ATU: Estos son los horarios de los servicios de transporte público para el 1 de mayo

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó los horarios especiales de operación de los servicios de transporte público durante el feriado por el Día del Trabajo, este miércoles 1 de mayo. Si tienes que movilizarte, toma nota para que no te sorprenda el feriado.

 

Metropolitano

  • Servicio regular A, B y C: Operará desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.
  • Servicio Expreso 4: Atenderá de 6:00 a. m. a 8:30 a. m.
  • Alimentadores: Funcionarán hasta las 11:00 p. m

 

 

LEA TAMBIÉN: ATU anuncia que podrás viajar con una sola tarjeta en el Metropolitano, Metro y corredores

 

Corredores Complementarios

  • Corredores Azul, Rojo, Morado y Amarillo: Circularán desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.

 

Metro de Lima y Callao (Línea 1)

  • La Línea 1 operará desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.

 

Transporte regular y taxis autorizados

Los buses de transporte regular y los taxis autorizados podrán funcionar las 24 horas, siempre que cuenten con autorización vigente y cumplan con las condiciones establecidas por la ATU.

Recuerda que la ATU recomienda a los usuarios planificar sus viajes con anticipación y utilizar únicamente vehículos autorizados para garantizar un traslado seguro durante el feriado. Además, puedes verificar rutas y horarios actualizados en sus redes sociales o página oficial.

 

LEA MÁS:

ATU instalará 16 000 cámaras de videovigilancia en buses de transporte público

¿Viaje por feriado largo? MTC pone a disposición Visor de Emergencias para conocer el estado actual de las vías

01 y 02 de mayo de 2025: Diferencias entre feriado y día no laborable




ATU anuncia que podrás viajar con una sola tarjeta en el Metropolitano, Metro y corredores

Este año, los usuarios del transporte público en Lima y Callao podrán decirle adiós a cargar varias tarjetas. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) anunció que en el tercer trimestre del 2025 se implementará la tarifa integrada, lo que permitirá viajar en el Metropolitano, el Metro de Lima, corredores y algunas líneas convencionales usando una sola tarjeta y realizando un solo pago.

Además de simplificar los viajes, los usuarios no tendrán que hacer largas colas para recargar diferentes tarjetas ni preocuparse por perder tiempo en conexiones entre servicios.

 

¿Qué es el sistema de «recaudo único»?

Actualmente, cada servicio tiene su propio sistema de cobro (lo que los expertos llaman «nivel 3»). El gran cambio que viene es que todo se integrará en el llamado nivel 4 de recaudo, donde:

  • Se agrupan todos los pagos de los usuarios.
  • Luego, el dinero se reparte de forma justa entre los operadores de transporte.
  • Permitirá transbordos rápidos y descuentos al cambiar de un servicio a otro.

Por ejemplo, si pasas del Metropolitano al Metro en menos de dos horas, no tendrás que pagar dos tarifas completas. Un ahorro real de tiempo y dinero.

 

 

LEE TAMBIÉN: Turistas nacionales y extranjeros dinamizaron el tránsito de vehículos en febrero

 

Método de pago

La buena noticia es que no solo se podrá recargar la tarjeta en las boleterías. Desde ahora:

  • Puedes recargar tarjetas del Metropolitano y Lima Pass usando Plin de Interbank y BBVA.
  • Próximamente, también podrás usar Yape directamente para los viajes, especialmente en los nuevos AeroDirectos que conectarán al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

 

Más adelante, se habilitarán pagos con tarjetas de débito y crédito en todos los sistemas de transporte integrados.

 

Más comodidad, menos estrés

José Carlos Soldevilla, de la ATU, destacó que tener una sola tarjeta o poder pagar con apps significa más que ahorrar espacio en la billetera: es mejorar la calidad de vida. Se reducirán colas, trasbordos serán más rápidos y viajar será mucho más sencillo.

Así que, si eres usuario frecuente del transporte público, prepárate: este año tu forma de movilizarte en Lima y Callao cambiará para bien.

 

LEA MÁS:

“Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

Importación de autos y camionetas cayó en 2024




¿Qué pasará con el Metropolitano ante el paro de transportistas?

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), comienza a tomar medidas a un día del paro de transportistas de este 10 de octubre que paralizará nuevamente las calles tras confirmarse la participación de algunos gremios ante la creciente ola de inseguridad ciudadana. Por el momento, solamente son unos cuántos grupos los que han decidido salir a marchar pacíficamente, en protesta contra el Ejecutivo de no garantizar que la ola delincuencial continúe creciendo en el país.

