Presupuesto municipal per cápita para 2023 bordea los S/ 896

Las municipalidades distritales y provinciales suman 1.890 –una de ellas fue creada en 2020 y 15 de ellas en 2021– dispondrán de un presupuesto público de S/ 29.796 millones para 2023, con lo cual –considerando los más de 33 millones de peruanos estimados para 2022– el presupuesto municipal per cápita anual asciende a S/896.

 

El 73% del presupuesto asignado proviene de los Recursos que comprenden las categorías impuestos municipales, el Fondo de Compensación Municipal, contribuciones a fondos, así como el canon y regalías. A su vez, el 16% proviene de las asignaciones que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proveniente de la recaudación tributaria; mientras que el 11% proviene de los recursos directamente recaudados como rentas de propiedad (impuesto predial), tasas, etc.

 

 

Según cifras del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y publicado en abril de 2022, de los 1.874 municipios de los que se dispone de información, 92 no cuentan con servicio de internet y 22 no tienen ningún tipo de sistema informático para mejorar la gestión. Asimismo, 1.316 municipios no administran ningún tipo de local para uso recreacional y cultural, 369 no administran ningún tipo de infraestructura deportiva y/o recreativa, 1.403 informaron que no realizaron obras en espacios públicos con enfoque de accesibilidad universal y 1.095 no utilizan redes sociales para atender al ciudadano.

 

Además, 1.829 municipios no permiten el pago en línea de tributos y/o servicios, 1.420 no permiten el pago a través de instituciones financieras (transferencias, depósitos), 272 no realizaron ningún programa de prevención y control de la salud en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa), 428 no realizó ningún tipo de acción para incentivar la conservación ambiental, 1.121 aún no logran recoger diariamente los residuos sólidos (24 de ellas ni siquiera los recogen) y 642 logran recoger menos del 75% de residuos sólidos del distrito.

 

De otro lado, 251 no realizaron conservación de áreas verdes en espacios públicos, 647 no brindan el servicio de serenazgo, 912 no han implementado Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM) y 715 no realizaron acciones para incentivar a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES).

 

A partir de este diagnóstico, queda claro que las nuevas autoridades municipales y funcionarios públicos que los acompañarán tienen importantes desafíos para el periodo 2023-2026. Como se verá a continuación, el que un municipio disponga de mayores recursos no garantiza mejores niveles de servicio al ciudadano.

 

Per cápita top

El distrito de Megantoni, ubicado en la provincia La Convención del departamento de Cusco, fue creado en julio de 2016 y comprende los principales lotes gasíferos de Camisea. Cuenta con una extensión 10.700 km2 y alberga a 7.427 personas.

 

Para el 2023, Megantoni dispone de un presupuesto de S/ 433 millones, con lo cual su presupuesto municipal per cápita asciende a S/ 58.246 por ciudadano al año, el más alto del país. Para el año 2020, el 76% del presupuesto de este distrito provino del canon gasífero y el 18% de saldos de balance (dinero no ejecutado en 2019). Este último dato guarda sentido al revisar que su ejecución presupuestal de 2021 alcanzó el 75%, mientras que en lo que va del año (al 26 de octubre) solo ha ejecutado el 33%.

 

Pese a sus elevados recursos per cápita, el municipio de Magantoni no ha implementado sistemas informáticos para la gestión del presupuesto, la contabilidad y la tesorería, entre otros. Tampoco atendía consultas de los ciudadanos vía telefónica o a través de redes sociales ni permitía el pago de tributos y/o servicios a través de instituciones financieras, menos aún a través de la web.

 

La frecuencia de recojo de residuos sólidos se realiza de manera interdiaria. Asimismo, el municipio no administra locales recreacionales y/o culturales (bibliotecas, casa de la cultura, teatros, museos, entre otros), infraestructura deportiva y/o recreativa ni CIAM. Tampoco realizó conservación de áreas verdes en espacios públicos.

 

De otro lado, entre sus buenos resultados destaca que realizó hasta seis tipos de acciones para incentivar la conservación ambiental, que dispone de 9,4 efectivos de serenazgo por cada mil habitantes, que ha realizado hasta cinco tipos de actividades para incentivar a las MYPES, la cobertura de recojo de residuos sólidos supera el 75% y el gasto en construcción de edificios y estructuras representa el 35% de su presupuesto (por encima del promedio de todo el universo de municipios).

 

Per cápita paupérrimo

En el otro extremo, el distrito de Huancán ubicado en la provincia de Huancayo del departamento de Junín fue creado en octubre de 1955. Cuenta con una extensión de 12 km2 y alberga a una población de 31.882 personas.

 

Para 2023, Huancán dispone de un presupuesto de S/4,6 millones, con lo cual su presupuesto municipal per cápita asciende a S/ 145 por ciudadano al año, el más bajo del país. Para el año 2020, el 28% de su presupuesto provino del Fondo de Compensación Municipal y el 28% de saldos de balance. Este último dato guarda sentido al revisar que su ejecución presupuestal de 2021 alcanzó el 81% mientras que en lo que va del año solo ha ejecutado el 40%.

 

El municipio de Huancán no ha implementado sistemas informáticos para la gestión de los trámites documentario, entre otros. La modalidad de pago de los tributos y/o servicios solo es en efectivo vía la ventanilla del municipio. El promedio de efectivos de serenazgo por cada 1.000 habitantes no llega ni a uno. Asimismo, solo realizó una charla educativa para incentivar la conservación ambiental.

 

Asimismo, el municipio no administra locales recreacionales y/o culturales. Solo destina el 16% de su presupuesto a gastos por construcción de edificios y estructuras (principalmente instalaciones educativas, plazuelas, parques y jardines), no implementó programas de control y prevención de la salud en coordinación con el Minsa, no ha realizado actividades para incentivar a las MYPES y el área verde conservada por habitante fue de 0,02 m2.

 

De otro lado, entre sus resultados positivos administra 17 infraestructuras deportivas y/o recreativas, además la frecuencia de recojo de residuos sólidos es diaria y tiene una cobertura superior al 75%.

 

Necesidades y soluciones

El Renamu también señala que la mayor necesidad de asistencia técnica y capacitación por parte de las municipales son en materia de Sistema de Focalización de Hogares, Programa de Incentivos a la Mejora Municipal (PI), administración tributaria municipal y evaluación del riesgo de desastres.

 

Es interesante saber que los municipios tienen la necesidad de conocer más sobre el PI, que inició en 2009, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios públicos provistos por las municipalidades vinculando el financiamiento a la consecución de resultados asociados a los objetivos nacionales. Desde 2010 a 2022 se han asignado recursos por S/ 11.359 millones. Sin embargo, no todas las regiones ven beneficiado a sus distritos por igual. Entre las más beneficiadas en 2021 destacan Lima Metropolitana, Piura y Junín.

 

Por tanto, es necesario que las entidades del gobierno nacional implementen centros de servicios de atención a los operadores municipales de los sistemas administrativos y aplicativos informáticos de cada entidad con la finalidad de atender sus consultas, capacitarlos y asistirlos técnicamente. Un buen ejemplo es el implementado por el MEF conocido como CONECTAMEF que, además de estar descentralizado, brinda capacitaciones virtuales desde la sede central de dicha entidad.

 




Elecciones 2022: Lima y la agenda pendiente

Las elecciones municipales están a la vuelta de la esquina y existe mucha expectativa sobre los temas que deberá priorizar el próximo alcalde de Lima durante su gestión en cinco aspectos clave: desarrollo urbano, infraestructura, tránsito, lucha contra la corrupción y seguridad ciudadana. Al respecto conversamos con representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Desarrollo Urbano

Para impulsar el desarrollo urbano y mejorar la infraestructura en Lima lo más importante es llevar a cabo una adecuada planificación, sostiene el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Miguel Honores.

 

“Necesitamos autoridades que hagan mejor gestión. Lima ha crecido desordenadamente y es preciso que se trabaje de manera planificada y que este trabajo trascienda un periodo de gobierno municipal”, refiere.

 

Al respecto, Honores explica que es necesario planificar el crecimiento de Lima considerando el aumento de la demanda de servicios ya que varios distritos están creciendo a muy buen ritmo como Lince, La Victoria, y Magdalena, entre otros. Sin embargo, esta expansión de la ciudad capital no ha previsto espacios públicos para áreas verdes, recreación, construcción de locales comunales ni espacios para vías, lo cual, se debe, entre otras razones, a intereses políticos y personales.

