¿Cómo obtener tu SOAT en línea en el Perú?

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es un documento esencial que todos los vehículos deben tener para poder transitar por el territorio nacional. Se trata de un contrato que se celebra con una aseguradora, la póliza cubrirá los gastos médicos e indemnizaciones en caso de accidentes automovilísticos. Obtenerlo es fácil, y el proceso en línea es rápido.

Cómo obtener el SOAT en línea

#1 Selecciona una aseguradora

En Perú, puedes encontrar varias aseguradoras que ofrecen la opción de comprar el SOAT en línea. Algunas de ellas son:

  • Rímac
  • Pacífico
  • Mapfre
  • La Positiva

Es importante asegurarse de que la aseguradora esté autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

#2 Ve a la página oficial o app de la aseguradora

Después de seleccionar la aseguradora, ingresa a su página web o aplicación móvil, donde encontrarás la opción “Comprar SOAT”.

#3 Ingresa los datos de tu vehículo

Para generar el SOAT en línea, deberás ingresar la información básica de tu vehículo, como el número de placa. El sistema verificará automáticamente los datos registrados en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

#4 Revisa las opciones de cobertura y precios

Asegúrate de revisar los precios y coberturas. Elige la opción que corresponda al tipo de vehículo con el que cuentas.

#5 Realiza el pago

Puedes completar el pago del SOAT en línea utilizando tarjetas de débito/crédito. Las páginas oficiales de las aseguradoras deben contar con un sistema de pago seguro.

#6 Descarga el SOAT en formato digital

Una vez completada la transacción, recibirás tu SOAT en formato digital al correo electrónico registrado. Este documento tiene la misma validez que el físico, ya que está registrado en la base de datos de la Policía Nacional del Perú (PNP).

#7 Verifica que esté activo

Para asegurarte de que todo esté en orden, puedes verificar que tu SOAT está activo a través de la app “Consulta SOAT”.

LEE MÁS:

Sector automotriz: ¿qué esperar para 2025?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚦🚨 El tráfico de Lima es un problema serio que necesita soluciones urgentes. #camaracomerciolima #viralperu #limaperu #traficolimeño #seguridadvial ♬ Suspense, horror, piano and music box – takaya




“Transacciones online se incrementarán hasta 15% en el primer semestre del año”

¿Cómo se comportará el e-commerce en el país al cierre del primer semestre del año con respecto al mismo periodo del 2023?

Al cierre de la primera mitad del 2024, se espera que el comercio electrónico en el Perú continúe con una tendencia de crecimiento, aunque a un ritmo posiblemente más moderado comparado con años anteriores. Según las últimas estadísticas y reportes del sector, la adopción del e-commerce ha mantenido una sólida trayectoria ascendente; sin embargo, factores como la inflación y la volatilidad económica podrían influir en la velocidad de este crecimiento. Se proyecta en los primeros seis meses del año con respecto al primer semestre del 2023 un aumento en las transacciones online, de entre 10 % y 15 %, basándose en un sondeo realizado por el Centro de Transformación Digital de la CCL, impulsado por la mayor penetración del Internet y el uso creciente de dispositivos móviles para las compras en línea, entre otros factores.

Actualmente, ¿cuánto es el ticket promedio en el canal online local?

El ticket promedio en el e-commerce peruano, hasta la fecha de corte, se sitúa en alrededor de S/ 200 a S/ 250. Este valor puede variar significativamente dependiendo del sector y tipo de producto. Los artículos tecnológicos y electrodomésticos suelen tener un ticket promedio más alto, mientras que los productos de consumo masivo y moda presentan un ticket promedio más bajo.

¿Qué acciones se pueden desarrollar para incrementar el ticket promedio en el e-commerce?

Para incrementar el ticket promedio en el canal online, se pueden implementar diversas estrategias como el upselling y el cross-selling, que buscan ofrecer productos adicionales o de mayor valor al momento de la compra; apostar por las ofertas y descuentos por volumen; así como por los programas de fidelidad y de recompensa.

Asimismo, se puede mejorar la experiencia del usuario, optimizando la navegación, la usabilidad del sitio web y la experiencia móvil para facilitar compras más grandes. Además, se puede desarrollar campañas de marketing personalizado utilizando datos de comportamiento del consumidor para enviar ofertas y recomendaciones personalizadas.