Evidentemente este paro de transportistas nuevamente deja preocupado a la población, sobretodo porque varios se movilizan en la mañana a sus centros de labores y estudios. Ante este escenario, la ATU decidió pronunciarse en redes sociales, respecto al funcionamiento de la línea del Metropolitano. De acuerdo al comunicado, los servicios estarán activos en el horario habitual de las 5:00 a. m. Esto es lo que mencionan: «Este jueves 10 de octubre, los servicios del Metropolitano, incluidas las rutas alimentadoras, operarán con normalidad y en sus horarios habituales. Si es necesario, se programarán salidas adicionales en hora punta«.

Aunque quiera darse calma al público que utiliza con normalidad el Metropolitano, no deja de haber preocupación ya que en hora punta es donde siempre se da una gran aglomeración de personas, creándose el caos en varias estaciones. Respecto a los otros servicios de la ATU como la Línea del Metro y los Corredores, aún no hay un pronunciamiento oficial, pero dado que el Metropolitano funcionará en horario normal, podemos esperar lo mismo.

¿Qué dice el gobierno sobre el paro de transportistas?

paro de transportistas

Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, fue abordado por la prensa a la salida del Parlamento para consultarle sobre las medidas que está tomando el Ejecutivo. Respecto al paro del 10 de octubre, manifestó que se están manteniendo conversaciones con el grupo que representa una parte importante del transporte urbano de Lima, quienes indicaron que las operaciones se llevarán a cabo con normalidad.

Sus declaraciones completas fueron: «Nos hemos reunido con el gremio que representa a más del 85% del transporte urbano de Lima. Ellos nos han informado que van a seguir operando el 10 de octubre«.

LEE MÁS:

Perú es un país de espíritu emprendedor e innovador

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




¿Qué pasa con el Metropolitano?: ¿Medidas serán suficientes?

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció cambios significativos en el servicio del Metropolitano con el objetivo de reducir las demoras en los embarques y mejorar la fluidez del transporte. Entre estas medidas se plantea la eliminación de las colas para ingresar a los buses del Metropolitano y fusionar las rutas para agilizar los viajes. En este contexto, especialistas de la Universidad del Pacífico (UP) analizan si dichas acciones serán suficientes para mejorar la calidad del servicio que diariamente transporta a más de 700 000 personas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Luciano Stucchi, profesor del departamento de Ingeniería, destaca que el punto de origen de los problemas del Metropolitano radica en la falta de planificación, estructuración y visión a futuro. Esta carencia, según comenta, está estrechamente relacionada con la falta de voluntad política de varios gobiernos, que no han priorizado el derecho constitucional de los ciudadanos a contar con un servicio de transporte público digno, eficaz y eficiente.

Metropolitano

Por su parte, Gianfranco Iparraguirre, profesor de la escuela de Gestión Pública, señala que esta falta de planificación afecta directamente la protección del consumidor.

“En primer lugar, está el derecho a la seguridad, que implica tener un servicio metropolitano seguro. Luego, está el derecho a la información, que implica estar informados sobre los elementos del servicio y qué podemos exigir. Finalmente, está el derecho de idoneidad, es decir, recibir un servicio de transporte público que cumpla con nuestras expectativas y necesidades”, explicó.

En respuesta a esta situación, surge el fenómeno de los colectivos, que refleja cómo las leyes de oferta y demanda operan en un mercado donde el servicio público no satisface todas las necesidades de los usuarios.

“Regular los colectivos sería una pésima idea en todos los aspectos. Aunque puede parecer que ofrece protección a sus usuarios, en realidad significa renunciar por completo a un sistema de transporte integrado. Además, implicaría imponer regulaciones que van en contra de su naturaleza informal. La esencia de un colectivo es su flexibilidad y bajo costo, lo cual se perdería con la formalización”, señaló.

Dada la complejidad del problema, la solución no es sencilla. Si bien las medidas anunciadas son una oportunidad de mejora, queda por ver si serán suficientes para resolver los problemas estructurales que enfrenta el Metropolitano. La eficacia de estas acciones dependerá en gran medida de su implementación efectiva y oportuna, así como de la colaboración entre las autoridades y la comunidad en general.

 

 

LEER MÁS:

Panorama del transporte público en Lima Metropolitana y el Callao




Panorama del transporte público en Lima Metropolitana y el Callao

La gran mayoría de ciudadanos (75%) de Lima y Callao utiliza el transporte público para desplazarse. Se trata principalmente de medios no masivos que congestionan las principales avenidas. En ese marco, dos importantes hitos para el transporte público en Lima Metropolitana y el Callao fueron la creación del Sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana, en junio de 2012; y de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), en diciembre de 2018.

