Novedades legislativas en 2024: Lo que debes saber

NORMAS LABORALES, MIGRATORIAS Y PREVISIONALES

DIRECTIVA TRATAMIENTO COVID EN EL TRABAJO – RESOLUCIÓN MINISTERIAL 022-2024/MINSA (15/1/2024)

Aprueba la directiva administrativa sobre vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores en riesgo de exposición al SARS-CoV-2, y fortalece las medidas de protección en los centros laborales.

LICENCIA PARA CONTROL DE CÁNCER EN MUJERES – DECRETO SUPREMO 001-2024-SA (20/1/2024)

Reglamenta la Ley 31561 y otorga licencia con goce de haber a las mujeres para la detección temprana de cáncer de mama y cuello uterino, una medida que busca fomentar la prevención en salud ocupacional.

DÍAS NO LABORABLES – DECRETO SUPREMO 011-2024-PCM (1/2/2024)

Declara los días no laborables (compensables) para el sector público durante 2024.

RETIRO DE FONDOS DE AFP – LEY 32002 (18/4/2024)

Permite un retiro extraordinario de hasta 4 UIT de los fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, con el propósito de brindar liquidez en un contexto de incertidumbre económica.

CUOTA DE EMPLEO – RESOLUCIÓN 0000105-2024-SUNAFIL (7/5/2024)

Aprueba la Directiva 002-2024-SUNAFIL/DINI de fiscalización sobre el cumplimiento de la cuota de empleo para personas con discapacidad aplicable a los empleadores del sector privado.

LIBRE DISPOSICIÓN CTS – LEY 32027 (17/5/2024)

Autoriza a los trabajadores a disponer del 100 % de sus depósitos de CTS hasta el 31 de diciembre de 2024, como una medida de apoyo económico.

TELETRABAJO – LEY 32102 (22/7/2024)

Esta norma modifica la Ley 31572 y actualiza los derechos y deberes de los teletrabajadores. Aunque intenta adaptarse a las nuevas dinámicas laborales, ha generado controversia al imponer mayores obligaciones a los empleadores, quienes consideran algunas disposiciones difíciles de cumplir.

RÉGIMEN LABORAL DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS – DECRETO LEGISLATIVO 1643 (5/9/2024)

Todas las micro y pequeñas empresas tienen como requisito para el acogimiento al régimen especial laboral únicamente el parámetro de sus ventas (hasta 150 UIT o 1 700 UIT, respectivamente).

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MIGRATORIA – DECRETO LEGISLATIVO 1656 (20/9/2024)

Establece el marco normativo para la creación de la plataforma tecnológica Sistema Integrado de Gestión Migratoria y Evaluación de Riesgo Migratorio (SIGMER) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

NUEVA LEY DE PENSIONES – LEY 32123 (24/9/2024)

Ley de Modernización del Sistema Previsional

LEY DE MIGRACIONES – DECRETO LEGISLATIVO 1687 (2/10/2024)

Modifica la Ley de Migraciones, sobre el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores en cuanto al ingreso, regularización y potestad sancionadora en materia migratoria, en los ámbitos de su competencia.

DÍAS NO LABORABLES POR CUMBRE APEC – DECRETO SUPREMO 110-2024-PCM (11/10/2024)

Declara días no laborables, a nivel de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, para los trabajadores de los sectores público y privado, el 14, 15 y 16 de noviembre de 2024.

LEY PROCESAL DEL TRABAJO – LEY 32155 (7/11/2024)

Con el objetivo de agilizar los procesos laborales, esta ley introduce cambios a la Ley 29497. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos debido a la sobrecarga del sistema judicial y la falta de recursos adecuados.

NORMAS TRIBUTARIAS

DISPOSICIÓN DE BIENES Y MERCANCÍAS EN ABANDONO – LEY 31974 (11/1/2024)

Faculta a la Sunat para que pueda disponer de los bienes y mercancías en situación de abandono legal o voluntario, incautados o comisados, provenientes de acciones de control.

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA – LEY 31980 (17/1/2024)

Crea el Régimen especial para el Centro Histórico de Lima, con la finalidad de proteger su patrimonio cultural y fomentar su desarrollo integral.

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO – RESOLUCIÓN MINISTERIAL 030-2024-EF/15 (30/1/2024)

Establece los montos fijos por ISC a partir del 1/3/2024, por cervezas, cigarrillos, tabaco, pisco y líquidos alcohólicos.

BIENES EN ABANDONO SUNAT – DECRETO SUPREMO 022-2024-EF (2/3/2024)

Aprueba el Reglamento de Ley que autoriza a la Sunat a adjudicar, rematar, destruir o entregar al sector competente, los bienes y mercancías en situación de abandono legal o voluntario, incautados o comisados.

DIVIDENDOS EN CONTRATOS DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN – DECRETO SUPREMO 047-2024-EF (9/4/2024)

Regula como dividendo la participación del asociado en un contrato de asociación en participación.

JOVEN EMPRESARIO – DECRETO SUPREMO 54-2024-EF (18/4/2024)

Aprueba el reglamento de la Ley 31828 Ley del Joven Empresario, que dispuso beneficios tributarios para empresas que contraten uno o más trabajadores nuevos.

REGLAMENTO LEY DEL LIBRO – DECRETO SUPREMO 058-2024-EF (24/4/2024)

Aprueba el Reglamento de los beneficios tributarios previstos en la ley de medidas estratégicas y disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura.

APP SUNARP – RESOLUCIÓN 052-2024-SUNARP/SN (5/4/2024)

Reconoce la funcionalidad y vigencia de la aplicación móvil App Sunarp, que permite a los ciudadanos realizar trámites a través de dicho aplicativo.

CABOTAJE – LEY 32049 (6/6/2024)

Señala que el tráfico de cabotaje marítimo de pasajeros y de carga es realizado por una persona natural o jurídica constituida en el Perú o en el extranjero.

PROMOCIÓN DE INVERSIÓN EN LA AMAZONÍA – LEY 32063 (18/6/2024)

Establece beneficios fiscales y excepciones para fomentar el desarrollo económico en la Amazonía, incluyendo exoneraciones del IGV y créditos fiscales especiales.

USO DE GUÍA DE REMISIÓN ELECTRÓNICA – RESOLUCIÓN 000025-2024-SUNAT/70000 (30/6/2024)

Prorroga, hasta el 31 de diciembre 2024, la aplicación de la facultad discrecional para no sancionar la falta de uso de guías de remisión electrónicas.

RUC EN PUBLICIDAD DIGITAL – LEY 32079 (2/7/2024)

Elimina la obligación de consignar el RUC en la oferta de bienes o servicios, incluidos los casos de oferta, utilizando plataformas digitales de comercio electrónico, redes sociales, páginas web, correos publicitarios, aplicaciones móviles, etc.

CERTIFICADO DE RESIDENCIA SUNAT – RESOLUCIÓN 000141-2024/SUNAT (14/7/2024)

Dispone que el Certificado de Residencia para acreditar la residencia en el Perú respecto a los convenios que evitan la doble imposición suscritos por el Perú tendrá vigencia indefinida.

INCENTIVOS A SECTOR TEXTIL, CONFECCIONES, AGRARIO – DECRETO SUPREMO 140-2024-EF (27/7/2024)

Establece los procedimientos para la aplicación del crédito tributario por reinversión de utilidades; el régimen especial de depreciación de maquinaria y equipo; la deducción adicional por la contratación de trabajadores; y las contribuciones de los sectores agrario y riego, agroexportador y agroindustrial a EsSalud.

IGV SERVICIOS DIGITALES – DECRETO LEGISLATIVO 1623 (4/8/2024)

Modifica la Ley del IGV y regulan el uso de servicios digitales y la importación de bienes intangibles a través de internet. Si bien aborda un tema crítico en la economía digital, todavía existen dudas sobre la mejor forma de aplicarlo.

USO DEL SIRE – RESOLUCIÓN 000028-2024-SUNAT/70000 (10/8/2024)

Amplía la facultad discrecional de la Sunat para no sancionar infracciones, cuando estas se configuren por los periodos de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024.

FRACCIONAMIENTO ESPECIAL DECRETO LEGISLATIVO 1634 (30/8/2024)

Aprueba el fraccionamiento e introduce un esquema especial para el fraccionamiento de deudas tributarias administradas por la Sunat, lo que facilita la regularización de obligaciones pendientes de la deuda tributaria administrada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

EXPLOTACIÓN DE JUEGOS A DISTANCIA – DECRETO LEGISLATIVO 1644 (13/9/2024)

Modifica la Ley del IGV y Ley 31557, que regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia. Las modificaciones se orientan a viabilizar la imposición a esta actividad cuando es realizada a través de medios digitales.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA – DECRETO LEGISLATIVO 1663 (24/9/2024)

Esta norma busca reforzar la fiscalización en operaciones internacionales mediante nuevos métodos de valoración. Representa un esfuerzo por combatir la evasión fiscal en transacciones entre empresas vinculadas.

MODIFICACIONES EN LA LEY DEL IGV – DECRETO LEGISLATIVO 1669 (28/9/2024)

Establece que los comprobantes de pago deben ser anotados en el Registro de Compras en el mes de su emisión o del pago del Impuesto, o hasta los dos meses siguientes.

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

BODEGUEROS- DECRETO SUPREMO 003-2024-PRODUCE (15/2/2024)

Modifica el Reglamento de la Ley General de Bodegueros y lo adecúa a la Ley 30877, sobre licencia provisional de funcionamiento.

IMPULSO MYPERU – FAE TURISMO – DECRETO DE URGENCIA 012-2024 (29/6/2024)

Establece medidas excepcionales y temporales en materia económica y financiera para evitar que la contracción del crédito afecte la
reactivación económica.

REACTIVA PERÚ – DECRETO LEGISLATIVO 1665 (24/9/2024)

Modifica la Ley de los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores y el Decreto Legislativo 1455, que crea Reactiva Perú para asegurar la
continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del covid-19.

BANCO DE LA NACIÓN PRÉSTAMOS A MYPES – DECRETO SUPREMO 217-2024-EF (10/11/2024)

Autoriza al Banco de la Nación, por dos años, para que otorgue líneas de financiamiento a las empresas del sistema financiero especializadas
en microfinanzas, destinadas a micro y pequeñas empresas.

SEGURIDAD Y TEMAS PENALES

CIBERDEFENSA – DECRETO SUPREMO 24-PCM (13/2/2024)

Establece las disposiciones reglamentarias para regular las capacidades de ciberdefensa, operaciones militares y uso de la fuerza en y mediante el ciberespacio, para preservar la seguridad nacional.

LEGÍTIMA DEFENSA – LEY 32026 (16/5/2024)

Modifica el Código Penal, Decreto Legislativo 635, y el Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 957, sobre los alcances de la legítima
defensa.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE PERSONAS JURÍDICAS – LEY 32054 (10/6/2024)

Modifica el Código Penal, Decreto Legislativo 635, respecto de las medidas aplicables a las personas jurídicas.

DELITO DE DIFUSIÓN DE IMÁGENES CON CONTENIDO SEXUAL – DECRETO LEGISLATIVO 1625 (8/8/2024)

Modifica el Código Penal, en lo referente al delito de difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual, incluyendo
a aquellos que hayan sido elaborados o modificados por medios digitales o tecnológicos.

DELITO DE LESA HUMANIDAD – LEY 32107 (9/8/2024)

Precisa la vigencia de la normativa sobre delito de lesa humanidad, en concordancia con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

SERENAZGO – DECRETO SUPREMO 009-2024-IN (22/8/2024)

Modifica el Reglamento de la Ley 31297, Ley del Servicio de Serenazgo Municipal, adecuándolo a la Ley 31795, que, entre otros aspectos,
autorizó el uso de medios de defensa en la prestación de este servicio.

DERECHOS DE AUTOR – DECRETO LEGISLATIVO 1649 (13/9/2024)

Incluye como una de las formas del delito contra el derecho de autor, la reproducción total o parcial de películas, por cualquier medio o
procedimiento, dentro de las salas de cine o análogos.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL – DECRETO LEGISLATIVO 1684 (2/10/2024)

Crea la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA) como organismo público ejecutor adscrito a la PCM.

INVESTIGACIÓN DEL DELITO – LEY 32130 (10/10/2024)

Modifica el Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 957, con el objeto de fortalecer la investigación del delito como función de la Policía
Nacional del Perú y agilizar los procesos penales.

EMERGENCIA EN SISTEMA NACIONAL PENITENCIARIO – DECRETO SUPREMO 014-2024-JUS (26/11/2024)

Declara en emergencia el Sistema Nacional Penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario, por razones de déficit de capacidad de albergue
y para optimizar la prestación de servicios para la resocialización de las personas privadas de libertad, por el periodo de 24 meses.

ESTADO DE EMERGENCIA LIMA – DECRETO SUPREMO 129-2024-PCM (26/11/2024)

Prorroga, por el término de 45 días calendario, a partir del 27 de noviembre de 2024, el estado de emergencia declarado en diversos distritos
de Lima.

CONSTITUCIÓN

ORGANIZACIONES POLÍTICAS – PASO LEY 31981 (18/1/2024)

Modifica la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, en lo relativo a las candidaturas sujetas a elecciones primarias y su oportunidad, la
modalidad de las elecciones primarias, la forma de presentación de candidatos, y los efectos de las sanciones.

BICAMERALIDAD – LEY 31988 (20/3/2024)

Modifica la Constitución Política del Perú para reintroducir el sistema bicameral en el Congreso, conformado ahora por el Senado y la Cámara
de Diputados. Esta reforma representa un cambio estructural significativo.

DELEGACIÓN DE FACULTADES – LEY 32089 (4/7/2024)

El Congreso de la República delega facultades para legislar al Poder Ejecutivo por el plazo de 90 días calendario, en diversas materias.

REGISTROS PÚBLICOS – DECRETO LEGISLATIVO 1626 (15/8/2024)

Modifica los artículos 2033 2037 2038 2040 y 2042 del Código Civil, referidos a los Registros Personal, de Mandatos y Poderes, de Testamentos
y de Sucesiones Intestadas. Pueden registrarse en cualquier sede.

DOBLE EMPLEO EN SECTOR PÚBLICO – LEY 32145 (29/10/2024)

Modifica el artículo 40 de la Constitución Política del Perú, para habilitar el doble empleo o cargo público remunerado al personal médico y
profesionales de la salud con especialidad.

CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL – LEY 32153 (5/11/2024)

Modifica el Nuevo Código Procesal Constitucional y establece que, en los procesos de acción popular, la sala competente de la Corte Suprema también puede crear, modificar o derogar precedentes vinculantes del Poder Judicial, con el voto conforme de cuatro jueces supremos,
siempre que sean conformes a la interpretación que resulte de las resoluciones del Tribunal Constitucional.

PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR BARRERAS BUROCRÁTICAS

REEMBOLSO DE SUBSIDIOS ESSALUD RESOLUCIÓN 0750-2023/SEL-INDECOPI (19/1/2024)

Declara barrera burocrática ilegal, que se niegue el derecho al reembolso de los subsidios por incapacidad temporal para el trabajo o maternidad a los empleadores que incumplan con el pago oportuno e íntegro de los aportes a EsSalud.

COMISIÓN PARA IDENTIFICAR BARRERAS BUROCRÁTICAS – RESOLUCIÓN SUPREMA 015-2024-PCM (7/2/2024)

Crea Comisión Multisectorial dependiente de la PCM, encargada de identificar barreras burocráticas en la administración pública.

MEDICAMENTOS GENÉRICOS – DECRETO DE URGENCIA 005-2024 (16/3/2024)

Dispone que las farmacias, boticas y farmacias de los establecimientos de salud, del sector privado, están obligadas a ofertar los medicamentos esenciales genéricos en Denominación Común Internacional.

CÓDIGO DE CONSUMO – LEY 32032 (18/5/2024)

Modifica la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, con el fin de simplificar el procedimiento para la solicitud de suspensión, cancelación o baja de servicios públicos.

EDUCACIÓN A DISTANCIA – LEY 32105 (5/8/2024)

Establece que la modalidad a distancia o no presencial podrá comprender hasta el 100 % de los créditos académicos, siempre y cuando se
utilicen tecnologías de información y la comunicación (TIC) certificadas.

REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS – DECRETO SUPREMO 020-2024-SA (25/10/2024)

Modifica el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, en lo relativo a la obligación de registro y entrega de información al Sistema
Nacional de Información de Precios de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos.

PROHIBICIÓN DEL VAPEO – LEY 32159 (12/11/2024)

Aprueba la Ley del control del consumo de productos de tabaco, nicotina o sucedáneos de ambos, para la protección de la vida y la salud.
A

DMINISTRATIVO, INFRAESTRUCTURA E INTERNET

MTC EN REORGANIZACIÓN – DECRETO SUPREMO 003-2024-MTC (3/2/2024)

Declara en reorganización el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

REGISTRO DE PROPIEDAD VEHICULAR – RESOLUCIÓN 00019-2024-SUNARP/SN (12/2/2024)

Modifica el Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vehicular. Adecúa sus disposiciones al Decreto Legislativo 1400, que aprobó
el Régimen de Garantía Mobiliaria.

SEGURIDAD ALIMENTARIA – DECRETO SUPREMO 003-2024-MIDAGRI (27/2/2024)

Aprueba el Reglamento de la Ley 31315, Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y establece el marco general para promover políticas
públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional.

HIDRÓGENO VERDE – LEY 31992 (23/3/2024)

Establece medidas para fomentar la investigación, el desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, acondicionamiento, transporte, distribución, comercialización, exportación y uso del hidrógeno verde como combustible y vector energético.

ACCESO UNIVERSAL AL AGUA POTABLE – LEY 32065 (20/6/2024)

Establece medidas para asegurar el acceso universal al agua potable.

NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO – LEY 32069 (24/6/2024)

Establece el marco normativo para efectivizar la contratación de bienes, servicios y obras, así como regular la participación de los actores
involucrados en el proceso de contratación pública.

COSTO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS – DECRETO LEGISLATIVO 1647 (13/9/2024)

Establece la obligatoriedad de la aplicación de la metodología de determinación de costos de los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad.

PETROPERÚ – DECRETO DE URGENCIA 013-2024 (13/9/2024)

Establece medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera que permitan superar la coyuntura financiera de Petroperú S. A.

INVERSIONES EN CORREDOR LOGÍSTICO HUB PORTUARIO DE CHANCAY – DECRETO LEGISLATIVO 1658 (20/9/2024)

Establece disposiciones para que la Autoridad Nacional de Infraestructura identifique, formule y ejecute inversiones en las zonas de influencia
del corredor logístico asociado al hub portuario de Chancay.

REGISTRO NACIONAL DE ÁRBITROS Y CENTROS DE ARBITRAJE – DECRETO LEGISLATIVO 1660 (21/9/2024)

Dispone la inscripción obligatoria de los centros de arbitraje y árbitros en el Registro Nacional de Árbitros y Centros de Arbitraje (Renace), con
fines de información pública.

SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO – DECRETO LEGISLATIVO 1690 (2/10/2024)

Dispone que las entidades públicas deben realizar la evaluación de cambio de la calificación de silencio administrativo negativo por la aplicación de silencio administrativo positivo en los procedimientos relacionados con las actividades productivas y la generación sostenible de
empleos formales, en el marco de una medida simplificadora y siguiendo la normativa vigente aplicable.

PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE RESERVA DE NOMBRE – RESOLUCIÓN 00179-2024 (22/11/2024)

Incorpora, a partir del 16 de diciembre de 2024, la presentación electrónica de la solicitud de reserva de preferencia registral de nombre en
el Registro de Personas Jurídicas.

LEE MÁS:

Desregulación minera: formalizando la minería ilegal

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Conoce lo que debes recibir si te despiden 🥲💼 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #trabajoperu ♬ Strawberry – Prod by Rose




Las 20 normas laborales excepcionales con motivo del COVID-19

Debido al estado de emergencia nacional y el aislamiento social obligatorio dispuesto por el Gobierno, en los últimos tres meses se han expedido diversas normas laborales excepcionales, que los empleadores y trabajadores deben tomar en cuenta. A continuación, sintetizamos dichas medidas laborales, su base legal y su fecha de publicación en el diario oficial El Peruano.

 

1. Trabajo remoto y subsidios por la COVID-19 (D.U. N° 026-2020, 15.03.20)

 

  • Trabajo remoto.- Se reguló el trabajo remoto (teletrabajo simplificado) que pueden realizar los trabajadores en forma subordinada, con pago de remuneraciones, sin asistencia física al centro de trabajo. Se establecieron sus formalidades y condiciones, regulando los deberes y obligaciones del empleador y de los trabajadores.

 

  • Subsidios por la COVID-19.- Conforme al Art. 12 de la Ley N° 26790, los primeros 20 días de descanso médico en el año son pagados por los empleadores –como si se hubieran laborado normalmente–; pues, los subsidios pagados por los empleadores, con cargo a su posterior reembolso por el EsSalud, rigen a partir del día 21 hasta 11 meses 10 días.nAl respecto, como una medida excepcional, el artículo 24 del D.U. N° 026-2020 dispone que los trabajadores diagnosticados con la COVID-19, que perciben hasta S/ 2.400, tienen derecho a percibir un subsidio durante los 20 primeros días de descanso médico en el año, los que también serán pagados por los empleadores, con cargo a ser reembolsados por el EsSalud.

 

2. Facultad para modificar turnos/ horarios (D.U. N° 029-2020, 20.03.20)

Se autorizó a los empleadores acordar con sus trabajadores la modificación de turnos/horarios en los centros de trabajo, sin afectar el derecho al descanso semanal ni la remuneración mínima, cuando se acuerde la reducción de remuneraciones. Asimismo, se estableció que la licencia remunerada es compensada, tras acuerdo entre empleadores y trabajadores. Caso contrario, el pago realizado se compensará con horas y jornadas extras. El acuerdo de compensación puede ser con vacaciones ya adquiridas y pendientes de ser gozadas, vacaciones futuras, entre otros.

 

3. Retiro de CTS/Suspensión de aportes AFP de abril 2020 (D.U. N° 033-2020, 27.03.20)

 

  • Retiro de la CTS.- Facultó a los trabajadores retirar hasta S/ 2.400 de su CTS. Como se sabe, conforme a la ley de CTS el monto intangible es equivalente al importe de 4 sueldos de cada trabajador.

 

  • No retención de aportes de AFP del mes de abril.- Establece que los empleadores no efectuarán retenciones de AFP a sus trabajadores en abril 2020 (10% más comisiones), precisando que la retención y pago del aporte por invalidez y desempleo, equivalente al 1,2%, sí debe retenerse y pagarse a la AFP por el sueldo de abril.

 

  • Subsidio a la empresa.- Estableció un subsidio estatal a los empleadores, equivalente al 35% y como máximo S/ 1.500, considerando la planilla declarada correspondiente a enero 2020.

 

4. Retiro del fondo de AFP (S/ 2.000) (D.U. N° 034-2020, 01.04.20)

Se facultó a los trabajadores, a retirar por única vez, de su fondo AFP, hasta S/ 2.000, para aquellos asegurados que al 31.03.20, hayan dejado de aportar a la AFP durante 6 meses anteriores.

 

5. Suspensión perfecta de labores (D.U. N° 038-2020, 14.04.20)

 

  • Se autorizó a las empresas a solicitar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) la suspensión perfecta de labores, cuando el personal no puede prestar trabajo remoto o cuando la empresa no cuenta con los ingresos para seguir pagando sueldos compensables.

 

  • El D.U. N° 038-2020 contiene además, una protección especial para trabajadores del grupo de riesgo por edad o por factores clínicos.

 

  • Prestaciones EsSalud.- Se estableció que los trabajadores con suspensión perfecta de labores, continúan gozando de las prestaciones económicas que otorga el EsSalud, aun cuando no cuenten con los aportes mínimos establecidos.

 

  • Retiro de la CTS.- Se dispuso que los trabajadores comprendidos en la suspensión perfecta de labores, están facultados para retirar, de su CTS intangible, hasta un sueldo mensual por cada mes que comprenda la suspensión perfecta de labores.

 

  • Adelanto de la CTS y de la gratificación.- Dispuso que el trabajador que no cuenta con CTS y que se encuentra comprendido en la suspensión perfecta de labores, puede solicitar a su empleador un adelanto de su CTS de mayo 2020 y de la gratificación de julio 2020 (Art. 7).

 

  • Trabajadores de microempresas.- Se dispuso que los trabajadores sujetos a suspensión perfecta de labores, que no tiene derecho a CTS, con sueldos hasta de S/ 2.400, tienen derecho a una protección económica de S/ 760 por mes que será otorgada por EsSalud.

 

  • Retiro de los fondos de AFP.- Permitió a los trabajadores, el retiro excepcional de S/ 2.000 de su fondo depositado en la AFP.

 

  • CTS de mayo diferido a noviembre 2020.- Facultó a los empleadores, cuyos trabajadores perciben más de S/ 2.400 y que no están comprendidos en la suspensión perfecta de labores, diferir la CTS de mayo de 2020 a noviembre de 2020, abonando los intereses que hubiese pagado el banco a partir del 16 de mayo de 2020. Para ello, se debió comunicar a los trabajadores hasta el 30 de abril de 2020.

 

  • Acuerdos con trabajadores.- El D.U. N° 038-2020 facultó al empleador llegar a acuerdos alternativos con sus trabajadores, antes de solicitar la suspensión perfecta de labores. Por ejemplo, modificación de turnos/ horarios, incluyendo el acuerdo de reducción de remuneraciones previstas en la ley. Al respecto, tener en cuenta que el reglamento del D.U. N° 038-2020 fue aprobado por D.S. N° 011-2020-TR.

 

6. Personas con discapacidad (D. LEG. N° 1468, 23.04.20)

 

Contiene disposiciones para prevenir y proteger a las personas con discapacidad. Con preferencia promueve el trabajo remoto o el pago con licencia remunerada compensable.

 

7. Persona adulta mayor (D. LEG. N° 1474, 03.05.20)

 

Contiene acciones de prevención y protección especial a la persona adulta mayor que no puede estar expuesta a riesgos de contagio y de preferencia debe prestar trabajo remoto.

 

8. Certificado Único Laboral (D. LEG. N° 1498, 10.05.20)

Para facilitar el acceso o reinserción al mercado laboral del adulto mayor, se creó el Certificado Único Laboral – Certiadulto – para personas de 30 o más años de edad, documento que contiene información oficial del Estado, que identifica antecedentes del adulto mayor. Con el D.S. N° 014-2020-TR, 10.06.20, el MTPE reglamentó el D. Leg. N° 1498 que creó el Certificado Único Laboral (Certiadulto).

 

9. Protección de derechos laborales (D. LEG. N° 1499, 10.05.20)

 

Se aprobaron las siguientes medidas para la protección de los derechos laborales:

  • Facilita las comunicaciones y gestiones con los trabajadores, a través de medios digitales.

 

  • Suspende la realización de exámenes médicos ocupacionales.

 

  • Prorroga funciones de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

  • Otorga facilidades para la atención de familiares de trabajadores afectados con la COVID-19.

 

  • Establece reglas para el contrato de trabajo y el pago de remuneraciones a los trabajadores del hogar.

 

10. Leyes aprobadas por el Congreso de la República

 

  • Ley N° 31017, del 01.05.20.- Contiene disposiciones para el retiro excepcional de los fondos de AFP.

 

  • Ley N° 31022, del 03.06.20.- Declara intangible el retiro extraordinario de los fondos de AFP, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 31017.

 

11. Estado de emergencia nacional (D.S. N° 044-2020-PCM, 15.03.20)

 

El Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia nacional –el mismo que ha sido prorrogado en 5 oportunidades– hasta el 30 de junio de 2020. Se han expedido los Decretos Supremos N°s 051, 064, 075, 083 y 094-2020-PCM.

 

12. Adulto mayor de 65 años (D.S. N° 094-2020-PCM, 23.05.20)

 

Aprueba la declaración jurada que pueden presentar los trabajadores comprendidos en el grupo de riesgo. Esto son los trabajadores mayores de 65 años de edad y otros, que solicitan continuar realizando labores en los centros de trabajo, bajo su responsabilidad. Para ello, se debe cumplir con las condiciones y formalidades que debe aprobar el MTPE. Ver R.M. N° 099-2020-TR del 27 de mayo de 2020.

 

13. Reglamento de suspensión perfecta de labores (D.S. N° 011- 2020-TR, 21.04.20)

 

  • Aprueba el reglamento del D.U. N° 038-2020 que estableció las normas para solicitar la suspensión perfecta de labores, esto es por imposibilidad de realizar trabajo remoto o por carecer la empresa de recursos económicos, para continuar pagando sueldos compensables.

 

  • El D.S. N° 011-2020-TR establece que las empresas antes de solicitar la suspensión perfecta de labores deben de acordar con sus trabajadores/ sindicato otras medidas alternativas, tales como el cambio de turnos y horarios, incluyendo la reducción de remuneraciones, sin afectar los derechos adquiridos y el pago de la remuneración mínima.

 

14. Subsidio estatal (D.S. N° 012- 2020-TR, 30.04.20)

 

Se precisó que no procede la suspensión perfecta de labores, respecto de trabajadores por los cuales la empresa percibió el subsidio estatal del 35%.

 

15. Reglamento de subsidio por la COVID-19 (RES. N° 563-CG-EsSalud, 02.05.20)

 

EsSalud precisó las condiciones y formalidades para el pago de subsidios a los trabajadores afectados con la COVID-19, con descanso médico en los primeros 20 días al año, los que serán reembolsados por el EsSalud (ver el D.U. N° 026-2020).

 

16. Prestaciones a cargo de EsSalud (RES. N° 576-CG-EsSalud, 09.05.20)

 

EsSalud precisó las condiciones para la continuidad de la atención a los trabajadores, comprendidos en suspensión perfecta de labores, aun cuando no cuenten con los aportes mínimos establecidos por ley.

 

17. Reuniones virtuales con trabajadores (R.M. N° 092-2020-TR, 27.05.20)

 

El MTPE aprobó la Directiva General para reuniones virtuales entre empleadores y trabajadores, para atender conflictos individuales o colectivos de trabajo.

 

18. Declaración Jurada Trabajadores de riesgo (R.M. N° 099-2020-TR, 27.05.20)

 

  • El MTPE aprobó las formalidades y condiciones para la Declaración Jurada (DJ) que pueden presentar los trabajadores del grupo de riesgo, que bajo su responsabilidad retornen a los centros de trabajo.

 

  • Entre otras, se regula la validez de la aptitud, el plazo y forma para presentar la DJ, responsabilidad del empleador, conservación de la DJ y la posterior fiscalización por parte de la autoridad laboral.

 

19. Lineamientos para la vigilancia de la salud de trabajadores (R.M. N° 239-2020-MINSA, 29.04.20)

 

El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó los “Lineamientos para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores con Riesgo a Exposición a la COVID-19”.

 

Estos lineamientos son de cumplimiento obligatorio por todas las empresas, destacando entre otros, los siguientes:

 

  • Limpiezaydesinfeccióndeloscentros de trabajo.

 

  • Evaluación de la condición de salud del trabajador previo a la reincorporación al centro de trabajo.

 

  • Lavado y desinfección obligatoria de manos.

 

  • Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo.

 

  • Medidas preventivas de aplicación colectiva.

 

  • Medidas de protección personal.

 

  • Vigilancia de la salud del trabajador en el contexto de la COVID-19.

 

20. Registro de empresas que reinician actividades (R.M. N° 377- 2020-MINSA, 11.06.20)

 

  • El Minsa delegó en el Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente (Censopas), la administración y registro del SISCOVID-19, a fin de registrar el plan de vigilancia, prevención y control de la COVID-19 de las empresas que reinician sus actividades, comprendidas en las 4 fases establecidas por el D.S. N° 080-2020-PCM, mediante registro virtual y automático, con cargo a su posterior fiscalización y control (D.S. N° 101-2020-PCM, de 04.06.20).

 

  • Centros comerciales y otras actividades de la Fase 2.- Con el reciente D.S. N° 110-2020-PCM (18.06.20), se autoriza la reapertura de Centros Comerciales, Conglomerados y Tiendas por departamento a partir del 22 de junio de 2020, a nivel nacional, para atención directa al público, con excepción de las regiones de Ica, La Libertad, Arequipa, Huánuco, San Martín y las provincias del Santa, Casma y Huaraz, de la región Áncash.

 

  • Para el efecto, deben registrar su respectivo “Plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo” en el SICOVID-19 del Minsa.

 

  • Se establecen las siguientes condiciones: aforo máximo permitido del 50%; los establecimientos de Patios de Comidas ubicados en Centros Comerciales solo podrán brindar servicio de entrega a domicilio con logística propia o de terceros y recojo en tienda; no se permite el ingreso de menores; y no comprende a los cines ni zonas recreativas.