Colombia: competidor emergente en exportación de palta

La competitividad de un país y sus empresas se define por su capacidad para diseñar, producir y comercializar bienes y servicios superiores a los de la competencia internacional, tanto en calidad como en precio. Esta cualidad no se hereda ni depende de la coyuntura económica, sino que requiere esfuerzo y determinación.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) alertó hace años sobre la emergencia de un posible competidor para el Perú en el sector de las paltas: Colombia. Este país, con una industria agrícola bien desarrollada y amplias extensiones de tierras aptas para el cultivo y un clima adecuado para la cosecha, representa una amenaza seria para la posición de liderazgo del Perú en el mercado internacional.

Inversiones en Colombia

Varias empresas internacionales han identificado a Colombia como un mercado potencialmente lucrativo para la producción de paltas. Compañías como Camposol (Perú) y los grupos Figueroa (México) y Quiroga (Chile) han invertido en el mercado colombiano en los últimos años, siguiendo el camino de la peruana Cerro Prieto, la sudafricana Westfalia Farms y el conglomerado israelí Grupo Managro, entre otros.

La presencia de inversionistas peruanos en Colombia ha llevado a una compartición de la cartera de clientes, lo que significa que los principales mercados de destino para la palta colombiana coinciden con los del Perú, incluyendo Países Bajos, España, Estados Unidos, Reino Unido y China.

Según datos de Trademap, en 2016 Colombia exportó 18 000 toneladas (t) de paltas, cifra muy baja con respecto al Perú, que realizó envíos por 194 000 t. No obstante, esto cambió a partir de 2021, cuando Colombia exportó 96 000 t, al ingresar a mercados muy competitivos como Estados Unidos y la Unión Europea. Cabe señalar que, en 2023, superó las 114 000 t, al crecer 18 % con respecto a 2021 y 537 % en comparación con 2016.

Su principal destino es Países Bajos, con una participación del 47 %, cifra que registró un aumento del 14 % respecto a 2022. Como se sabe, Países Bajos es uno de los centros de distribución en la Unión Europea (UE), desde donde se envía la mercadería a los distintos destinos de dicho bloque. Su segundo principal destino es España, otro centro de distribución de la UE, que tiene el 12 % de participación del total de envíos de paltas colombianas (+51 % vs. 2022). El tercer principal destino fueron los Estados Unidos, con una participación del 11 % (-28 % vs. 2022).

El pronóstico del Colombia Avocado Board (CAB) sugiere que la exportación de palta colombiana podría aumentar entre 16 % y 20 % en 2024 versus el 2023, al alcanzar las 141 000 t. Esto se debe a la disponibilidad de paltas colombianas durante todo el año, gracias a su clima óptimo. Además, se estima que los envíos colombianos de palta al mercado estadounidense pueden ser de más de 50 contenedores a la semana, debido a que más de 400 productores están certificados para exportar paltas a ese mercado.

Exportaciones de paltas peruanas

Nuestro país ha consolidado su posición como uno de los principales proveedores de paltas en los mercados internacionales más importantes. Además de ser el principal proveedor en mercados como Reino Unido, Países Bajos, España, Alemania y China, el Perú también es el segundo proveedor en Estados Unidos, Francia, Japón, Canadá y Australia.

En 2023, las exportaciones peruanas de palta aumentaron 9 % en valor y 3 % en volumen respecto a 2022, con un total US$ 963 000 000 por 599 222 t. Asimismo, a marzo de 2024, los envíos de palta crecieron 65 % en valor y 50 % en volumen (US$ 217 millones por 96 193 t).

Uno de los factores claves para el crecimiento de la exportación de la palta peruana, sobre todo en la UE, fue la decepcionante campaña de la palta española, la cual tuvo un descenso en su producción y la mala calidad de su cosecha (se obtuvieron pequeños calibres). Además, Sudáfrica, otro competidor relevante, demoró en el envío de sus volúmenes más grandes, a causa de problemas en el tiempo de maduración. Por este surgimiento de la demanda europea sobre las paltas peruanas es que se redujo los envíos al mercado norteamericano.

Competencia se intensifica

El surgimiento de Colombia como un competidor serio en el mercado global de la palta plantea desafíos significativos para las empresas peruanas. Por ese motivo, es fundamental que estas adopten un enfoque proactivo y así enfrentar estos nuevos desafíos. Esto puede implicar la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado, la optimización de las cadenas de suministro, y la inversión en tecnología y desarrollo de productos.

 

 

LEER MÁS:

Radiografía de la palta peruana en el ámbito internacional




Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales

Las frutas peruanas conquistan los mercados. Las exportaciones de frutas registraron envíos a 93 mercados internacionales y las ventas alcanzaron US$ 4.806 millones durante el año 2022, ratificando al Perú como uno de los principales países proveedores de alimentos en el mundo, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los productos de mayor demanda en el mundo son los arándanos rojos frescos, uvas frescas, paltas, mangos frescos, los demás cítricos, mango congelado, las demás frutas y otros frutos sin cocer o cocidos, bananas incluidos los plátanos, las demás frutas frescas, fresas congeladas, que se ubicaron como los principales artículos del ranking exportador.

 

Las naciones más importantes como destino de las frutas peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, China, Inglaterra, España, Hong Kong, Canadá, Corea del Sur, México, Chile, los cuales tienen una participación de 89.7% del total del valor exportado. El Midagri señaló que Estados Unidos y Holanda concentran el 61.5% de los envíos de fruta.

 

Arándanos

Los arándanos son el principal producto de exportación, con ventas superiores a US$ 1.364 millones al cierre de 2022, representando un 13,4% más en comparación al registrado en 2021.

 

Asimismo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de arándanos con una participación de 25,3%. Las exportaciones de arándanos lograron envíos a 32 mercados siendo los más importantes destinos, Estados Unidos, Holanda, China, Hong Kong, Inglaterra y España.

 

Uvas

También destacan las uvas, que son el segundo producto de exportación, sumando a diciembre del 2022, un monto exportado de US$ 1.363 millones, con un incremento de 13,7% en comparación al periodo del año anterior, según reportó el Midagri.

 

Del mismo modo, el Perú se ubica en el primer lugar en términos de valor (2021) como el principal proveedor mundial de uvas con una participación de 12,8%. Las mayores colocaciones de uvas registraron envíos a 52 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, China, Inglaterra, Canadá, España, Corea del Sur y Taiwán.

 

Paltas

Por su parte, las paltas se han convertido en el tercer producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de paltas fue de US$ 895 millones, 17,4% menos que en el mismo periodo de 2021. Asimismo, el Perú se ubica como el tercer proveedor mundial en términos de valor (2021) de paltas con una participación de 14,4% detrás de México y Holanda.

 

Las exportaciones de paltas registraron envíos a 39 mercados internacionales, siendo los principales países de destino Holanda, Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Rusia.

 

Mangos

Los mangos frescos son el cuarto producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de mangos frescos ascendió a US$ 301 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) como el cuarto proveedor mundial de mangos con una participación de 8,0% detrás de Tailandia, México y Países Bajos. Las exportaciones de mangos frescos registraron envíos a 39 mercados, siendo los destinos mayores, Holanda, Estados Unidos, Corea del Sur, España, Inglaterra, Canadá, Francia, Bélgica, Rusia y Chile, expresó el Midagri.

 

Bananas

También se resaltan las ventas de bananas incluidos los plátanos, es el octavo producto de exportación, a diciembre del 2022, el monto exportado de los mangos congelados fue de US$ 117 millones.

 

El Perú se ubica en términos de valor (2021) en el puesto diecisiete de proveedor mundial de bananas con una participación de 1,1% detrás de Ecuador, Filipinas, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Alemania, México, Vietnam, República Dominicana, Costa de Marfil, Camboya, Francia, Panamá.

 

Las exportaciones de bananas llegaron a 17 mercados, como Holanda, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, Bélgica, Italia, Japón, Alemania, Inglaterra y Finlandia, concluyó el Midagri.




Fuertes lluvias pasarán factura a las agroexportaciones

Las intensas lluvias, originadas por el ciclón Yaku en el país y el posible inicio de un Fenómeno de El Niño (FEN), le pasarían factura al resultado esperado para las agroexportaciones este año.

 

Así lo advierte el catedrático de la Universidad de Piura (UDEP), Manuel López, quien detalla que las fuertes precipitaciones vienen afectando a los diferentes productos de agroexportación como las paltas, mangos, uvas de mesa, banano orgánico, entre otros.

 

Cabe señalar que, si las actuales condiciones cálidas del sistema se mantienen, en marzo, abril y mayo, podría ocurrir un FEN, según el Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

 

Paltas

En el caso de la palta, el también especialista en temas de negocios y agroexportación, explica que el impacto se vería en el corto plazo, en zonas del norte del país, como Lambayeque, Olmos, Motupe (Lambayeque), donde se cuenta con plantaciones de grandes empresas. Esto, teniendo en cuenta que la cosecha en estas zonas se inicia este mes y, debido a la humedad generada por las “fuertes lluvias”, esta fruta es vulnerable al ataque de agentes patógenos o hongos, que afectan su calidad al ser recogida o transportada a las zonas de empaque.

 

Para el presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass), Juan Carlos Paredes, la afectación también se debe a que las vías de acceso al campo se interrumpen, ya que no se puede cosechar la fruta y llevar a las empacadoras y al puerto. “La palta se puede mantener por un período prolongado de tres a cuatro semanas en la planta, pero si pasa un mes sin que se recoja se sobremadura”, indica.

 

En esa línea, informó que ya se están produciendo retrasos en la campaña como es el caso de la zona de Lambayeque donde se dejaron de enviar alrededor de 300 contenedores de esta fruta.

 

Paredes advierte que, si las circunstancias se agravan, con la presencia fuerte de un FEN no se podría llegar a crecer un 17% en la exportación en palta hass como se tenía proyectado este año versus 2022, sino que se registraría un menor incremento. Cabe señalar que, en 2022, el país exportó alrededor de 540.000 toneladas de esta variedad de fruta, y se consolido como el segundo exportador de palta has en el mundo, después de México.

 

Mangos

Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Mangos (Promango), Ángel Gamarra, señala que las intensas lluvias vienen impactando la producción de zonas como Motupe (Lambayaque), donde la afectación ha sido de entre el 15% al 20%; y, en el caso de Casma (Áncash), no se puede cosechar ni exportar mangos actualmente, y aún falta que se evalúe la afectación.

 

“Esta problemática viene a sumarse a lo que ya venían sufriendo los productores de mangos, ya que debido a la sobreproducción de la cosecha en noviembre (2022) en zonas como San Lorenzo (Piura), se originó el pago de precios muy bajos por parte de la industria de jugos congelados”, añade.

 

Asimismo, hay temor, indica, de que se desarrolle la “antracnosis” (enfermedad de las plantas), lo que hace que se envíe un producto que se considera bueno, pero que al final llega al destino con manchas negras.

 

“Además por las fuertes lluvias, no sabemos cuánto durará la próxima campaña de mango. Es que, debido a la humedad, la floración de las plantas se puede retrasar entre 15 a 20 días o más. Todo esto trae que se pueda retrasar la cosecha un mes más, es decir hasta noviembre. Hay que tener en cuenta que se ha anunciado un invierno cálido, y esto haría que se usen productos químicos para lograr que la variedad kent, que es la que se exporta, floree”, menciona el también director de la Agencia Agraria San Lorenzo.

 

Por todo esto, señala que este año se podría llegar a exportar 5% menos de cantidad de mango en relación con 2022, es decir alrededor de 225.000 toneladas.

 

“Perú exporta a casi todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa, Nuestro mango kent es el mejor del mundo. Muchos países dejan de comprar otras variedades en espera de nuestro mango”, destaca.

 

Uvas de mesa

Para la uva de mesa, indica Manuel López, la afectación en volumen se daría   para las empresas que realizan su primera cosecha entre los meses de mayo, junio y julio, y es que las lluvias impactan principalmente en la infraestructura de las zonas de cultivos y genera preocupación por el brote de hongos. Sin embargo, señaló que la cosecha principal de la uva de mesa se da entre setiembre a enero.

 

Banano Orgánico

En el caso del banano orgánico, este viene es uno de los productos más golpeados, teniendo en cuenta que es producido por pequeños agricultores y su cultivo y cosecha se da durante todo el año.

 

“Los medios de comunicación ya han reportado que unas 500 hectáreas de esta fruta fueron inundadas, por lo que será difícil que los pequeños productores puedan recuperar su capacidad de venta a las principales exportadoras”, agrega.

 

Por su parte, el Centro de Comercio Exterior  (CCEX) de la CCL, señala que  a enero del 2023, la región de Piura ha producido 18.474 toneladas de limón, lo cual representa el 72% de lo registrado en el mismo periodo del año anterior;   y en el caso de Cajamarca la variación más resaltante se puede apreciar en la producción de cacao, la cual  en el primer mes de este  año es   el 88% de lo producido en   enero  del 2022, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

CCEX  resalta,  que  si las lluvias persisten, existe el riesgo de perder un gran porcentaje de los cultivos destinados a la exportación, los cuales se verían  impactados por la   pérdida de nutrientes y/o atracción de plagas y enfermedades .

 

Impacto en agroexportaciones

Debido a las afectaciones por las intensas lluvias en los diferentes productos de agroexportación, el catedrático de la UDEP, Manuel López, estima que el monto anual de agroexportaciones (productos agrícolas), esperado para este año, de US$ 10.000 millones, podría llegar a ser hasta 5% menor (es decir, se moverían alrededor de US$ 9.500 millones).

 

El impacto sobre la agroexportaciones, refiere, no se espera que sea mayor, debido a que las empresas vienen tomando medidas sanitarias, mirando también la no posible afectación de las próximas campañas.

 

No obstante, el presidente de Prohass, Juan Carlos Paredes, refiere, que “las compañías pueden estar preparadas ya que han hecho inversiones ante un posible FEN, pero no lo está la infraestructura del país que está en manos del Estado”.

 

¿Qué acciones se podrían tomar para evitar el impacto de las fuertes lluvias?  Manuel López, indica que, en primer lugar, medidas fitosanitarias, así como trabajar en el manejo integral de las cuencas de los ríos de la costa del país, como es el caso de Chira, Piura y La Leche, entre otros, para evitar estragos.

 

El dato

Impacto en el precio. Entre los productos que podrían subir su precio en el mercado local en el corto plazo, debido al impacto de las lluvias en áreas importantes de cultivos, figura el arroz, ya que alrededor de 2.000 hectáreas se han visto afectadas. Asimismo, ya se está viendo el incremento del costo de los limones, señala Manuel López, catedrático de UDEP.

 

LEA TAMBIÉN: 

Agroexportaciones peruanas superan US$ 6.700 millones a setiembre 2022

 

 

 




Agroexportaciones crecieron 9% sumando US$ 1,744 millones en primer trimestre

Las agroexportaciones peruanas continúan su ritmo al alza, es así que en el primer trimestre de este año (enero-marzo), sumaron ventas por US$ 1,744 millones, cifra superior en 8.9% en comparación a similar periodo del 2020, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Durante ese período, las agroexportaciones no tradicionales representaron ventas por US$ 1,689 millones, cifra superior en 9,2% en relación a similar periodo de 2020.

 

Los principales productos del ranking agroexportador fueron: uva fresca US$ 472 millones (28% de participación), mango fresco US$ 208 millones (12%), palta US$ 117 millones (6,9%), mango congelado US$ 71 millones (4,2%) y arándanos US$ 50 millones (3,0%).

 

▶ Exportaciones peruanas superan niveles prepandemia

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

▶ Avances en la implementación del BL electrónico

 

También se debe mencionar las mayores colocaciones de espárrago fresco US$ 48 millones (2,9%), bananas frescas US$ 38 millones (2,2%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales US$ 36 millones (2,1%), los demás cacao en grano US$ 26 millones (1,6%) y jengibre sin triturar ni pulverizar US$ 25 millones (1,5%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 65% de la oferta exportable no tradicional.

 

Tradicionales y No Tradicionales

 

El Midagri resaltó que, dentro de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas, sigue siendo el principal motor de nuestras agroexportaciones, cuyas ventas sumaron más de US$ 1,040 millones (61% de las agroexportaciones no tradicionales) en el primer trimestre, cifra que significó un aumento de 18% respecto a similar periodo 2020.

 

Por su parte, las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron US$ 57 millones, monto que significó un aumento de 0,1% respecto a lo registrado al año pasado. En ese grupo de productos destacan las ventas de café sin tostar (US$ 46 millones), que registró un aumento de 11%.

 

Del mismo modo, los Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones agrarias peruanas, captando el 31,5% de las exportaciones agrarias en el primer trimestre del año. Luego vienen Holanda (17,2%), España (6,0%), Hong Kong (4,4%), Chile (3,7%), Ecuador (3,3%), China (3,3), entre otros.

 

Agroexportaciones crecieron en marzo

 

Por otro lado, en marzo último las exportaciones agrarias llegaron a los US$ 479 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 13% en comparación a los US$ 423 millones registrados el mismo mes del 2020, impulsado por las colocaciones de paltas, uvas, arándanos, preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta, café sin tostar, espárragos frescos, aceite de palma en bruto, manteca de cacao y cebollas y chalotes frescos.

 

Las exportaciones agrarias tradicionales durante el mes analizado alcanzaron los US$ 13 millones, cifra que significó un aumento de 40% respecto a lo registrado en similar mes del 2020. Dentro de este grupo de productos destaca las exportaciones de café sin tostar (US$ 8,9 millones) que registró un aumento de 62%. Solo este producto explicó el 66% de las agroexportaciones tradicionales.

 

Paltas y mangos

 

Además, las agroexportaciones no tradicionales en ese mes sumaron los US$ 466 millones, cifra 13% mayor a lo observado al 2020. Los principales productos del ranking agroexportador no tradicional fueron: paltas frescas (17% de participación), mangos frescos (10%), mangos congelados (6,1%) y las uvas frescas (5,1%).

 

Asimismo, se resaltan las mayores ventas de preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (3,5%), bananas incluidos los plátanos tipo «cavendish valery» frescos (2,8%), los demás cacao en grano (1,8%), arándanos frescos (1,7%), quinua (1,6%), espárragos preparados (1,6%), manteca de cacao (1,5%) y espárragos frescos (1,5%). Estos 12 productos en conjunto concentran el 60% del total de productos no tradicionales exportados.

 

Los productos no tradicionales que registraron crecimiento positivo en su valor de exportación fueron: paltas frescas US$ 78 millones (+47% de crecimiento), uvas frescas US$ 24 millones (+72%), arándanos US$ 8.0 millones (+168%), demás preparaciones alimenticias de harina sémola, almidón, fécula o extracto de malta US$ 5,1 millones (+2 513%), espárragos frescos US$ 7,1 millones (+90%), entre otros.




Agroexportaciones peruanas aumentan en el Reino Unido

La salida del Reino Unido de la Unión Europea establece un antes y un después en las relaciones bilaterales entre el Perú y dicha nación europea. Como es de conocimiento, ambos países ya contaban con un tratado de libre comercio (TLC); el cual estaba suscrito en el marco de la presencia del Reino Unido en el bloque del Viejo Continente.

 

Posterior a ello, y con la salida de Reino Unido como miembro de la Unión Europea, se firmó un acuerdo comercial en mayo del 2019 entre Perú y Reino Unido, permitiendo garantizar las condiciones para continuar exportando bienes y servicios y asegurando el desarrollo de las inversiones bilaterales.

 

Se debe afirmar que, con este nuevo acuerdo, el 95% de productos peruanos continuará ingresando libre de aranceles a este importante mercado.

 

▶ Nueva plataforma para emisión de certificados de origen

▶ Exportaciones de principales países latinoamericanos en el primer bimestre

▶ Desafíos en la logística internacional

 

Desde una perspectiva agroindustrial, la relevancia de contar con este acuerdo comercial radica en la participación que ha alcanzado el mercado internacional de Reino Unido para las exportaciones agroindustriales no tradicionales peruanas.

 

En el año 2020, Reino Unido se ha posicionado como el cuarto país, a nivel global, con mayor volumen de importaciones dentro de este subsector, alcanzando la suma de US$ 329,7 millones, 5,42% más que lo registrado en el año 2019.

 

Productos agroindustriales peruanos

 

Perú se ha convertido en un actor cada vez más importante para el Reino Unido, ocupando el lugar 19 entre los mayores proveedores de frutas y hortalizas para este país.

 

El motivo principal es que Reino Unido es un productor relativamente pequeño de productos hortícolas como frutícolas; ocupando el puesto 110 en el mundo en términos de producción de agroindustrial no tradicional, a diferencia de los principales países productores y exportadores de frutas y hortalizas como China, India, Brasil, Estados Unidos, Turquía, Francia, Italia y España.

 

Como se muestra en el Gráfico 1, los principales productos agroindustriales peruanos que impulsaron el crecimiento de las exportaciones a Reino Unido durante 2020 fueron los arándanos (25%), las paltas (23%), las uvas (20%), los espárragos (13%), las mandarinas (6%), los mangos (5%), las arvejas (4%), entre otros.

 

Arándanos

 

En el caso de los arándanos, para el año 2020, Reino Unido importó del Perú 10,7 millones de toneladas por US$ 69,4 millones, 10,12% más en volumen y 8,5% adicionales en valor con respecto al mismo periodo en 2019. Las ventas de arándanos han sido impulsadas por su fuerte mensaje sobre la salud y la historia de los superalimentos.

 

A su vez, se ha incrementado el consumo en la población del Reino Unido, puesto que aproximadamente el 42% de la población de dicho país compra una cesta de arándanos por año, lo cual lo hace comparable con Estados Unidos, cuya demanda alcanza un 70% de su población.

 

Se debe recalcar que los principales proveedores de Reino Unido son Chile, Argentina, Polonia, Sudáfrica y España. No obstante, considerando el crecimiento sostenido de las exportaciones a Reino Unido, se espera que el Perú se coloque como uno de los cinco principales proveedores internacionales de Reino Unido en arándanos.

 

Paltas

 

En el caso de las paltas, Perú exportó a Reino Unido 33.953 millones de toneladas alcanzando una suma de US$ 63,6 millones a lo largo del periodo 2020. La variación porcentual de las toneladas exportadas (2019-2020) fue de 32,4%, siendo el producto que obtuvo mayor crecimiento.

 

Es importante precisar que, dado que Reino Unido no cuenta con las condiciones climáticas para la producción de paltas, el volumen total que se consume es importado. En términos de competencia internacional de este producto en el Reino Unido, se resalta el rol de Sudáfrica, Chile y España.

 

Adicionalmente, cabe señalar que el crecimiento de la popularidad y consumo de palta en este país ha estado guiado por la variedad Hass. Y es que, si bien los consumidores no distinguen o reconocen variedades, es la palta Hass aquella con mayor volumen de comercialización en supermercados.

 

Uvas

 

En lo que respecta a las uvas, como se puede observar en el Grafico 2, sus ventas FOB se incrementaron en 13,5% del año 2019 al 2020. En relación al peso total exportado (2020), este fue de 19,5 millones de toneladas, valorizadas en US$ 54,5 millones.

 

Considerando la campaña peruana de uva que va desde setiembre a marzo, el Perú se posicionó como el séptimo proveedor de uva a Reino Unido (4% de participación); compitiendo con Sudáfrica, con 36% de participación; Egipto, con 16%; y Chile, con 15%.

 

A diferencia de los arándanos, el motivo principal para la compra de la uva responde al disfrute del consumo de la fruta y no por razones de salud. Adicionalmente, se debe recalcar que se han incrementado las variedades de uva, lo cual incentiva su exportación y consumo en dicho país. Sin embargo, en el caso de los espárragos, las exportaciones se han reducido.

 

Tal como lo muestra el Gráfico 2; hubo una reducción en 6,8% puesto que en el año 2019 se exportaron US$ 38,7 millones, mientras que en el año 2020, fueron US$ 36,04 millones.

 

Lo rescatable de esta situación es que los precios unitarios permitieron sopesar la caída en el volumen exportado. En el año 2020, el precio unitario fue de US$ 4,44 por kilogramo; mientras que, en el año 2019, fue de US$ 4,1 por kilogramo. En relación a la competencia internacional, los espárragos mexicanos, al contar con un precio menor; se han posicionado como sustitutos perfectos de los espárragos peruanos.

 

Como se puede observar, el Perú es considerado como uno de los principales proveedores internacionales de Reino Unido; lo cual responde a una relación comercial de muchos años.

 

No obstante; con la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la formalización de un nuevo TLC, se sientan las bases para continuar fortaleciendo el comercio bilateral y, en especial, las exportaciones de frutas y hortalizas a dicho mercado, además de seguir posicionándonos como potencia agroexportadora a nivel mundial.