 

A continuación, describiremos los principales sistemas de transporte público masivo y sus perspectivas futuras, así como los principales proyectos en el sector.

 

El Metropolitano

Es el primer transporte público, urbano y masivo de Lima. El sistema, que inició operaciones el 28 de julio de 2010, está compuesto por buses de transporte rápido (BRT) de alta capacidad; corredores exclusivos, denominados Corredores Segregados de Alta Capacidad (Cosac); y estaciones.

 

Su construcción fue financiada con fondos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Asimismo, su operación está a cargo de las empresas privadas Transvial Lima, Peru Masivo, Lima Bus Internacional 1 y Lima Vía Express, bajo una concesión autosostenible. Con esta última empresa el contrato se resolvería, según informó en julio pasado la ATU.

 

La longitud de la ruta troncal del Metropolitano es de 26 km, atiende 700 mil viajes diarios y destaca que los buses utilizan gas natural vehicular (GNV), a diferencia de similares sistemas en Bogotá, Curitiva y México. Es importante señalar que la ruta se extenderá en 10 km adicionales con el proyecto de ampliación del tramo norte del Cosac, desde la estación Naranjal hasta la Av. Chimpu Ocllo, en los distritos de Comas y Carabayllo, beneficiando a más de 370 mil habitantes de ambos distritos. La obra, cuyo costo asciende a S/ 556 millones, lleva casi cuatro años en ejecución registrando un avance financiero de 57,3%.

 

Línea 1 del Metro de Lima

También conocido como Tren Eléctrico, opera casi en su totalidad bajo el sistema de viaducto elevado. En abril de 2011 fue concesionada a Tren Urbano de Lima (razón social actual) como una APP cofinanciada. Su recorrido va desde el distrito de Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho, con 34 km de recorrido y permitiendo el transporte de 81 millones de pasajeros en 2021. Lamentablemente, el Perú estuvo rezagado en la implementación del sistema de metro en comparación a otros países de la región como Argentina (1913), Brasil (1979) y Chile (1975).

 

Al cierre de 2021, se había ejecutado el 100% de los US$ 470 millones asumidos en la Adenda N° 4 del contrato de concesión logrando el objetivo de ampliar la capacidad de transporte a través de la adquisición de 44 trenes con seis coches cada uno permitiendo reducir el paso de trenes de 6 a 3 minutos en hora punta. En cuanto a los niveles de prestación del servicio, el concesionario superó todos los niveles establecidos en el contrato de concesión que incluyen disponibilidad, regularidad, limpieza y fraude detectado.

 

Corredores Complementarios

Consiste en la prestación del servicio de transporte público en corredores exclusivos, mixtos o preferenciales, con operación y recaudo centralizado. Los corredores son sistemas de mediana capacidad en vías segregadas y mixtas con buses de 9, 12 y 18 metros. Dentro de las vías que conforman dichos corredores circula el 40% de los usuarios del servicio de transporte público de Lima Metropolitana.

 

En agosto de 2012, se autorizó la convocatoria del proceso de licitación del Corredor Amarillo N° 1 (Panamericana Norte – Evitamiento – Panamericana Sur), Corredor Rojo N° 2 (Javier Prado), Corredor Azul N° 3 (Tacna – Garcilaso – Arequipa), Corredor Morado N° 4 (San Juan de Lurigancho – Brasil) y Corredor Verde N° 5 (Carretera Central). Previamente se requirió la fusión, modificación o eliminación de rutas que estaban sobrepuestas, así como medidas de reorganización del tránsito.

 

Línea 2 del Metro de Lima

Será el primer metro subterráneo del país. A lo largo de sus 35 km y 35 estaciones unirá diez distritos de Lima y Callao. Tendrá capacidad para transportar 660 mil pasajeros por día, que se traducirían en alrededor de 1,2 millones de viajes al día. El proyecto consta de cuatro etapas: Etapa 1A, Etapa 1B, Etapa 2 – L2, Etapa 2- Ramal L4.

 

En abril de 2014, se suscribió el contrato de concesión bajo la modalidad de APP cofinanciada entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Metro de Lima Línea 2 S.A. (conformada por seis empresas) para el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento electromecánico, equipamiento de sistema, provisión de material rodante, operación y mantenimiento durante un plazo de 35 años con un compromiso de inversión de US$ 4.531 millones.

 

El proyecto, incluido en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), presenta un avance financiero de 43,22% y se espera que este año se desembolsen US$ 292 millones. Se tiene previsto iniciar en los próximos meses la puesta en operación comercial de la etapa 1ª, la cual operará en cinco estaciones con tres trenes con seis coches con capacidad para 1.200 pasajeros.

 

Para la ATU, al 2026 el avance de la ejecución del proyecto estaría a un 78,2% lo cual resulta preocupante. En el caso del concesionario, algunos problemas que pueden afectar su desarrollo son la falta de entrega en tiempo y forma de las áreas de la concesión, falta de aprobación Estudios Definitivos de Ingeniería (52 en proceso de aprobación), exigencias extra a los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos en la gestión de permisos y autorizaciones, falta de sinceramiento de los plazos y cronogramas a través de la suscripción de la Adenda N° 3.

 

Líneas 3 y 4 del Metro de Lima

Los estudios de preinversión a nivel de factibilidad de la Línea 3 y la Línea 4 fueron terminados en marzo del año 2020 y en diciembre de 2019, respectivamente. Sobre la Línea 3, en el PNIC se señala que permitirá unir ocho distritos de Lima y Callao de norte a sur en un recorrido aproximado de 32 km permitiendo transportar 2,5 millones de personas por día en un tiempo promedio de 69 minutos.

 

Sobre la Línea 4, el ATU señala que es un proyecto subterráneo que conectará las zonas este y oeste de la ciudad de Lima enlazando los distritos desde Bellavista hasta Ate Vitarte en una extensión de más de 23 km que atravesarán por 13 distritos permitiendo transportar a más de un millón de pasajeros por día.

 

En enero de 2021, el MTC anunció que tenía previsto firmar contratos Estado a Estado (G2G) para la asistencia técnica de cuatro proyectos, entre ellos ambas Líneas del Metro de Lima. Sin embargo, esa vía se detuvo ante la advertencia del Consejo Fiscal, en abril de ese mismo año, sobre los elevados montos de inversión que ascienden S/23,3 mil millones para la Línea 3 y S/12,5 mil millones para la Línea 4 que crearían una presión de gasto adicional y comprometerían recursos fiscales de presupuestos futuros.

 

Reflexiones finales

Otros proyectos de transporte público masivo son la Línea 5 y la Línea 6 del Metro de Lima de los que aún no se dispone de sus estudios de preinversión a nivel de factibilidad. Asimismo, existen otros proyectos complementarios que permitirán descongestionar las principales vías de la ciudad.

 

Entre los más importantes, por su monto de inversión, figuran el Anillo Vial Periférico, por US$ 2380 millones (pendiente de adjudicación por Proinversión); Vía expresa Santa Rosa, por US$ 225,4 millones (actualmente bajo un G2G con Francia); y el Teleférico Independencia, en San Juan de Lurigancho, por US$ 123,4 millones (a cargo de la ATU).




Jorge Muñoz: «En enero iniciarán las obras de ampliación del Metropolitano»

¿Cuál ha sido el papel de la Municipalidad de Lima para hacer frente a esta pandemia?

Hemos buscado poder llevar una serie de asistencias sociales a las personas y, además, poner en ejecución nuestro plan Lima Te Cuida. Comenzamos con la creación de la Casa de Todos en la Plaza de Toros de Acho, un sitio que tradicionalmente se usaba para otra naturaleza lo convertimos en un albergue para 120 personas.

 

A raíz de esto nacieron otras iniciativas como las Casas de la Mujer. A través la Fundación Lima recibimos muchas donaciones. Hasta la fecha, hemos repartido casi tres millones de galones de agua en las zonas periféricas. Además, hemos atendido a las ollas comunes.

 

Algo que ha sido muy importante, y ahí viene el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima, es que ha tenido la generosidad de hacernos una donación que ayudará a fortalecer la cadena de frío que estamos poniendo a disposición del Estado para sumarnos a la vacunación de la COVID-19.

 

Asimismo, en el marco de Lima Te Cuida, hemos ido a más de 30 distritos de Lima llevando una campaña de despistaje de coronavirus, a través de pruebas serológicas y luego moleculares. Inclusive, hemos sido la primera institución que utilizó las pruebas antígenas.

 

Un caso particular ha sido la Casa de Todos, ¿cómo avanza la construcción del albergue?

Se ha pensado en una casa permanente que tiene un avance de poco más del 70% y está ubicado en la urbanización Palomino (Cercado de Lima).

 

En los próximos días queremos entrar en la recta final para poder acoger –Dios mediante–, en el mes de enero, a las personas indigentes en una casa con ambientes mucho más adecuados y personalizados, y una serie de módulos que van a servir para dar la mejor calidad de vida, orientación psicológica, médica, etc.

 

Incluso, habrá un campo para hacer deportes, una cancha de fútbol y un biohuerto. Esta Casa de Todos tendrá un dinamismo especial.

 

De otro lado, ¿cómo se trabajará con el Gobierno la logística para la distribución de la vacuna (cuando llegue)?

Nosotros hemos puesto todas nuestras posibilidades a disposición del Ministerio de Salud (Minsa). Hemos escogido 29 locales de los Hospitales de la Solidaridad (Sisol Salud), 21 en Lima y ocho en provincias para ofrecer esta plataforma de vacunación COVID-19.

 

Pero, nos hemos estado preparando y hemos trabajado – hasta hace una semana atrás– en la vacunación diversa para niños en etapa de crecimiento, como la antitetánica, contra la influenza, neumococo, etc.

 

Eso nos ha servido como una suerte de entrenamiento para que cuando llegue la vacuna nosotros tengamos la capacidad de asistir hasta 300.000 personas por mes. Tenemos un convenio firmado con el Minsa y esperamos ponerlo en ejecución tan pronto se tenga la vacuna.

 

¿Cómo continuarán las acciones del municipio para la fiscalización en esta época?

Este es un trabajo muy intenso. Por un lado, con médicos de Sisol y la gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad, y por otro lado, con una fiscalización muy grande en una situación que es muy retadora como Mesa Redonda.

 

Pero, ahí estamos trabajando de la mano con otros actores como la Policía Nacional del Perú, los bomberos y hasta el Ejército. Se están tomando más medidas de fiscalización y se están confiscando bienes y pirotécnicos. Además, se está haciendo una labor de prevención muy grande explicando a las personas que no les conviene llegar a lugares donde hay aglomeración de gente.

 

Una de las obras emblemáticas es la continuación del Metropolitano. ¿Cómo marcha el proyecto?

Si bien es cierto, todo lo que es transporte ha pasado a la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) desde el 14 de setiembre de este año, sin embargo, por un acuerdo que hicimos con el Gobierno, vamos a ejecutar esta acción de los 10,2 kilómetros, desde la estación de Naranjal (Independencia) hasta Chimpu Ocllo (Carabayllo).

 

Firmamos el contrato con el consorcio ganador el 24 de diciembre, para que empiece a ejecutarse el próximo año, los primeros días del mes de enero, y serán más o menos unos 18 meses de obra que incluirá 18 paraderos. Además, esto generará más de 80.000 viajes adicionales por día.

 

Los alimentadores que hoy se usan van a poder llevar gente de otras zonas más lejanas como Ancón y Santa Rosa. Eso generará un dinamismo muy importante que a su vez traerá la obligación de poder aumentar la flota de buses.

 

¿Qué otras obras se proyectan para el próximo año?

Para el próximo año vienen cosas nuevas. Por ejemplo, en los próximos días vamos a entregar el terreno para hacer la obra del Óvalo Monitor (De Surco hacia La Molina) con más de S/ 60 millones de inversión, con la cual queremos generar un impacto positivo en más o menos 500.000 personas, e involucra distritos aledaños (Ate Vitarte, San Borja, San Luis).

 

A parte de eso estamos haciendo 156 obras sociales en todo Lima Metropolitana, entre lozas deportivas, escaleras, muros de contención, con mano de obra rápida que ya está generando empleabilidad. Nuestro proyecto es tener empleadas a más de 3.000 personas y que se haga una inversión de S/ 215 millones.

 

Además de ello tenemos otras obras periféricas como en San Martín de Porres, el Puente Morales Duárez, que nos va a permitir brindar mayor fluidez al tránsito de vehículos hacia el Callao. Eso estará terminado en los próximos nueve meses.

 

Tenemos una obra muy importante que es Pasamayito, que en estos días estamos terminando el expediente técnico y que va a permitir unir Comas con San Juan de Lurigancho en menos de media hora, cuando normalmente toma hasta tres horas en hora punta. Eso va a venir unido a una obra previa que es la avenida Revolución, en Comas, que ayudará a tener un flujo adecuado.

 

Estaremos entregando también, en los próximos días, el terreno para la avenida Huaylas, que generará una mejor fluidez en el tránsito de Chorrillos hasta la Panamericana Sur. El expediente técnico está en proceso de ser entregado en los próximos días.

 

Y otro proyecto que estamos trabajado, y que ha tomado un tiempo adicional también por un mal expediente técnico heredado, es la obra de Pachacútec que uno tres distritos (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador). Espero que en los primeros meses del próximo año esté terminada.

 

Conoce más sobre las medidas adoptadas por la MML para enfrentar la pandemia de la COVID – 19.