La OMPI destaca historia y sabor del Pisco, bebida de bandera de Perú

A pocos días de celebrarse el Día Nacional del Pisco, este 23 de julio, el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang, destacó la rica historia y el sabor del Pisco, nuestra bebida bandera. El acto fue durante una reciente recepción de alto nivel realizada en Ginebra, Suiza, como parte de las 64ª Asambleas de la OMPI.

 

“Perú es famoso por su increíble comida y bebida. Durante siglos, el Pisco ha sido una parte importante de la historia y estoy seguro de que disfrutarán de los gustos y sabores que se ofrecen hoy”, señaló Daren Tang, quien dio la bienvenida a los asistentes a la recepción denominada ‘Pisco Spirit of Perú’, organizada por Promperú en Ginebra, que incluyó una muestra gastronómica y un show cultural peruano dirigido a autoridades de propiedad intelectual de todo el mundo.

 

La palabra Pisco proviene de la voz quechua Pisku, Pisccu, Phishgo o Pichiu, que significa ave o avecilla.

 

Nuestra bebida de bandera fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1988 y reconocido como Denominación de Origen por la Dirección de Propiedad Industrial del Itintec, el 12 de diciembre de 1990. Asimismo, mediante Resolución N° 13880-2017/DSD-INDECOPI del 26 de julio de 2017, la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi declaró su carácter notoriamente conocido en grado de renombre.

Lea también: Perú destaca con 22 marcas de pisco en el Wine Paris & Vinexpo París 2023

 

RECONOCIMIENTO EN EL MUNDO 

 

A la fecha, más de 70 países del mundo reconocen nuestra denominación de origen Pisco. Además, nuestra bebida bandera también ha obtenido importantes reconocimientos alrededor del mundo en prestigiosos certámenes sobre bebidas espirituosas.

 

Así, desde el año 2007 a la fecha, el Pisco ha obtenido 760 reconocimientos, medallas y trofeos en concursos como el Spirits Selection – Concurso Mundial de Bruselas, San Francisco World Spirits Competition en Estados Unidos, International Spirits Challenge, CINVE de España, Vinalies Internacional de Francia, entre otros, según datos del Comité de la Industria Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias.

 

Por otro lado, en el Perú existen 507 productores autorizados para utilizar la denominación de origen Pisco, bebida que se puede degustar pura o en deliciosos cócteles como el Pisco Sour, Chilcano o el Machu Picchu. Asimismo, en lo que va del 2023, el Indecopi ha realizado 223 fiscalizaciones en diferentes plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre y Facebook, para verificar que se use la denominación de origen Pisco en forma adecuada y en cumplimiento de la ley.

 

 

 




Indecopi reconoció a 12 mujeres emprendedoras en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Indecopi reconoció hoy, 26 de abril, a 12 casos de éxito de mujeres inventoras, emprendedoras y creativas que hacen un uso efectivo y se benefician de las herramientas que ofrece la propiedad intelectual para lograr sus objetivos y contribuir a acelerar la innovación y la creatividad.

 

La ceremonia estuvo encabezada por la presidenta ejecutiva del Indecopi, Karin Cáceres Durango, quien además presentó un catálogo digital con una galería de 30 casos emblemáticos de las mujeres que usaron exitosamente la propiedad intelectual a lo largo de la historia del Perú. Allí se mostraron sus fotos, historias de vida y una breve reseña de los emprendimientos, inventos y obras registradas.

 

Este año la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) anunció que el Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2023 estará dedicado al tema “Las mujeres y la propiedad intelectual: Acelerar la innovación y la creatividad”.  

 

La actividad fue presencial, abierta al público, y también fue transmitida a través de las redes sociales de Indecopi en YouTube y Facebook, en las que pueden identificarlos como Indecopi Oficial.

 

Cabe destacar que el Indecopi pone a disposición de los creadores, emprendedores e inventores las herramientas implementadas de propiedad intelectual para proteger sus obras literarias o artísticas, sus marcas y sus invenciones. Algunas de estas herramientas son:

 

1. Protege tu sueño. Registra tu marca

La protección de la marca es la mejor inversión para un emprendedor porque incrementa el valor de la empresa, evita que sea copiada y lo diferencia de la competencia. A través del servicio de Registro de Marcas (https://cutt.ly/KBQjD4Z), las micro y pequeñas empresas (mypes) pueden registrar sus marcas y signos distintivos con un descuento de 25%, lo cual impulsará la formalización y aumentará el valor de las mypes, así como también facilitará el camino hacia la reactivación económica del país y fomentará un mayor crecimiento del empleo.

 

2. Protege tu creatividad. Registra tu obra

Registrar las obras y creaciones artísticas proporciona mejores mecanismos legales de defensa frente al uso indebido por parte de terceros, evitando así el plagio o la piratería. A través del Registro Virtual de Obras (https://bit.ly/3CCE71O), el Indecopi fomenta las industrias y los creadores de obras literarias y artísticas podrán registrar sus creaciones en línea, de forma rápida y segura.

