CCL promueve la inversión entre Perú y Países Bajos con importante convenio

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) firmó un importante convenio de colaboración interinstitucional con la Cámara de Comercio Peruana Neerlandesa para promover la inversión entre el Perú y Países Bajos.

Hernán Lanzara, vicepresidente de la CCL, destacó la importancia de esta alianza estratégica con el sector empresarial de una economía que se ubica en el puesto nueve del ranking de competitividad mundial, representando así una oportunidad única para aprender en el camino y mejorar de forma progresiva.

“Este convenio tiene como fin aumentar nuestro intercambio comercial que, según datos del Ministerio de Comercio Exterior, de enero a noviembre del 2024 alcanzó los US$ 2 059 millones”, indicó el representante de la CCL.

Por su parte, Henrik Laseur, presidente de la Cámara de Comercio Neerlandesa, indicó que los Países Bajos fue el segundo comprador a nivel mundial de productos agrícolas peruanos entre 2023-2024.

Asimismo, resaltó la tecnología que provee su país en dicho sector, enfocándose en el rubro marítimo. “Creemos que en conjunto con nuestras instituciones podemos hacer una gran labor a futuro”, resaltó el representante neerlandés.

CCL

LEE MÁS:

CCL firmó convenio interinstitucional con la Cámara Brasil-Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Panorama del comercio entre el Perú y Países Bajos

El acuerdo comercial entre el Perú y la Unión Europea, vigente desde el 1 de marzo de 2013, destaca como uno de los más importantes para el país, pues no solo ha permitido un acceso preferencial para nuestras exportaciones, sino que ha fomentado la consolidación de nuestros productos en el mercado europeo y el desarrollo de una oferta exportable competitiva. Hay que destacar que, durante el periodo enero-noviembre de 2023, la Unión Europea se posicionó como el segundo destino de nuestras exportaciones.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Entre los mercados de este bloque, Países Bajos emerge como un socio clave, al posicionarse como el segundo principal destino de las exportaciones peruanas, detrás de España, con un total de US$ 1 628 millones en el referido periodo, un 2,1 % más respecto a enero-noviembre de 2022.

Este incremento se atribuye principalmente al sector Agro no tradicional, que totalizó US$ 1 186 millones (+7,2 %), y consolidó a Países Bajos como el primer destino de este sector dentro de la Unión Europea. Entre los productos exportados que registraron crecimiento destacan las paltas, los arándanos frescos, las uvas frescas, el jengibre (kion) sin triturar o pulverizar, y las mandarinas frescas.

Agroexportaciones destacadas

Entre enero y noviembre de 2023, se exportaron 189 608 toneladas de paltas por un valor de US$ 295 millones, lo que evidencia una caída de 0,3 % en cuanto a la cantidad y un aumento de 12 % en cuanto al valor, respecto a similar periodo de 2022. Hay que destacar que el precio promedio por tonelada aumentó en 12,3 %.

En segundo lugar, figuraron los despachos de arándanos frescos, que totalizaron 37 869 toneladas (-39,7 %) por US$ 287 millones (+5,9 %). Su precio de exportación promedio por tonelada aumentó un 75,6 %.

El tercer lugar, en lo referido a las agroexportaciones peruanas a Países Bajos, en los primeros once meses de 2023, correspondió a las uvas frescas. Los envíos de este producto ascendieron a 37 869 toneladas (+47,6 %) por US$ 156 millones (+34,4 %). En este caso, se observó que crecieron tanto el valor como el volumen.

El cuarto lugar fue para los envíos de jengibre (kion) sin triturar ni pulverizar (US$ 36 millones), los cuales aumentaron en 61 % en su precio promedio de exportación, respecto a 2022 y en 61,4 % en sus volúmenes exportados.

En la quinta posición se ubicaron las mandarinas frescas, cuyos envíos ascendieron a 17 817 toneladas (+116,7 %) por US$ 21 millones (+131,1 %).

Otros sectores relevantes

Con respecto a los demás sectores, como se muestra en el siguiente cuadro, los más representativos, según su nivel de participación, fueron la Minería, que representó el 10,2 % del valor total exportado, y el Químico, con 7,6 %.

Por un lado, las exportaciones del sector Minería totalizaron alrededor de US$ 167 millones, cifra menor en 0,8 % con respecto a similar periodo de 2022. Dentro de este sector, los productos que destacaron fueron los concentrados de molibdeno (+37,5 %), estaño sin alear (-47,6 %) y cátodos de cobre (+162,5 %).

En cuanto a los envíos del sector Químico, estos totalizaron US$ 124 millones (-12,9 %). Destacaron las exportaciones de alcohol etílico sin desnaturalizar (-21,1 %), aceites esenciales de limón (+100,1 %) y el óxido de zinc (-33,3 %).

 

Importaciones peruanas

Por otro lado, las importaciones peruanas de Países Bajos en 2023 totalizaron US$ 238 millones, cifra menor en 9,2 % con respecto a lo registrado en 2022. La caída se debió, en mayor medida, a las menores importaciones de bienes intermedios y de capital para la industria y bienes intermedios para la agricultura.

En cuanto a los bienes intermedios para la industria, estos totalizaron US$ 71 millones, que representan una disminución del 25,6 %. Los principales productos que cayeron fueron el biodiésel y sus mezclas, fécula de papa y almidones de papa modificados.

Por su parte, las importaciones de biodiésel y sus mezclas totalizaron 3 900 toneladas (-48 %) por US$ 6 millones (-59,8 %), mientras que las compras en el exterior de fécula de papa ascendieron a 1 748 toneladas (-54,7 %) por US$ 2 millones (-45,3 %). A su vez, las importaciones de almidones de papa modificados totalizaron 626 toneladas (-55,1 %) por US$ 1 millón (-38,1 %).

En lo que se refiere a los bienes de capital para la industria, durante 2023 las importaciones peruanas totalizaron alrededor de US$ 36 millones, cifra 14,9 % menor comparada con el periodo de enero a diciembre de 2022. Los principales productos importados desde Países Bajos que cayeron fueron las partes de bombas para líquidos y filtros de aire.

Las importaciones de las partes de bombas para líquidos totalizaron 35 toneladas (-59,3 %) por un valor de US$ 1 millón (-55,6 %), mientras que en los filtros de aire se importaron 12 toneladas (-25,3 %) por US$ 960 624 (-25,3 %).

Finalmente, los bienes intermedios para la agricultura totalizaron US$ 11 millones, un 10,8 % menos con respecto a 2022. Los principales productos que cayeron fueron las orquídeas, los fertilizantes y las plantas vivas como anturio y gerbera.

En el caso de las orquídeas, se importaron 9 toneladas (-35,6 %) por US$ 478 798 (-35,6 %); mientras que en fertilizantes, un total de 873 toneladas (-82,5 %) por US$ 374 320 (-88,7 %). Por último, se importaron cuatro toneladas de plantas vivas como anturio y gerbera (-5,3 %) por US$ 313 037 (-11,7 %).

A la luz de lo registrado, el intercambio comercial entre el Perú y Países Bajos es favorable debido a los resultados de la balanza comercial y al aumento de las inversiones extranjeras directas (IED) provenientes del país europeo. Por un lado, entre enero y noviembre de 2023, la balanza comercial fue de US$ 1 407 millones. Por otro lado, según Proinversión, para 2023, el saldo de las inversiones fue de US$ 1 402 millones (actualizado al 30 de junio de 2023), los que representaron el 4,6 % de las IED del país; de ellas, la Minería fue el sector líder con 29,2 % de participación, seguida por servicios (21,8 %), industria (19,9 %), energía (19 %) y transporte (4,1 %).

 

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?




Oportunidad comercial para las prendas de vestir

Por tres años consecutivos, las exportaciones de prendas de vestir han reportado importantes crecimientos y este año no será la excepción. Ello se debe principalmente a la creciente demanda de Estados Unidos, nuestro principal mercado de destino el cual representa el 65% de las exportaciones totales de confecciones. Sin embargo, para que el sector siga creciendo resulta crucial buscar nichos de mercado a fin que las empresas puedan competir en calidad de fibras y acabados. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima organizará del 15 al 22 de enero del 2020 una misión comercial hacia Francia y Países Bajos donde participarán ocho empresas peruanas en el marco de las principales ferias de moda, bajo el formato de agendamiento de negocios.

 

Francia es el quinto país importador de prendas de vestir, representando el 5,6% de las importaciones totales de confecciones del mundo; mientras que los Países Bajos es octavo, con 3,2% de participación. Ambos mercados han tenido una demanda creciente de prendas de vestir del mundo desde el 2015. En tanto, el Perú reportó un crecimiento sostenible de exportaciones de prendas de vestir hacia Francia en los últimos tres años, registrando US$ 24,6 millones en el 2018. Dicho resultado se debió a la mayor demanda de las camisas de punto de algodón y T-shirts de algodón para hombres y mujeres. Respecto a los Países Bajos, nuestro país perdió cuota de exportación al cierre del 2018, pero la demanda de T-shirts de algodón para hombres y mujeres sigue en auge.

 

Además, el mercado europeo cada vez pone mayor atención a la sostenibilidad de las prendas. Prueba de ello es la adhesión de Países Bajos a convenios sobre prendas y textiles sostenibles de manera voluntaria, donde se prioriza la economía circular, trazabilidad, algodón orgánico e importancia del storytelling. Por ello, las empresas peruanas se están adaptando a esos procesos para garantizar la sostenibilidad en toda la cadena.