¿Cuáles son los retos que enfrenta el comercio electrónico en el país para seguir creciendo en penetración de usuarios?

Los principales retos para aumentar la adopción del comercio electrónico en el Perú incluyen el mejorar la logística para garantizar tiempos de entrega eficientes y confiables. Pero también es necesario fomentar la educación digital y aumentar la confianza de los consumidores en las transacciones online. Las empresas, además, deben buscar fortalecer las normativas de protección al consumidor y mejorar las medidas de seguridad para prevenir los fraudes. También es vital facilitar el acceso a los dispositivos y la conexión a Internet de calidad, especialmente en zonas rurales; así como la adaptación de los negocios, incentivando a más empresas tradicionales a digitalizarse y adoptar plataformas de comercio electrónico.

¿Cuáles son las nuevas tendencias de la comercialización en e-commerce?

Las nuevas tendencias incluyen el comercio social que es la integración de las plataformas sociales con las tiendas en línea, aprovechando las redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok para ventas directas. Asimismo, se tiende al uso de la Inteligencia Artificial para personalizar la experiencia del usuario, optimizar inventarios y mejorar la logística; así como a la implementación de tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual para ofrecer experiencias de compra más inmersivas, al empleo de chatbots y asistentes virtuales para mejorar la atención al cliente y la eficiencia operativa.

Pero, además, el mercado del e-commerce tiende a enfocarse en prácticas sostenibles y productos ecológicos como una ventaja competitiva.

¿Qué acciones viene desarrollando el Centro de Transformación Digital de la CCL para impulsar el e-commerce?

El Centro de Transformación Digital realiza diversas acciones para fomentar el e-commerce en Perú, entre las que destacan la capacitación y la formación, con cursos, talleres y seminarios enfocados en digitalización, comercio electrónico y estrategias de marketing digital. Se realizan eventos especializados como ferias, conferencias, webinars y ferias del e-commerce, donde se presentan las últimas tendencias y tecnologías del sector.

También ejecutamos campañas de ofertas y ventas online, como los conocidos Cyber Days, para incentivar las ventas y aumentar la visibilidad de las tiendas online; a lo que se suma el brindar asesoría y consultoría personalizada para empresas que buscan iniciar o fortalecer su presencia en el e-commerce.

Y no dejamos de lado el networking entre empresarios, proveedores de tecnología y expertos del sector para fomentar la colaboración y el crecimiento conjunto.

LEER MÁS

Alberto Ego Aguirre: “Esperamos que nueva Ley de Cabotaje sea el inicio del proceso que nos lleve a convertirnos en un hub regional”




Día de la Madre: El 49% de los compradores online gastará más de S/ 500

El Día de la Madre es la segunda campaña comercial más importante del año. En ese contexto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima para este año que el 49% de los compradores online peruanos invertirá montos superiores a los S/ 500 por motivo de estas celebraciones. Por otro lado, las ventas online en esta campaña crecerán un 20% con respecto a la misma campaña en el 2022.

 

El jefe del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro, explicó que, de este grupo, el 19% de los compradores online tendrá un ticket de compra que va entre S/ 500 y S/ 750, el 17% entre S/ 750 y S/1.000, y el 13% más de S/ 1.000.

 

En tanto, un 51% de estos compradores invertirá menos de S/ 500, en el que el 27% gastará menos de S/250, mientras el 24% el gasto será entre S/250 y S/500.

 

Añadió que, durante las dos semanas previas al Día de la Madre, los e-commerce que participen en esta campaña podrían incrementar sus ventas hasta en un 50% con respecto a los días de las semanas anteriores; puesto que, durante la campaña las tiendas online experimentan un aumento importante en sus ventas.

 

Es por ello las categorías que tendrán mayor demanda en esta campaña serán los sectores moda (27,50%), salud y belleza (21,00%), tecnología y electro (16,50%), hogar (13%), viajes (9%), entre otras.

 

“Así también, y sobre todo en estas fechas, se potencian también otras categorías como las de regalos y accesorios tales como bolsos, relojes, flores, joyas, etc. Además, se espera también que, durante el mismo día y el día previo, una mayor demanda en pedidos de comida a domicilio”, comentó Jaime Montenegro.

 

Asimismo, indicó que, por estas celebraciones, los consumidores tienen una fuerte preferencia por enviar regalos a otras ciudades, impulsando el crecimiento de las ventas en línea.

 

Medios de pago

En cuanto al medio de pago, el de mayor preferencia para los compradores online peruanos es la tarjeta de crédito (33,50%), seguido de la tarjeta de débito (27,50%); tickets para pago en efectivo mediante transferencia o en agentes bancarios (15,50%), billeteras digitales como Yape, Plin, Tunki, Lukita, etc. (13,10%); entre otros.

 

En relación a las fechas de compra, Jaime Montenegro, detalló que ello depende del tipo de producto o servicio que el consumidor quiera adquirir. Por ejemplo, en productos tales como electrodomésticos o muebles, indicó que la compra suele anticiparse con más de una semana, con la finalidad de que no existan complicaciones con los tiempos de entrega. Asimismo, y por la misma razón, quienes están en regiones, las compras online se anticipan por más de una semana al día de celebración.

 

“Y cuando se trata de productos de menor tamaño y fácil movilidad, tales como prendas vestir, joyas, flores, entre otros, se suelen comprar en línea en la semana previa o incluso días previos. Todo lo anterior nos indica que las ventas online por el Día de la Madre se intensifican sobre todo desde dos semanas antes a dicha fecha especial”, anotó.

 




Cyber Days: Transacciones online sumarán más de S/ 180 millones

Desde el inicio de la pandemia, las compras online se aceleraron muy considerablemente en el Perú. Y este crecimiento ha continuado, permitiendo que cada vez más compradores y vendedores se habitúen a las transacciones en línea. Actualmente, son más de 14 millones de peruanos los que compran online, accediendo con suma facilidad y desde cualquier parte del país a diversos productos y servicios.

 

Se estima que en el 2022 se han realizado en el Perú transacciones en línea por alrededor de los US$ 20.000 millones, de acuerdo a Americas Market Intelligence (AMI). Y se espera para este 2023 un crecimiento del 16%, lo que debe generar un nivel transaccional por alrededor de los US$ 23.000 millones.

 

Para contribuir al desarrollo de la economía digital en el país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) lanzó la primera edición 2023 de los Cyber Days. Desde el 27 hasta el 31 de marzo, las más representativas marcas ecommerce peruanas, presentarán sus más atractivas promociones y descuentos reales a través del  portal www.cyberdays.pe.

 

Además, se proyecta que para esta edición de los Cyber Days, las transacciones en línea superen los S/ 180 millones. 

 

Hábitos de compra online en el Perú

De acuerdo a los distintos estudios realizados por el gremio empresarial durante el 2022, se destacan distintos aspectos relevantes sobre los compradores online peruanos.

 

Con respecto a la frecuencia de compra, se observó que compran en periodos semanal (18,90%), quincenal (20,40%), mensual (36,20%), bimensual (14,50%), entre otros. Con respecto al ticket mensual de compra online, el 37,30% ha invertido más de S/ 1.000, el 25,80% gastó de 750 a mil soles, el 20.70% invirtió de 500 a 750 soles, y el 10.20% gastó de 250 a 500 soles.

 

“Observamos aquí que más del 75% de los compradores online peruanos, realizan compras en línea al menos una vez por mes. También resaltamos que más del 37% de compradores en línea, realizan por mes compras online que superan los S/ 1.000, lo que evidencia que el hábito de comprar online se hace cada vez mayor», precisó Jaime Montenegro, Líder del Centro de Transformación Digital de la CCL.

 

Ventajas de compra online

 

Comprar online presenta muchas ventajas para los consumidores. «Cuando les hemos consultado a los compradores online peruanos, qué los motiva a comprar en esta modalidad, y el 65,70% indicó que “por los precios y promociones exclusivos que existen en internet”, el 55,50% señaló que “porque puedo comparar precios y variedad antes de comprar”, el 50,80% “porque encuentro de todo, incluso productos que nos están disponibles en tiendas físicas”, el 48,40% “por la comodidad de comprar desde casa”, y el 45,60% “porque ahorro tiempo”, se destacan entre las razones más importantes, precisó Jaime Montenegro.

 

Cyber Days

 

Categorías favoritas

Con respecto a las categorías favoritas para los compradores online peruanos, tecnología sigue posicionándose como la más buscada (50,60%), seguida de moda y accesorios (48,50%); hogar (40,70%), viajes (36,50%), comida a domicilio (30,50%), belleza y salud (20,40%), y entretenimiento (20,20%), entre muchas otras.

 

“Debemos resaltar que actualmente en el Perú, absolutamente todo se puede comprar por internet. Y, los estudios realizados nos demuestran que se incrementa progresivamente no solo la frecuencia y ticket de compra, sino también que se amplifica la variedad de productos y servicios que los peruanos compran online”, señaló Montenegro.

 

Medio de pago

En cuanto al método de pago preferido, el 33,50% paga con tarjeta de crédito, 27,50% paga con tarjeta débito, el 15,50% genera tickets para pago en efectivo (pagos mediante transferencia o en agentes bancarios), el 13.10% paga mediante las aplicaciones de QR o billeteras digitales (Yape, Plin, Tunki, Lukita, etc), el 4,20% paga contraentrega, entre otros métodos de pago.

 

“El público bancarizado siempre ha sido el más cercano a comprar por internet, así observamos que el 61% paga con tarjeta de crédito o débito. Y si a esto le sumamos que en el Perú el nivel de bancarización ya superó el 50%, además del gran auge de las billeteras digitales, concluimos que las compras en línea continuarán incrementándose. De hecho, se estima un crecimiento interanual del 10% para los siguientes años”, afirmó Montenegro.

 

¿Por qué no compran online?

El temor a que el producto no sea tal como se ve en internet y la seguridad, son las razones más importantes para quienes no compran online.Si bien es cierto que el número de compradores online se incrementó desde el inicio de la pandemia, existe todavía un importante sector que teme y desconfía del proceso.

 

Entre las razones más importantes para estas personas, para no realizar una compra online, tenemos que el 55,50% no compra en línea “por temor a que el producto no sea como se ve en internet”, el 50,30% “por temor a ser estafado, es decir pagar y que el producto nunca llegue”, y el 36,70% “por temor a que me roben la información de mis tarjetas bancarias”.

 

¿Qué aspectos relevantes motivarían la primera compra online?

Las ofertas o promociones deben ser atractivas y reales (75,00%), protección en caso de fraude electrónico (45,40%), tiempos de envío en 24 horas (40,30%), garantía sobre el producto (30,30%), y facilidad para cambios y devoluciones (27,50%).

 

“La cantidad de no compradores online ha ido disminuyendo, e incluso vemos una mejor disposición por intentar realizar una compra online. Desde Cámara de Comercio de Lima, trabajamos para garantizar una experiencia de compra segura, y totalmente satisfactoria para los peruanos. Este es el compromiso asumido por las marcas que participan en los Cyber Days”, agregó el líder del Centro de Transformación Digital del gremio.

 

Compras online en vivo, con los Cyber Live Shopping

Del 27 al 31 de marzo, cerca de 100 comercios oficiales presentarán sus mejores y más atractivas ofertas, a través del portal web www.cyberdays.pe. Se trata de la 31 ava edición de la más importante campaña peruana de ofertas online, con 5 días donde los peruanos encontrarán las mejores ofertas de esta temporada del año. Además, donde los negocios online tendrán la más importante oportunidad para incrementar sus ventas y reactivar su economía, en este contexto de crisis que afrontamos.

 

Asimismo, entre las novedades más importantes, destacamos nuevamente que se desarrollarán los “Cyber Live Shopping”. En donde destacados influencers mostrarán en tiempo real productos de marcas oficiales de los Cyber Days, con insuperables ofertas.

 

En vivo, los peruanos conectados desde cualquier parte del país, visualizarán las principales características de dichos productos, y podrán comprar en vivo con las mejores ofertas. Además, la Cámara de Comercio de Lima realizará como en cada Campaña, la Auditoría de comercios, con la finalidad de garantizar que las ofertas presentadas en los Cyber Days sean reales.




Peruanos gastarán menos en Día de San Valentín: Entre S/100 a S/150

Debido a la crisis social y a las protestas, este año los peruanos serán más cautos en sus gastos por el Día de San Valentín. En esa línea, se estima que realicen un gasto promedio de entre S/ 100 a S/150, cifra menor a años anteriores, según proyecciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Cabe señalar que, en el 2022, los peruanos gastaron en promedio entre S/190 y S/250.

 

“Con la actual incertidumbre, los peruanos serán cautelosos con sus compras, y es que están más preocupados por la canasta básica y por los productos de primera necesidad; así que sus compras para este 14 de febrero serán más pensadas”, comentó la presidenta del gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua.

 

Añadió que los productos de mayor preferencia en estas fechas, son los chocolates, los ramos de flores, los perfumes, las joyas y los peluches. Así también, se optará por una cena romántica.

 

Ventas crecerán 3% por impulso del canal online

Respecto a la comercialización por el Día de San Valentín, Leslie Passalacqua indicó, que, debido a la situación actual, las ventas de su sector van a ser menores a lo esperado inicialmente; no obstante, la expectativa es que mantengan un crecimiento de 3%, tal como se registró el año pasado. Añadió que la referida campaña representa el 8% de la venta anual de las empresas del sector retail.

 

Resaltó que varias empresas de esta industria se están enfocando más en la venta online, ya que la comercialización en las tiendas físicas ha disminuido en ciertas regiones por los disturbios.

 

En esa línea, comentó que, en esta campaña, el consumidor prefiere, por lo general, el uso de las tarjetas (sea débito o crédito), así se realizan más del 60 % de compras en el sector retail con el dinero plástico, con el fin de aprovechar diversas promociones y/o descuentos.

 

Operadores ampliarán promociones

Precisamente, recordó que el año pasado más del 50% de limeños realizó con anticipación sus compras de San Valentín. Por ese motivo, desde enero del presente año, se han lanzado promociones y descuentos desde 50% hasta 70%.

 

“Para este Día de San Valentín, la gran mayoría de los operadores ampliarán sus promociones, ya que necesitan recuperar las ventas perdidas por las protestas, sumado a que en el verano las campañas son de liquidación y el margen es mucho menor”, detalló Leslie Passalacqua.

 

La representante empresarial comentó que las empresas de su sector hacen flujo en estos meses para la siguiente campaña de vuelta a clases (escolar) y Día de la Madre, esta última es la segunda campaña más fuerte del año.

 

Anotó que, si bien el año no comenzó bien para las empresas, y hasta la fecha no hay mejoría para resolver las protestas, lo importante es seguir trabajando con optimismo. “Es la única forma de poder contribuir con nuestro país. No podemos paralizarnos”, puntualizó.

 




Alberto Calderón: Entorno económico y consumo online

En el segundo trimestre de este año, el 54,7% de los hogares peruanos tenían acceso a internet, representando una mejoría del 5.2%, respecto al periodo anterior, según cifras del INEI. Si bien este crecimiento se ha centrado en el área urbana -significativamente en Lima-, no solo refleja el avance de la accesibilidad a este servicio, sino también las mejoras que trae para la educación, inclusión financiera, empleabilidad, entre otras actividades productivas. La transformación digital continúa desplegando una serie de oportunidades para las personas y los negocios de distintos tamaños.

 

Los países latinoamericanos concuerdan en que los efectos de la pandemia siguen acelerando el plan de transformación digital en varios ámbitos de sus organizaciones. El Índice de Madurez Digital (IMD), en la región, de EY (2022) reveló que los presupuestos para transformación digital de distintas empresas se incrementaron; por lo que sus ejecutivos indican que los emplearían en la mejora de procesos para ganar eficiencia, así como en responder las exigencias de clientes y entregar más valor.

 

Todo ello, denota el interés por satisfacer las necesidades de los usuarios y de las nuevas personas que realizan más actividades en internet. La forma en la que compran productos o adquieren servicios no es estática; el consumidor es más exigente y se inclina hacia la simplificación de los procesos, demanda seguridad y una mejor versatilidad en distintas plataformas.

 

International Data Corporation (IDC) ha precisado que los modelos de consumo están cambiando y a medida que se expande el e-commerce y el uso de nuevas tecnologías, las personas valoran cada vez más las experiencias digitales mejor adaptadas a sus preferencias y necesidades.

 

La innovación tiende a explorar nuevas funcionalidades para mejorar procesos y usos. Por ejemplo, la inteligencia artificial, el machine learning y el big data como recursos fundamentales para conocer el comportamiento del usuario; y el desarrollo cloud y las regulaciones enfocadas en proteger la privacidad de datos y el refuerzo de la ciberseguridad.

 

La IA y el machine learning también cobran relevancia y su uso crece. Los pagos electrónicos también se encuentran en el epicentro de la transformación. La incorporación de mecanismos de pago simples y seguros mejora la experiencia y los niveles de satisfacción de nuestros usuarios. Pagar directamente sin la necesidad de intermediarios y colas de espera son atributos clave para el futuro.

 

La digitalización del dinero continuará su transición acelerada: del pago con efectivo hacia un crecimiento del uso de tarjetas de crédito, billeteras digitales y links de pago. Ipsos señaló que el uso de tarjetas de crédito y débito representaban un 34% y 27%, respectivamente, durante el 2021; para este año, estima que habrá un crecimiento de uno y dos puntos porcentuales, cada uno.

 

En esa línea, mientras que la inclusión y confianza financiera sea mayor, el empleo de las monedas digitales, los pagos transfronterizos y los protocolos de ciberseguridad serán más sólidos y se irán consolidando.

 

Pese a la incertidumbre económica, en la actualidad, más de 14 millones de peruanos han realizado operaciones en internet en lo que va del 2022, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Esta cifra nos dice que si bien el hábito de compra será más cauteloso y racional por la coyuntura actual, este no va a replegarse; sino que será más integrado, sobre todo si se proyecta una mayor participación de los adultos digitales, compradores más interesados en experiencias omnicanal, personalizadas y privadas.

 

*El invitado es Administrador de Empresas por la Universidad San Ignacio de Loyola




San Valentín: Ventas online aumentarán 160% esta semana

Las ventas online tendrán un óptimo desempeño en estas celebraciones de San Valentín, pues las empresas que ofertan productos o servicios relacionados a esta campaña esperan elevar sus ventas online en 160% durante esta semana, con respecto al promedio de semanas anteriores, así lo proyectó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El gremio empresarial sostuvo que este incremento representa un 20% más de lo obtenido en la misma temporada del 2021.

 

“El escenario actual es bastante diferente a la prepandemia, e incluso al del año pasado, puesto que cada vez más negocios cuentan con su propia tienda en línea. Además, el servicio de aplicaciones como Rappi o Glovo, está muy extendido, así como los servicios de paquetería, de recojo y entrega de productos, que contribuyen fuertemente a los negocios que brindan este servicio a través de su e-commerce”, precisó el Jefe de Área de Negocios Digitales de la CCL, Jaime Montenegro.

 

Para esta campaña donde se celebra el amor y la amistad, la CCL estima que los productos de mayor demanda serán las rosas, peluches, desayunos, licores, joyas y cosmética, los que aumentarán sus transacciones a través de los canales digitales.

 

“A esto sumamos también un importante crecimiento en la venta de mini-electrodomésticos, así como en prendas de vestir, calzado y accesorios como bolsos, carteras, billeteras”, remarcó Montenegro.

 

Sostuvo que el consumidor peruano ha logrado digitalizarse, habituándose a comprar en línea y a todo tipo de productos y servicios que, si bien cuenta con establecimientos físicos disponibles, la compra online resulta ser hoy una buena opción.

 

Frecuencia y monto

 

Precisamente, conforme a estudios realizados por la Cámara de Comercio de Lima, de los peruanos que compran online, el 25% (1 de cada 4) ya lo hace con una frecuencia de al menos una vez a la semana. Así también, el 20% ya realiza compras en línea por montos superiores a los S/ 1.000.

 

“Estos datos demuestran claramente que gran parte la población en el Perú ya se habituó a comprar en línea; por lo que, en fechas especiales, es común que quienes compran online, lo hagan para más de una compra de productos o servicios (o ambos)”, remarcó Jaime Montenegro.

 

Puntualizó que la campaña de San Valentín de este año a través de canales digitales, superará los volúmenes de venta del año pasado y de años anteriores.

 

“La digitalización de los negocios ha continuado durante todo el año anterior, y claramente representa la oportunidad para muchos negocios de atenuar los efectos de la crisis que nos generó la pandemia e incluso para muchos negocios ha significado un crecimiento”, anotó.

 




Yuriko Huayana: Impulsando la venta online a través del social commerce

El ‘boom’ del comercio electrónico en los últimos dos años ha sido clave para sostener el comercio en los últimos años: de 6 millones pasamos a más de 11 millones de peruanos comprando por internet, según cifras de la CCL.

 

Esta tendencia se mantiene, inclusive de cara a la campaña de San Valentín, para la cual muchos minoristas prevén un crecimiento que superará los niveles prepandemia. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima estima que para el primer trimestre del año, se alcance un 75% de las ventas del 2019.

 

Es clave destacar que la tendencia al alza se ha sostenido, en gran medida, gracias a los canales de social commerce. A comienzos del 2020, Perú poseía un 77% de compradores en redes sociales, siendo el tercero en la región por detrás de Brasil y Chile (83% cada uno).

 

► Yuriko Huayana: Comercio electrónico, ir más allá de la frontera online

► E-commerce: Tips para mejorar la experiencia con pagos digitales

 

Los usuarios buscan interactuar cada vez más con las marcas: hacen preguntas en tiempo real a través de Messenger, buscan ‘reviews’ en redes como YouTube o TikTok y recomendaciones de los influencers en Instagram.

 

Actualmente, la tecnología permite a las marcas reducir este proceso de decisión de compra a través de herramientas como el live shopping Commerce, solución que permite agrupar todos los beneficios que las redes sociales brindan a los comercios electrónicos en una tienda online, alcanzando un crecimiento importante en ventas, una mejor trazabilidad de las conversiones y una experiencia de compra 100% mejorada.

 

Gracias a su efectividad, el live shopping commerce ha ido ganando cada vez más espacio en el mundo. En nuestro país, durante el 2021, Oeschle apostó por realizar un primer liveshopping con la tecnología de VTEX, logrando que su marca MAC alcanzara niveles interesantes.

 

Cada vez nos enfrentamos a contextos más complejos, que retan nuestra capacidad de innovar y responder a la medida de lo que nuestros consumidores esperan. Hoy, la tecnología nos facilita estar más cerca del cliente, permitiéndonos superar los “pain points” de nuestros sectores y, a la vez, ser más eficientes en el gasto. Lo digital ya dejó de ser tendencia en el 2021 y es una realidad a la que debemos adaptarnos este año.

 

 




¿Cuánto creció el número de compradores online?

El comercio electrónico en el Perú es de las actividades económicas que más ha crecido en los últimos meses, con transacciones que alcanzaron los US$ 6.000 millones el año pasado, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).

 

En ese sentido, al cierre del 2020 la penetración de compradores online en el país pasó de 6 millones (18,6% de la población) a 11,8 millones (36,1%) en solo un año, siendo los principales productos adquiridos: alimentos (65%), moda (36%) y equipamiento del hogar (34%).

 

Además, se estima que un tercio de la población peruana ya realiza compras por Internet.

 

Pagos digitales

 

Teniendo en cuenta estas nuevas tendencias en los negocios y el comportamiento del consumidor, Izipay, empresa procesadora de pagos digitales, lanza “izipay online”, una nueva pasarela de pagos que permite a los comercios vender por Internet con todas las tarjetas (débito, crédito, prepago).

 

Las compras online con tarjetas de crédito, débito y/o prepago, en páginas web y celulares han tenido un crecimiento exponencial, sobre todo durante la pandemia. Sin duda la tendencia de compra online va en aumento, lo que nos lleva a continuar desarrollando productos y servicios que acompañen e impulsen el crecimiento de nuestros clientes”, señaló Felipe Venturo, gerente general de Izipay.

 

Este producto está dirigido a todas las empresas, tanto en Lima como en provincias, las cuales podrán impulsar sus ventas con esta nueva propuesta digital.