 

El presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de a CCL señala que, para planificar, primero se debe identificar las áreas de crecimiento poblacional y la demanda de servicios. “Debemos determinar qué zonas de los distritos crecen más para proveerles los servicios adecuados. Hasta la fecha se trabaja desarticuladamente. No hay trazabilidad para generar un desarrollo sostenible”, advierte. Añade que la planificación debe considerar también vías adecuadas y edificios sostenibles con tendencias de construcción modernas, zonificación, y gestión de residuos, entre otros.

 

De otro lado, con respecto a la propuesta del actual alcalde de Lima, Miguel Romero Sotelo, para reducir la conformación de Lima de 42 a 5 grandes distritos, Honores indica que con esta iniciativa se centralizaría la toma de decisiones y que podría funcionar con una adecuada planificación.

 

“Al 2026, espero que exista un órgano de planificación de crecimiento sostenido de la ciudad y que se estén haciendo los primeros edificios dentro del marco de esta planificación”, puntualiza el experto de la CCL.

 

Infraestructura

Existen varios proyectos de infraestructura pendientes en la capital. Uno de ellos es la Línea 2 del Metro de Lima, una de las principales obras que está atrasada y que se espera concluir en 2026 pero, probablemente, se siga dilatando. Este proyecto, que aliviaría y descongestionaría el transporte, aún está en proceso de construcción porque parte de un modelo de contrato en el que el Estado participa en gestiones que toman mucho tiempo como la liberación de predios.

 

“Esto nos está generando un problema. Hay zonas donde se han terminado las obras, pero no liberan espacios de tránsito principalmente en la Carretera Central, lo que ocasiona que los autos se desvíen por la autopista Ramiro Prialé. A ello, se suma la construcción del Puente Huaycoloro”, comenta Honores.

 

Otra obra pendiente es el Anillo Periférico, que aliviaría mucho la carga vehicular de norte a sur. Además, las autoridades de Lima y Callao deben dar pronta solución a la congestión del tráfico para llegar y salir del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para lo cual sería importante mejorar la Av. Elmer Faucett y continuar con la Línea Amarilla.

 

Asimismo, es necesario impulsar la construcción de la Línea 3 y Línea 4 del Metro de Lima. “Las autoridades locales y regionales tienen que presionar al gobierno central para que inicien estos proyectos”, advierte Miguel Honores, quien destaca que otra gran obra para Lima es la proyección de la Vía Expresa hacia la Panamericana Sur que descongestionaría la zona de Barranco, Surco, la Av. Javier Prado y la Vía Evitamiento. “Si bien algunos proyectos no están en la jurisdicción del Gobierno Municipal de Lima ni del Gobierno Regional, estos pueden presionar al Gobierno central para impulsarlos”, resalta.

 

Tránsito

El problema del tránsito en Lima es crítico. El presidente de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, Thomas Duncan, sostiene que se está alcanzando velocidades muy bajas de desplazamiento vehicular que van entre 12 y 16 km/h, lo que ocasiona pérdidas de horas hombre, consumo innecesario de combustible, contaminación, estrés y deterioro de la calidad de vida.

 

“Por ello, el candidato que gane las elecciones a la Alcaldía de Lima debe de realizar obras eficientes, con compromiso en el impacto del medio ambiente y que garanticen el cumplimiento de las normas de diseño vigentes y los estándares de sostenibilidad e inclusividad para solucionar del tráfico en Lima”, indica.

 

Duncan afirma que la solución del problema del tránsito requiere abordar diferentes aspectos como: (¡) la masificación del transporte público de calidad, (ii) la ejecución de obras viales menores y de bajo presupuesto, (iii) la semaforización automática y con control centralizado, (iv) la recuperación de espacio público de calzadas y bermas y (v) el rediseño urbanístico.

 

Sobre el primer punto, explica que se debe promover el uso del transporte masivo de calidad (metros y corredores viales segregados), invirtiéndose en infraestructura con verdadera decisión política. Paralelamente al desarrollo del transporte masivo se debe ir restringiendo el transporte informal (colectivos, moto-taxis, motos lineales y otros).

 

En el segundo aspecto, Duncan afirma que es necesario coordinar con las municipalidades provinciales y distritales la ejecución de obras viales menores (señalización, mejoras de veredas y cruces peatonales, instalación de elementos encausadores de tránsito, etc.). Estas obras, de bajo costo y bien trabajadas por expertos en diseño vial, advierte, son muy efectivas para mejorar el tránsito y especialmente la seguridad.