 

3. Protege tu innovación. Patenta tu invento

Proteger los inventos con una patente permite ventajas comerciales y competitivas; además de aumentar la capacidad del inventor para obtener financiamiento. A través del Programa Patenta (https://www.patenta.pe/programa-patenta), el Indecopi, brinda asesoría gratuita para la preparación de los documentos técnicos de patentes y la presentación efectiva de las solicitudes de patentes de invención y de modelos de utilidad.

 

La ceremonia se realizó hoy a las 11 a.m. en la sede central del Indecopi (Av. Del Aire 384, San Borja).

 

Indecopi

 




Indecopi lanza convocatoria para reconocer al invento peruano patentado con mayor éxito del 2022

Por noveno año consecutivo, el Indecopi inició la convocatoria para recibir postulaciones al Reconocimiento Anual a la Comercialización del Invento Patentado (RACIP) 2022, iniciativa que busca identificar, difundir y distinguir las innovaciones con patente otorgada que hayan alcanzado importantes metas comerciales en el ámbito nacional o internacional en los últimos años.

 

Postulantes

Las postulaciones se encuentran abiertas para toda persona natural, centro académico, institución de investigación o empresa nacional que cuente con una patente otorgada por el Indecopi (u otra oficina de patentes a nivel internacional) y que se encuentre comercializando el producto o procedimiento protegido, ya sea de forma directa o indirecta.

 

De esta manera, el Indecopi busca que las experiencias exitosas de negocios basadas en el sistema de patentes se conviertan en modelos de referencia, inspiración o imitación para que otros inventores o emprendedores logren recorrer caminos similares de aprovechamiento de patentes. Además de ejemplos que demuestren que en el Perú se desarrollan y patentan inventos con importante impacto y potencial comercial.

 

La experiencia que resulte ganadora será distinguida en una ceremonia o reunión especial a fines de noviembre del presente año.

 

Beneficios

Además, como beneficios obtendrá: la producción, publicación, entrega y difusión de un video reportaje; difusión del reconocimiento en prensa escrita y en las redes sociales del Indecopi; publicación del reconocimiento en el portal web Patenta de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi de manera permanente; realización de una entrevista vía Radio Indecopi y trofeos brindados por el Indecopi y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

 

Cabe destacar que, entre los años 2000 y 2021, el Indecopi ha concedido un total de 1.705 registros nacionales de patentes de invención y de modelos de utilidad, dando la posibilidad a los titulares de dichas patentes (inventores independientes, investigadores, empresas, centros académicos y de investigación, entre otros) a ejercer el derecho de exclusividad para la explotación de sus inventos en todo el territorio nacional.

 

Las candidaturas al RACIP serán recibidas por la DIN del Indecopi hasta el 9 de octubre de 2022. Los interesados en postular sus inventos pueden revisar y completar la información requerida en https://www.patenta.pe/reconocimiento.




Plataformas de streaming aumentarían más de 10% en el Perú en los próximos años

El Perú es uno de los mercados en los que se espera un crecimiento de más de 10% en el avance de las plataformas de streaming en los próximos años, afirmó el jurista de la División de Derecho de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Rafael Ferraz Vázquez.

 

Durante el seminario internacional denominado “El contenido audiovisual y el ambiente digital en América Latina”, organizado por el Indecopi y la OMPI, Ferraz Vázquez se refirió al fuerte avance de las plataformas de servicios digitales de streaming, denominadas “over the top” (OTT), en América Latina, las cuales dinamizan la creación, distribución y difusión de contenidos protegidos por los derechos de autor.

 

Crece streaming

 

El representante de la OMPI reveló que al inicio de la pandemia “el consumo de televisión y streaming se incrementó en un 50% en el Perú”. Añadió que las plataformas de streaming OTT “han cambiado las tendencias de consumo y también nuestras vidas”.

 

Por su parte, el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, destacó que el vertiginoso avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones facilitan la distribución y difusión de las obras audiovisuales, pero también “impactan seriamente en los contenidos protegidos por el derecho de autor”.

 

“Esto trae la necesidad de implementar mecanismos técnicos que permitan, por una parte, evitar la reproducción, la comunicación pública o el acceso no autorizado de las obras; y, por otra, el control de los usos de las obras que conduzca a una efectiva recaudación y distribución de los derechos correspondientes”, indicó el titular del Indecopi.

 

Cines

 

Durante una de las mesas redondas del seminario, Miguel Valladares, gerente general de Tondero Producciones, recordó que a raíz de la pandemia la taquilla de los cines cayó de forma dramática. “Una película peruana que normalmente podía llegar a hacer 500 mil espectadores o 1 millón, ahora está haciendo solo 50 mil o 100 mil espectadores por la resistencia del público de ir al cine”, dijo.

 

No obstante, indicó que ante ese escenario las plataformas de streaming como Netflix, Disney, HBO o Amazon se han convertido en aliados de los productores de cine nacionales, pues están dispuestos a crear contenidos audiovisuales con empresas peruanas.

 

De otro lado, el presidente del Indecopi sostuvo una reunión protocolar con el director regional para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), Javier Asensio, a fin de fortalecer las relaciones institucionales y la cooperación bilateral para contrarrestar la piratería musical en medios digitales.

 

Asimismo, Palacín Gutiérrez también se reunió virtualmente con la oficial de programa de la Academia OMPI, María Daniela Lizarzaburu, y con el consultor de proyecto de la Academia OMPI, Tomás Montenegro; con el objetivo de actualizar el avance de algunos proyectos conjuntos y formalizar la cooperación para los proyectos académicos del 2023.




OMPI reconoce marcas sectoriales peruanas por su calidad

La Organización de Naciones Unidas, a través de su entidad especializada en propiedad intelectual OMPI, aceptó la solicitud del Estado peruano para el registro de sus marcas sectoriales Cafés del Perú, Cafés del Perú especialidades Únicas, Alpaca del Perú, Coffiees from Perú Unique Specialities, Perú Textiles, Perú Xpert, Super Foods Perú y Pisco, spirit of Perú.

 

“La Marca Perú ha cumplido 10 años de vigencia y en este tiempo ha permitido cohesionar en torno a su identidad, un legado valioso que resume la riqueza de su milenaria historia y un presente lleno de entusiasmo y progreso que el mundo reconoce y valora como un potente signo distintivo”, señaló Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

 

«Profundizar en el reconocimiento legal a nivel mundial de las marcas sectoriales representa la valoración de los productos peruanos, el trabajo de hombres y mujeres que desde las empresas peruanas y el Estado se esfuerzan por brindar productos de calidad única que el usuario global puede identificar como propios del Perú», sostuvo.

 

Amora Carbajal, presidente Ejecutiva de Promperú, entidad de Mincetur que tiene el encargo de resguardar la marca país y las marcas sectoriales, refirió que este paso global de incorporación en el registro jurídico de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de las marcas sectoriales peruanas permitirá la adecuada protección frente a eventuales usos no autorizados por parte de terceros.

 

«Ya hemos tenido experiencia positiva donde se defendió la Marca Perú, ganando en un litigio que protegió el uso de nuestra identidad país frente al uso y apropiación que un tercero intentó utilizar sin autorización”, acotó.

 

Distintivo peruano

 

La Marca Perú a lo largo de estos años se ha convertido en parte esencial del orgullo nacional, siendo el principal distintivo peruano en todos los momentos importantes que nos representan, tanto de manera local como internacional.

 

Con este soporte de la OMPI, Promperú invita a los interesados a formar parte del programa de licenciatarios de la Marca Perú y las marcas sectoriales, ingresando a este link solicitando mayor información a través de un correo a marcapais@promperu.gob.pe.

 

La Marca Perú y las marcas sectoriales tienen ahora un peso específico en la jurisprudencia internacional, es importante decir que estos elementos desarrollan en el público un concepto conocido como Lovemark, que permite valorizar su adhesión, generando un importante valor agregado a los productos y servicios que lo aplican con la adecuada autorización.

 




OMPI acepta registro para proteger marcas sectoriales del Perú a nivel mundial

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) aceptó la solicitud del Estado peruano para registrar las marcas sectoriales del Perú en su base de datos, con el objeto de protegerlas a nivel mundial y evitar que algún tercero las inscriba como propias, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

De este modo, la identidad y logotipo de Alpaca del Perú, Cafés del Perú, Cafés del Perú Especialidades Únicas, Coffees From Peru Unique Specialties, Perú Textiles, Peru Xpert, Super Foods Peru y Pisco Spirit of Peru fueron consideradas por dicho foro de las Naciones Unidas como signos oficiales de control y garantía.

 

El exitoso registro de las marcas sectoriales ante la OMPI es un logro para nuestro país debido a que, finalmente, se resguardarán los derechos que se tiene sobre estas marcas sectoriales a nivel mundial y las protege frente a usos no autorizados por parte de terceros en diferentes productos o servicios.

 

Programa de licenciatarios

 

Con este soporte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Promperú invita a los interesados a formar parte del programa de licenciatarios de la Marca Perú y las marcas sectoriales, ingresando al link o solicitando mayor información a través de un correo a marcapais@promperu.gob.pe.

 

Es importante resaltar que la Marca Perú representa de manera oficial al Estado Peruano. En 2011, Promperú creó este símbolo que realza y distingue nuestra identidad como país ante los ojos del mundo.

 

Ser licenciatario te permitirá utilizar cualquiera de las marcas sectoriales promocionadas a nivel nacional e internacional, y que ahora tienen la protección de la OMPI.

 

La OMPI

 

Es el foro mundial de las Naciones Unidas, conformado por 193 estados miembros, cuya misión es liderar políticas que impulsen el desarrollo de un sistema internacional de propiedad intelectual equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos.