Cuatro retos en la gestión de destinos turísticos

La forma de gestionar los destinos turísticos ha cambiado. Si bien el sector turístico viene recuperándose tras la pandemia, los retos para estar al día y atraer al turista no dan tregua. Y es que cada vez el turista está más informado y es más consciente de su impacto en el medio ambiente.

 

Por eso, los avances tecnológicos, la sostenibilidad, la inclusión y la formación del personal del sector son los cuatro retos que expertos de Ostelea, la Escuela Universitaria Internacional de Management Turístico «Ostelea, Tourism Management School», comparten para aportar al desarrollo del sector.

 

1. Digitalización

 

De acuerdo con María Martínez, directora académica de Ostelea, la gestión de la información de los destinos y de los perfiles del turista son claves en la actualidad y representan el primer gran reto para el desarrollo del sector.

 

La experta indicó que es importante gestionar los datos apoyados en las nuevas tecnologías. Es necesario conocer en detalle las personas que viajan a los destinos y los flujos de turismo, es evidente que la estadística tradicional ha quedado bastante obsoleta.

 

«En ese sentido el profesional del siglo XXI tiene que sentirse cómodo con la innovación que generan las plataformas digitales y con la gestión de un volumen importante de información. Tiene que sentirse, sobre todo, muy cómodo gestionando aquellas dimensiones que son claves para entender cuáles son las tendencias”, afirmó.

 

2. Sostenibilidad

 

Pau Pitarch, director del Máster de Dirección Hotelera en Ostelea, consideró que la sostenibilidad es el eje alrededor del cual deben girar las estrategias de los destinos turísticos y las empresas del sector. «Debemos entender que la sostenibilidad ya está aquí, tenemos que estar convencidos que el cambio climático es una realidad que afecta a todos los territorios», afirmó.

 

«En el largo plazo el cambio climático es el que genera más retos, y tenemos que ser capaces de desarrollar perfiles y equipos humanos altamente adaptables porque el mismo mercado está exigiéndonos ser sostenibles, y esa capacidad va a marcar la diferencia.” agregó Pitarch.

 

3. Inclusión

 

Claudio Milano, director del Máster en Destinos Turísticos Sostenibles de Ostelea, consideró que los destinos son locations donde hay comunidades receptoras que inevitablemente tienen que participar no solo de la distribución del beneficio material, sino de la cadena de valor simbólica.

 

«Hay que generar iniciativas en las ciudades y en los destinos, escuchando sobre todo las necesidades de las comunidades y poniendo en práctica dinámicas participativas de gobernanza. El turismo puede ser mucho más enriquecedor para las comunidades locales, si logramos promover un turismo sostenido e inclusivo a partir del diálogo y la construcción conjunta del sector público, privado y de las comunidades receptoras”, expresó.

 

4. Educación constante

 

Para los expertos finalmente la educación constante y la adquisición de habilidades blandas o soft skills deben estar en todas las agendas, tanto de directivos como del personal en general del sector.

 

“La educación en turismo ha cambiado y para el siglo XXI necesitamos apalancarnos mucho más en los estudios de caso, en que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y de forma internacional con un gran entendimiento del contexto social, ambiental y un gran uso de las tecnologías”, aseveró María Martínez.

 




Turismo y educación: alianza perfecta de aprendizaje mientras viajas

A través de los años, el sector turístico ha evolucionado desarrollando diversas modalidades de viaje entre las que se destaca el turismo ecológico, el enoturismo, el turismo deportivo, o el turismo solidario (por citar solo algunas), las cuales prometen nuevas experiencias y oportunidades de conocimiento. Sin embargo, el principal objetivo de la aventura no es la educación, pues el conocimiento y aprendizaje, es algo que el viaje incorpora por añadidura.

 

Tal es el caso particular del turismo educativo que se destaca gracias a las nuevas tecnologías que permiten integrar de manera asertiva estas dos ramas.

 

En otras palabras, lo explica Ostelea, Escuela de Management en Turismo, “teniendo en cuenta los avances en digitalización y sostenibilidad que está viviendo la industria, desde la academia ofrecemos formación universitaria en el ámbito del turismo y ocio para capacitar a los profesionales de una educación de calidad, para afrontar los retos del siglo XXI, sobre todo en materia de gestión y management turístico”.

 

El sector está reinventando prácticas con el fin de incrementar su reactivación económica y no es para menos, pues según la Organización de Aviación Civil Internacional, el número de pasajeros de aerolíneas se redujo en un 60 % en el mundo durante el 2020, lo que significó una gran crisis para diferentes industrias.

 

Incluso, algunos países se vieron en la necesidad de ajustar sus políticas migratorias y estudiantiles integrando nuevos estímulos para que extranjeros migren a sus destinos y cubran las ofertas académicas y laborales, generando así, un alto grado de interés en los jóvenes latinoamericanos para mejorar sus situaciones financieras.

 

América Latina

 

Es así como el mercado latinoamericano representa un hito relevante para la industria del turismo, pues es una región con una gran variedad de destinos, que brindan al turista una extraordinaria oferta de recursos culturales, históricos, patrimoniales, naturales y paisajísticos. Además, cuenta con todos los atractivos e infraestructuras necesarias para ser un líder en la captación de viajeros internacionales.

 

Por esta razón, Ostelea como centro universitario internacional en gestión turística, cuenta con un gran número de alumnos y alumnas de distintas nacionalidades. A través de su formación en español e inglés, consigue ser un encuentro de gran diversidad cultural.

 

Esto permite enriquecer el conocimiento y experiencia formativa de todos los participantes: alumnado, profesorado y colaboradores. “Latinoamérica representa un mercado de gran interés para Ostelea, puesto que más de un 50% del alumnado proviene de esta región, liderados por países como Ecuador, Perú y México”.

 

De esta manera, el turismo educativo utiliza el aprendizaje o la educación como pretexto para realizar viajes y así acumular experiencias a partir de la práctica. Esta tendencia bien desarrollada y combinada con las nuevas tecnologías, es una buena oportunidad para implementar esta forma de enriquecimiento cultural en la escuela primaria, obligatoria y en estudios superiores. Una muestra de ello es la posibilidad de acceder a la educación sin necesidad de asistir presencialmente.

 

“Nuestra formación académica está avalada por la Universidad de Lleida, institución que ocupa el puesto 16 del mundo en cuanto a la calidad de la docencia, según el ranking Times Higher Education’s Impact 2021”, afirma la dirección académica de la Institución.

 

Perú, país con amplia oferta para el turismo educativo

Según varias fuentes, Perú es un destino muy solicitado y de los más atractivos para este año, gracias a la amplia oferta de experiencias en naturaleza, cultura y aventura. Con largo recorrido en prácticas sostenibles, sitúa a 9 destinos del país en la lista del Top 100 Destinos Sostenibles.

 

Sumado a esto, en 2021 fue premiado como mejor destino culinario y cultural. Además, su enclave Machu Picchu fue reconocido como mejor atracción turística en los World Travel Awards. Según un informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el país acogió más de 4 millones de turistas internacionales en 2019.

 

Así las cosas, la oferta académica en turismo, brinda una oportunidad a candidatos de países extranjeros de cursar una formación con profesionales reconocidos en el sector y ver de primera mano la industria y su funcionamiento.

 

Para Ostelea es un honor poder ser una opción de formación de calidad para los profesionales y futuros integrantes del sector turístico, así como contar con grandes profesionales egresados de nuestra institución”, concluyó María Martínez, directora académica de Ostelea.

 




Día de la Madre: Oportunidad para reactivar el turismo

De acuerdo con una encuesta realizada por Airbnb en 2021, el 25% de las madres encuestadas esperan poder viajar para celebrar su día. Incluso, para esta fecha específicamente, el 65% de quienes tienen niños pequeños y bebés, está buscando lugares al aire libre donde puedan explorar la naturaleza y más de la mitad (52%), buscarán un lugar tranquilo y con mucho verde donde puedan tener un día memorable.

 

Bajo este panorama, los expertos de la Escuela de Management en Turismo – Ostelea, disponen algunos destinos ideales para conmemorar el Día de la Madre, rodeadas de la biodiversidad que ofrecen países como Ecuador y Perú, la cual logra que cuenten con una gran oferta de turismo de naturaleza y espacios al aire libre.

 

Planes turísticos

El Día de la Madre es una fecha especial donde muchas personas planean regalos, salidas y hasta viajes para sorprender a las mamás que tienen en casa. De esta manera, se recomiendan algunos destinos como Churín, un lugar para relajarse. Ubicado a 4 horas de Lima, posee baños termales que aportan propiedades minerales, como el azufre, magnesio, cloruro y sulfato, que son muy buenos para la salud.

 

Si la mamá es amante de la naturaleza y le gusta realizar actividades al aire libre, Azpitia es el sitio ideal. Conocido como el ‘Balcón del cielo’ este paisaje ofrece una vista increíble y posee un clima cálido todo el año. Se pueden realizar actividades como ciclismo de montaña, caminatas, paseos en cuatrimoto, entre otros.

 

Para las mamás aventureras que prefieren el campo y los deportes extremos, tienen como buena alternativa Lunahuaná, lugar perfecto para llevar a toda la familia para descansar frente al río, acompañado de delicias culinarias de la zona.

 

Por último, Ica es un destino recomendado para disfrutar de lugares como la Huacachina, donde lograrán compartir de un picnic sobre las dunas, una deliciosa comida en los restaurantes campestres de la zona o practicar algunos deportes como el sandboard.

 

Así las cosas, es evidente cómo esta fecha especial, es la oportunidad idónea para reactivar el turismo, pues existen miles de planplanes para hacer en familia.

 

“Como centro especializado en la formación de líderes y directivos de la industria del Turismo y Hospitality, el Día de la Madre es la perfecto para regalar experiencias únicas, visitando los destinos más representativos de las diferentes regiones, eso sí, teniendo en cuenta las medidas, documentos y requisitos sanitarios de cada lugar”, concluye Ostelea.




Turismo espiritual, una oportunidad para reactivar el sector

El turismo espiritual fue considerado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como el segmento de más rápido crecimiento, ya que las personas están buscando desarrollar su propia espiritualidad y descubrir la de los demás. De hecho, este sector se basa en una variedad de motivaciones que van desde el turismo religioso tradicional, hasta la medicina alternativa y las formas de inmersión y conexión con la naturaleza.

 

Por su parte, Ostelea Tourism Management School define que, el turismo religioso y el espiritual, tienen actividades en común como: peregrinaciones, rutas, meditaciones o creencias que se dan en las diferentes religiones del mundo. En el panorama occidental y en Latinoamérica se observa, sobre todo, en la Semana Santa y en los carnavales locales.

 

Vale resaltar que, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), durante los últimos años la oferta ha tenido un fortalecimiento, la cual, además, se ha preparado ante las nuevas tendencias resultado de la pandemia: turismo de vacunación, propuestas sostenibles, seguridad y -ahora- turismo de bienestar y espiritual.

 

Según los expertos de Ostelea Tourism Management School, una de las oportunidades que tiene América Latina en este contexto son las nuevas demandas por destinos poco concurridos.

 

El turismo de naturaleza, el espiritual, el ecológico y el deportivo son ideales en sitios como las selvas, el Amazonas, los desiertos, el Caribe y el Pacífico, los cuales ofrecen múltiples atractivos.

 

¿Cuál es la oferta de turismo en Perú?

 

En base del informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú, se destaca que las cifras de enero de 2022 “quintuplican las llegadas registradas en el mismo periodo de 2021”, con unos 12.000 arribos, en donde se pudo tener una positiva reactivación económica.

 

Destinos de espiritualidad en Perú

 

Semana Santa es el momento perfecto para disfrutar de una escapada con los amigos. Aunque las opciones son infinitas como Pasco, una tradición austro-alemana en el Perú; un recorrido por Huánuco, con impresionantes paisajes de la Sierra y la Selva; además realizar la caminata en el complejo arqueológico de Garu; el monumento Inca de La Unión-Dos de Mayo; el famoso Templo de las Manos Cruzadas; y -por último- la ciudad de Lunahuaná, famosa por tener la alternativa de vivir la adrenalina con deportes extremos en aguas del río Cañete.