 

Tercero, la ciudad de Lima/Callao requiere tener unas 2.000 intersecciones debidamente semaforizadas, con equipos modernos (inteligentes y de bajo consumo de energía), instalados previo estudio técnico (medición de flujos) realizado por expertos. “Todo este sistema de semaforización debe ser monitoreado y controlado desde una gran central de operaciones”, explica Duncan.

 

En cuarto lugar, el representante de la CCL afirma que es urgente recuperar el espacio público, especialmente para el peatón. “Los vehículos causan congestión no solo cuando circulan sino cuando están estacionados o abandonados en espacio público no diseñado para tal fin. También se debe recuperar espacio público (especialmente bermas u otros retiros) tomados para otros fines (comerciales, vivienda, postes, etc.). Sería conveniente promover inversión privada, mediante APPs, para construir playas de estacionamiento subterráneas debajo de parques o espacios cercanos a polos de actividad económica”, manifiesta.

 

Por último, Duncan señala que los nuevos conceptos urbanísticos contemplan, para las zonas de alta densidad de vivienda, el diseño de pequeños o medianos centros de multiservicios concentrados y planificados (tiendas de comestibles, farmacias, bancos, ferreterías, etc.), pues, de esta manera, se evitan desplazamientos largos para asuntos del día a días.

 

“Este conjunto de acciones no son fácil de ejecutar. Se requiere gran decisión política, concertar con la población y contar con los recursos necesarios. Algunas acciones son de corto plazo y otras son de más largo plazo, pero hay que comenzar ya de manera ordenada y sistemática para ver los resultados en algunos años. De lo contrario, estamos sentenciados a ser, en poco tiempo, una de las ciudades capital más caóticas del mundo”, puntualiza.

 

Lucha contra la corrupción

Sin duda la corrupción es uno de los principales problemas del país. Cientos de autoridades regionales y locales han sido procesadas y sancionadas por actos delincuenciales. Según cifras de Proética, en las investigaciones iniciadas por la Fiscalía entre marzo y agosto del 2020 se registraron 1.497 casos de corrupción vinculados a instituciones públicas, de los cuales casi 900 corresponden a municipalidades provinciales y distritales. De estas investigaciones, 250 involucran a presidentes regionales o a sus consejos.

 

Asimismo, según el Grupo Liber, existen 577 investigaciones fiscales activas en contra de los actuales 25 gobernadores regionales.

 

“La corrupción no solo perjudica a la población porque distrae recursos destinados a obras públicas y deja quebrados a los gobiernos municipales y regionales, sino que afecta la credibilidad y se pierde la confianza ciudadana”, asevera el presidente de la Comisión de Integridad de la CCL, Hernán Lanzara.

 

Los principales casos de corrupción en los gobiernos regionales y municipales se dan en el ámbito de la contratación y ejecución de obras públicas, el tráfico de terrenos y en la concesión de licencias de construcción y de licencias de funcionamiento. Estos últimos debido a una excesiva reglamentación y burocracia. “La excesiva regulación es caldo de cultivo o tierra fértil para estos casos. Esto va minando la institucionalidad y credibilidad”, advierte Lanzara.

 

Agrega que otro gran problema es la falta de personal capacitado y con formación moral. Por eso, asegura que es evidente la importancia de la meritocracia y de empoderamiento de instituciones como la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) para proveer de funcionarios íntegros y probos.

 

Lanzara sostiene, además, que los gobiernos regionales deberían contar con un Comité de Integridad que ayude a generar las políticas e implementar las ordenanzas y regulaciones que puedan contribuir a una gestión íntegra. “Las nuevas autoridades deben establecer un compromiso por la integridad y generar espacios de diálogo con la comunidad para que puedan conocer cómo avanza la gestión y ejecución de los fondos”, manifiesta.

 

Asimismo, señala que debe procurarse una mayor cercanía con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la Contraloría y otras instituciones que supervisan la gestión de gobiernos regionales y locales en lo que se refiere a la administración de los fondos, sobre todo los que están destinados a paliar necesidades de salud y alimentación.

 

Además, destaca que existe una serie de iniciativas de la sociedad civil que hace una labor de supervisión y vigilancia. “Si los ciudadanos hacen uso de estos mecanismos la incidencia de la corrupción sería menor”.

 

Finalmente, Lanzara enfatiza el compromiso de la CCL de generar una cultura de integridad y propiciar una pronta mejora de los índices de percepción de corrupción ya que actualmente nos encontramos en niveles preocupantes. “Esto depende de nosotros y, principalmente, de las autoridades del Gobierno, que deben dar muestra de compromiso con la transparencia, y de una manifiesta acción contra la corrupción”, puntualiza.

 

Seguridad Ciudadana

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL, Vicente Romero, afirma que el alcalde es el responsable político y el gran articulador de la seguridad ciudadana en su distrito, así como el promotor principal de la prevención de la delincuencia o prevención primaria, mejorando las condiciones de convivencia y seguridad en barrios vulnerables a la violencia y al crimen; así como de la prevención de delitos o prevención secundaria, apoyando a la policía en el control del delito en las calles; además de contribuir con la prevención desde la rehabilitación y resocialización o prevención terciaria, cuando los sentenciados cumplen carcelería, al darles oportunidades de trabajo, en concordancia con la Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y la 27972 Ley orgánica de Municipalidades (Art.36 y 86).

 

“El liderazgo del alcalde es de fundamental para la vida y protección de los ciudadanos. Un alcalde debe conocer las necesidades de su distrito y estar imbuido del tema socioeconómico, principalmente de los lugares más vulnerables al crimen, delincuencia y violencia”, expresa.

 

En ese sentido, asegura que, en seguridad ciudadana, tampoco se puede dejar de lado la violencia en los hogares, porque la familia es la estructura más importante para cualquier Estado, además de ser un tema de salud pública y muchas veces ahí es donde nace el gran problema de las desavenencias sociales y se traduce en feminicidios y otros delitos.  expresa.

 

Respecto a la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana, asegura que ya se está implementando en una primera etapa, y servirá como hoja de ruta para la lucha contra la delincuencia y la violencia. Esta política se orienta principalmente en fortalecer servicios como la Estrategia Multisectorial de Barrio Seguro y el programa Vecindario Seguro.

 

“Esta estrategia está orientada a buscar una sana convivencia de estos barrios a través de diversos sectores involucrados, que aportan para poder mejorar estos espacios donde se manifiestan alta violencia, consumo de droga, ingesta de alcohol, deserción escolar, pandillaje, y falta de oportunidades para el trabajo”, anota.

 

“El programa de Vecindario Seguro, es una línea de acción de vigilancia por sectores, que desarrolla la Policía, para el control del delito, liderado por el comisario con apoyo del alcalde distrital, de la sociedad civil, seguridad privada y fundamentalmente de las juntas vecinales”.

 

Del mismo modo, Romero destaca que el alcalde debe tener en cuenta que la seguridad es un derecho, un bien público, y que la persona debe ser el centro de atención como elemento fundamental para el desarrollo humano, que busca bienestar y prosperidad, brindándole una protección adecuada a la vida, integridad física, patrimonio y a la recreación de las familias, partiendo desde el ornato, limpieza, salubridad y seguridad.

 

“Escuché algunas declaraciones de los candidatos al sillón municipal, pero no hay nada nuevo, y de lo que se trata es de hacer un trabajo diferente y sostenido desde ahora”, recalca.

 

Sobre el papel del Serenazgo de Lima, manifiesta que ha demostrado ser en el tiempo un gran apoyo y aliado de la Policía Nacional, pero falta aún elaborar su reglamentación, protocolos y procedimientos de actuación y así precisar cuál es su verdadero rol.

 

Finalmente, resalta la gran iniciativa privada cuyo aporte se está dando desde la CCL, con la última incorporación de 10 jóvenes de barrios vulnerables a la violencia y al crimen que han sido beneficiados con 10 becas de estudio en institutos superiores a través del “Patronato Barrio Seguro”, para darles la oportunidad de una mejor educación y mejorar las condiciones de vida.

 

Presentación de propuestas para Lima de los candidatos a la alcaldía

 

Este 8 de setiembre de 2022, los siete candidatos a la Alcaldía de Lima tendrán la oportunidad de exponer sus planes de gobierno y su visión de la capital al 2026, en un evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

En la cita, denominada “Presentación de propuestas para Lima de los candidatos a la alcaldía”, los postulantes darán a conocer sus planes de gobierno municipal en torno a cinco ejes temáticos: desarrollo urbano, infraestructura, tránsito, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción.