor limitante que las grandes empresas pueden afrontar atendiendo desde casa.

 

Sin embargo, para las medianas y pequeñas deben seguir saliendo al campo con riesgo a contagiarse de coronavirus. Por ello, se necesita que el Gobierno ofrezca mensajes claros donde se otorgue mejores condiciones para que nuestros profesionales del agro puedan hacer su trabajo.

 

¿Es suficiente el apoyo del Gobierno?

Si bien el Gobierno ha creado fondos de apoyo empresarial como FAE-Agro o Reactiva Perú, las mypes de nuestro sector, importadores y distribuidores, hasta el momento no han recibido ese tipo de apoyo.

 

Debemos tener en cuenta que estas empresas comercializan productos agroquímicos, fertilizantes y pesticidas, muchos de ellos son informales, y hasta el momento no han recibido estos incentivos, caso contrario a las grandes empresas, donde los bancos a “ojos cerrados” han otorgado estos créditos. Precisamente, al no contar con este respaldo financiero, la mayoría de ellas recurre a préstamos personales o cajas municipales.

 

Ante esta situación ¿qué debería hacer el Gobierno para apoyar a estas mypes? Lo primero es que el Gobierno no debería hacerse el ciego ante el sistema (financiero). Puede seguir creando fondos de financiamiento, pero a la hora de transferirlos será la banca privada la que disponga el destino del dinero, el mismo que no llega a la mayoría de las mypes.

 

Aquí el tema no es que el Gobierno ofrezca más montos, sino que se sepa canalizarlo a quien más lo necesite. Por ello, una solución sería empadronar estas empresas a través de un trabajo articulado entre el Estado y el sector privado, de manera que podamos identificar adecuadamente aquellas mypes que efectivamente necesitan de estos créditos. Así se dejará de depender de la evaluación antojadiza de los bancos y demás entidades financieras.

 

¿Y el sector empresarial cómo podría participar?

Nosotros y los demás gremios empresariales contamos con un registro que mayormente está integrado por medianas, pequeñas y micro empresas, información que se podría ofrecer al Estado para llevar a cabo el empadronamiento. Con ello, los bancos contarían con data real para que realicen el desembolso respectivo a empresas que en realidad lo necesiten. Ahora más que nunca se necesita que el Estado y los privados trabajen juntos para impulsar la reactivación económica.

 

¿De qué manera el gremio está impulsando la agricultura sustentable?

Para este fin nuestro Gremio, junto al Estado, está realizando diversos talleres de capacitación dirigidos a profesionales del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y otras instituciones adscritas al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Igualmente, seguimos promoviendo el fortalecimiento de la agricultura familiar sostenible, a través de charlas y talleres donde se busca fortalecer el desarrollo de los pequeños agricultores.

 

¿Cómo seguir promoviendo la agricultura familiar en el país?

El Estado, a través del Midagri, podría implementar planes pilotos donde los pequeños agricultores –en asociatividad– puedan exportar o industrializar algunos productos.

 

Por ejemplo, se debería apostar por la industrialización de la papa y su diversificación para el consumo considerando que somos los principales productores en la región, sin embargo, hoy en día este tubérculo llega a los mercados populares y supermercados con tierra y barro, lo que significa que nuestros agricultores no cuentan con un proceso de post cosecha con tecnología para el lavado respectivo.

 

Caso contrario a lo que sucede en Holanda, que es nuestro principal proveedor de papa procesada y precocida, de gran demanda en nuestras pollerías y restaurantes.

 

¿En qué regiones se ejecutarían estos planes pilotos?

 

Lo primero es tener en cuenta que debemos abastecer al mercado interno, y, por tanto, se podría empezar con cuatro programas pilotos en las regiones productoras de Huánuco, Huancavelica, Áncash y Apurímac. A nivel nacional contamos con 330.000 hectáreas de cultivos, distribuidas en 19 regiones, donde el 30% se produce de manera tecnificada. Es ahí donde se podría aprovechar su industrialización añadiéndole valor agregado.

 

¿Y qué otros temas se están trabajando desde Protec?

 

Contamos con el apoyo del Estado para trabajar programas de concientización y manejo seguro de productos agroquímicos, a fin de que los agricultores sean conscientes de su uso. De igual manera, tenemos un proyecto para convocar a especialistas nacionales y extranjeros para que contribuyan al desarrollo de una agricultura más sostenible.

 

Finalmente, ¿cuáles son sus expectativas para este año? Somos optimistas de que este 2021 será mejor que el 2020. Si bien se esperan excesos de lluvias en el norte del país, prevemos que las campañas agrícolas, especialmente las de arroz y maíz, sean exitosas este año. Igualmente, las agroexportaciones continuarán con buen desempeño y a precios competitivos.