 

Perú tiene fascinantes ruinas, animadas ciudades, magníficos paisajes, ríos salvajes y la selva del Amazonas, todo en la cuna del imperio inca.

 

¿Cuál es la oferta en Ecuador?

 

De acuerdo con el Ministerio de Turismo, en la Semana Santa del año pasado los establecimientos y atractivos turísticos recibieron a más de 33 mil personas, con ingresos superiores a los $ 3 millones.

 

Asimismo, la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico de Quito señala que, este año, se espera superar las entradas de la economía y continuar con la tendencia vivida en el feriado de Carnaval, donde se pudieron duplicar las cifras del 2021, y de esta forma reactivar la economía del sector turístico y su cadena productiva.

 

Experiencias espirituales en Ecuador

 

En Quito, para esta temporada de semana mayor, los visitantes pueden realizar la Procesión de Jesús del Gran Poder y la misa campal del ‘Domingo de Ramos’, las cuales son reconocidas ceremonias religiosas que se desarrollarán en el atrio de San Francisco con la presencia de los fieles.

 

También, en el país existen sitios en los que pueden hacer múltiples actividades: desde bañarse en las aguas del Pacífico a recorrer la selva Amazónica, bucear en las Islas Galápagos o conocer la “magia” de la Mitad del Mundo.

 

En definitiva, estos dos destinos latinoamericanos, se constituyen como opciones muy completas para hacer este tipo de turismo y disfrutar de grandes experiencias.




Turismo: Tips para brindar una experiencia exitosa a los viajeros

Dedicarse al sector del turismo no es vender un lugar o recurso visitable, es provocar el deseo de vivir una emoción. Un mismo lugar: sea una montaña, una playa, un bosque, puede vivirse de muchas formas diferentes. Se trata de cumplir la expectativa del cliente, de anticiparse a sus necesidades.

 

Basado en lo anterior, el mercado del turismo tiene grandes desafíos, pues tiene como aliados a los mismos destinos que con su magia, paisajes, colores y riqueza natural se convierten en un imán para atraer a locales y, sobre todo, a turistas.

 

La escuela de management turístico Ostelea, da a conocer cuáles son los pasos que debes seguir para crear una experiencia turística, donde podrá encontrar las herramientas para mejorar la competitividad y rentabilidad de un hotel, en caso de que seas director o propietario, pero también si está pensando en emprender en el sector.

 

Definir el perfil del cliente

Dejando de lado los conceptos del producto o servicio e inclinándonos más por el lado de la experiencia, es fundamental definir el público objetivo al que está dirigida, teniendo presentes variables como el perfil, cuándo y cómo viaja, qué medios utiliza para obtener la información para sus viajes, etc. La escuela de management turístico Ostelea, propone que vale la pena tener más de un cliente, ya que no existe un mismo producto que se ajuste a todas las personas.

 

Determinar los productos de turismo

Cuando un cliente está en el proceso de toma de decisión no solo pone en juego su racionalidad, sino también sus emociones. De allí, la importancia de contemplar componentes del tipo complementarios, es decir, aquellos factores que hacen tu experiencia en turrismo diferente a la competencia.

 

Establecer los precios

El precio que se establezca debe ser una señal de lo que el consumidor va a encontrar una vez haya realizado la compra y no tiene por qué ser un coste cerrado. La escuela de management turístico Ostelea aconseja pensar siempre el valor de la experiencia en función de dos personas, debido a que es el tipo de viaje más frecuente.

 

Tener en cuenta la temporalidad

Las diferentes estaciones del año marcan una pauta a la hora de diseñar un producto o experiencia. Sin embargo, es de suma importancia crear servicios de turismo que puedan ser ofertados durante los 365 días del calendario, puesto que contribuyen a posicionar la marca en un segmento concreto.

 

Especificar los canales de comunicación

El cliente que es asiduo en Facebook tal vez no lo sea en Instagram, pero sí en Internet. Por tal motivo, es necesario identificar qué medios de comunicación utilizar, señala Ostelea.

 

Planificar la comercialización y la promoción

Aliarse con agencias online, metabuscadores, tour operadores, entre otros, resulta ser una buena estrategia para comercializar la experiencia. Eso sí, sin dejar de lado la venta directa offline o a través de la página web propia.

 

Evaluación y renovación de los servicios

Ostelea recomienda hacer revisión de las experiencias cada seis meses. ¿Cómo? mediante encuestas cortas a los clientes. Esto permitirá medir su nivel de satisfacción con respecto a ellas y, al mismo tiempo, hacer los cambios pertinentes.

 




Tips para emprender en el sector turismo de manera exitosa

No se ha parado de hablar sobre los efectos que ha dejado la pandemia en los negocios y en algunos emprendimientos del mundo. Esta situación ha llevado a que varios empresarios se reinventen y saquen incluso provecho de este momento para crecer e innovar en sus productos o servicios.

 

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que 2022 será un año de grandes retos para el crecimiento, la generación de empleo y enfrentar los costos sociales de la pandemia; donde América Latina y el Caribe tuvo un aumento del 6,2% promedio en el 2021.

 

Además, destaca algo positivo que ha dejado la pandemia es que ha despertado en las personas la necesidad de crear fuentes de ingresos propios, a través de los emprendimientos, lo cual es fundamental para la reactivación económica, conforme decline la pandemia.

 

Es así como se evidencia como el sector turismo se caracteriza por ser un negocio en el que siempre se encuentran salidas económicas. Incluso en medio del Covid, las empresas del sector han logrado reinventarse. De acuerdo con Ostelea Tourism Management School, hay varias recomendaciones que lo harán triunfar como emprendedor turístico y no morir en el intento.

 

Investigar, esa es la clave

Es una obligación que se investigue sobre cómo se mueve la industria, que identifiquen a los principales competidores y al público objetivo. Este último, sobre todo, es el que más le ayudará a posicionarte en el mercado, pues si tiene claro a quién va a dirigirse le será mucho más fácil ofrecerle el producto o servicio adecuado.

 

Formarse siempre será la mejor opción

Cuando una persona habla con propiedad de lo que vende, le creen y le compran. Por eso, es fundamental formarse para demostrar que es el mejor en el sector y, por supuesto, para ganar credibilidad.

 

Después de estudiar, manténgase actualizado

Está muy bien estudiar para convertirse en un experto, pero se debe actualizar constantemente. En el caso del turismo lo puede lograr viajando, leyendo, probando nuevas experiencias, asistiendo a ferias turísticas, poniéndose en el papel del cliente, haciendo networking, entre otras.

 

La unión hace la fuerza

Cuando se está empezando un proyecto se convence de que lo se puede hacer todo solo y más cuando el presupuesto es reducido. Sin embargo, es necesario hacer un equipo. Dos, tres, cuatro personas piensan mejor que una y si cuenta con un experto en cada área, el trabajo será más productivo y los beneficios no tardarán en llegar.

 

Indaga si la idea ya existe

Todo está inventado, la diferencia está en la forma como cada uno lo adapta, dicen los mismos expertos. Aunque se piense que la idea es única, es importante evaluar otros casos de éxito para ver cuáles son los pros y contras. Además, que siempre se puede aprender de los otros.

 

La tecnología, una amiga valiosísima

Según Bill Gates, “si tu negocio no está en Internet, no existe”. Y es que con el arribo de las redes sociales es un error no incluir al turismo en los carretes de Instagram, por ejemplo. Estos son una vitrina para mostrar la belleza de los lugares, sus beneficios y las grandes experiencias que se podrían vivir en ellos. La irrupción en la tecnología debería venir acompañada de una estrategia de marketing muy bien pensada.

 

Ser sostenible te hace atractivo

Promover el bienestar de una población local y la preservación del entorno social son dos de las características del turismo sostenible, que por estos días es un nicho en crecimiento. ¿Por qué no entrar en la ola si al mismo tiempo que se ayuda a cuidar el medio ambiente, también a posicionar al emprendimiento?

 

No olvidar las licencias

Informarse sobre los tipos de licencias que debes obtener para poder funcionar en cada país. Según la clase de negocio en el sector que vayas a abrir, así mismo existen diversos trámites a hacer y certificados a conseguir que acreditarán la actividad.




Conoce los retos y oportunidades del turismo rural en el Perú

Perú tiene grandes retos para el turismo rural, muy afectado por la pandemia del COVID-19, pero también oportunidades con experiencias consolidadas, como las de turismo comunitario y ecoturismo promovidas por el sector privado con apoyo del Gobierno, señaló Ostelea, Escuela de Turismo.

 

En el turismo rural podemos destacar líneas estratégicas para dinamizarlo; turismo comunitario, agroturismo y las iniciativas público privadas. La actividad turística como motor de desarrollo rural ha sido una propuesta de numerosos gobiernos del mundo”, dijo la docente e investigadora de Ostelea, Raquel Santos-Lacueva.

 

Indicó que uno de los desafíos que enfrenta el turismo rural para seguir potenciándose es la sostenibilidad. A la hora de reconfigurar las estrategias de cara a adaptarse a la situación que enfrentamos, es necesario “mejorar la oferta, el modelo, los productos y las experiencias, incorporando criterios de sostenibilidad».

 

“Es un excelente momento para potenciar el turismo rural en viajeros locales y cercanos, porque hay un potencial inmenso en todas las personas que hacen viajes lejanos, pero han desestimado conocer todo aquello que tienen cerca», expresó en el marco del Congreso Internacional de Turismo, organizado por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

 

Como grandes oportunidades para impulsar el turismo rural en Perú, mencionó:

 

  1. Consolidar el desarrollo sostenible del turismo rural. Primero debe analizarse cómo se incorporan los criterios de sostenibilidad en el turismo; después, elaborar estrategias que aporten mayores garantías de sostenibilidad, de duración futura, de las actividades turísticas ante un escenario post-COVID19 en el medio rural, teniendo en cuenta criterios ambientales, sociales y económicos.

 

  1. Dar a conocer la oferta de turismo comunitario y agroturismo. Hay que diseñar medidas que pongan en valor los atractivos turísticos del medio rural y animen la llegada de visitantes locales y de otro tipo de turistas que en condiciones sanitarias y de movilidad normales elegirían otro tipo de destinos.

 

  1. Fortalecer la gobernanza de los destinos turísticos. Esta crisis ha generado la cooperación y la colaboración entre numerosos agentes del sector turístico. Estas alianzas, ahora imprescindibles, deben buscar la manera de afianzar estas relaciones más allá de la crisis sanitaria.

 

  1. Formación. Durante la crisis sanitaria y el cierre de los negocios turísticos, se da la oportunidad perfecta para mejorar la formación de todos los agentes del sector. La capacitación turística ofrece mejores experiencias para los clientes y mayor competitividad de los destinos.

 

Retos

 

Al mismo tiempo, para garantizar la sostenibilidad del turismo rural en el escenario post-COVID-19, las estrategias que se implementen deberán tomar en consideración los siguientes retos:

 

  1. Mayor exigencia. La crisis mundial del coronavirus reafirma e intensifica la tendencia de unos turistas más exigentes y más comprometidos, por ejemplo, con el medioambiente, la generación de residuos o la responsabilidad social. Además, se extremará la demanda de los estándares higiénico-sanitarios.

 

  1. Seguridad de la población local. La adecuación de los protocolos de seguridad y de las estrategias de comunicación será crucial para que la población local no perciba la llegada de turistas como un riesgo para su salud.

 

  1. Nuevos valores sociales y necesidades. El aislamiento y el confinamiento a nivel global traen consigo nuevas necesidades y prioridades de la población. El valor de lo humano, de las pequeñas cosas y de las emociones, debe jugar un papel central en el replanteamiento del turismo rural ante el COVID-19.
  2. Conocimiento e investigación turística. Los retos que deberá enfrentar el turismo requerirán cada vez de mayor conocimiento experto y multidisciplinar. Deben destinarse recursos a generar conocimiento e investigación para mejorar la toma de decisiones, y en consecuencia la competitividad y la sostenibilidad del destino.