Industria retail crecería 6,5 % en primer trimestre

La expansión comercial y aumento del consumo privado impulsarán el crecimiento del sector retail en 6,5 % en el primer trimestre del año, estimó Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Hemos revisado nuestra proyección al alza (antes 6%) debido a los mejores resultados registrados en noviembre y diciembre de 2024, los que registraron crecimientos de 11,7 % y 10 %, respectivamente”, sostuvo.

Leslie Passalacqua explicó que las expectativas favorables también se fundamentan en la baja inflación y la apertura de nuevos centros comerciales como el Boulevard Puntamar, Power Center Km.40 y Parque La Molina, así como la expansión de cadenas como Tottus y Wong.

 

Apertura de nuevos centros comerciales.

 

LEA TAMBIÉN: Ventas del sector retail crecerán 4 % en 2025 por recuperación del consumo privado y la inauguración de malls

 

Reiteró que una mayor expansión del consumo privado, y políticas de promoción de ventas por campañas promocionales estacionales (como back-to-school) han empujado el desempeño de la industria retail en los últimos meses.

“A ello se suma el avance sostenido de la digitalización del retail, lo que ha contribuido a dinamizar la demanda y optimizar la experiencia de compra”, precisó Leslie Passalacqua.

Asimismo, proyectó que, de cara al primer trimestre de 2025, todas las categorías del comercio minorista mantendrán un desempeño positivo. En particular, se estima un mayor crecimiento, versus al mismo periodo de 2024, en supermercados con 6,8 %, seguido de muebles y equipos del hogar (5,4 %) y tiendas por departamentos (4,5 %).

No obstante, advirtió que riesgos como el aumento de la inseguridad, la incertidumbre económica y cambios en las preferencias del consumidor podrían afectar el desempeño futuro del sector.

 

LEE MÁS:

Jefferson Farfán: El impacto de KM40 en el sector retail

Sector Retail: crecimiento y perspectivas para el 2025

Consumo privado en el Perú repuntó en el primer trimestre

 




Ventas de centros comerciales crecerían 8 % por campaña navideña

Las ventas de los centros comerciales durante esta campaña navideña crecerían alrededor del 8 % en comparación con el 2023, estimó el gerente general de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), José Antonio Contreras, en el marco del IX Foro Internacional Retail ‘Disrupt 2024: Innovar, integrar y transformar’, que fue inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, quien hizo un análisis de los indicadores económicos al cierre de año.

De La Tore citó la encuesta del Banco Central de Reserva (BCR), que muestra que en agosto todos los indicadores de la situación actual del negocio retornaron a un tramo optimista, con los indicadores de ventas y producción registrando los mayores aumentos. De manera similar, todos los indicadores de expectativas de la economía, la situación de la empresa, la demanda de productos e inversión se recuperaron respecto al mes previo, lo que augura una mejor perspectiva para el 2025.

Sin embargo, el líder empresarial indicó que en el tema económico al gremio empresarial le preocupa el déficit fiscal que, al cierre de agosto, llegó al 4 % del Producto Bruto Interno (PBI), frente a la meta de 2,8 % al cierre de este año. “Esperamos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emita señales de querer enmendar el camino correcto y reducir la brecha y que no sea en base a más impuestos, sino en base a un esfuerzo fiscal del gasto”, exhortó.

En cuanto a las ventas por la campaña navideña, el gerente general de la ACCEP explicó que su crecimiento se verá impulsado por la inauguración y ampliación de centros comerciales y las gratificaciones de diciembre. “Hay una perspectiva positiva para el próximo año pese al panorama político electoral que se avecina”, añadió José Antonio Contreras.

Asimismo, Contreras indicó que las inversiones en la construcción y ampliación de centros comerciales alcanzarán los S/ 1 300 millones en los años 2024 y 2025. Además, destacó que la vacancia de espacios arrendables en los malls se viene reduciendo en 2,7 % este año. “La campaña del Día del Shopping también ha impulsado que las ventas de los centros comerciales crezcan en alrededor del 12 %”, añadió.

Mejores perspectivas para el 2025

En tanto, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, sostuvo que las perspectivas que se vienen para el 2025 son positivas para las empresas del sector retail. En ese sentido, recomendó que los negocios dirijan sus estrategias en la innovación de sus productos y servicios para continuar con esa senda de crecimiento. También agregó que el uso de la Inteligencia Artificial es vital para los negocios.

Por su parte, el exministro de Economía, Alonso Segura, señaló que la economía peruana durante este año está recuperándose a diferencia del 2023, principalmente, por un efecto rebote y en parte por el reflejo de las buenas condiciones internacionales en cuanto al precio de las materias primas y las mejores condiciones financieras del país.

“Este año vamos a crecer más de 3 % y el 2025 menos de 3 % por el periodo electoral. Este es un mejor entorno para los negocios. Sin embargo, no debemos asumir que los precios de las materias primas van a estar a buenos niveles a perpetuidad. Hay factores institucionales que se están debilitando claramente y que condicionan el crecimiento del país a mediano plazo”, puntualizó el economista.

El IX Foro Internacional de Retail, organizado por el Gremio Retail y Distribución de la CCL, reunió a los principales líderes del sector a fin de fomentar la innovación, promover la integración y acelerar la transformación del comercio minorista, a través del intercambio de conocimientos y experiencias, la identificación de nuevas tendencias y el desarrollo de estrategias competitivas que permitan hacer frente a los desafíos del mercado actual.

LEER MÁS:

Navidad: retail, e-commerce y mypes con expectativas de crecimiento en ventas




Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

Empieza el séptimo mes del 2023 y con este una de las campañas más importantes del año para los diferentes sectores del país, por lo que es importante conocer el impacto de esta temporada en el movimiento del turismo, así como en la comercialización de los centros comerciales y de las pequeñas y medianas empresas (pymes).  Así la revista La Cámara recogió las respectivas expectativas de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), y del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Turismo

En el caso del sector turismo, la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit) estimó que se crecerá 12% en número de visitantes locales entre el 28 al 31 de julio de este año con respecto al mismo periodo del 2022, pero pese a este incremento aún no se superarán las cifras prepandemia. Y el impacto económico que generarán estos visitantes será de alrededor de US$178 millones.

 

“Esta mejor expectativa se debe a que se redujeron los conflictos sociales en ciudades que viven de la industria turística como Cusco, Puno y Ayacucho. En los últimos meses se ha visto una buena recuperación del turismo interno, pero el receptivo aún continúa siendo golpeado. A pesar que hay buenas expectativas para estas Fiestas Patrias, esperamos que el sector no se vea afectado con nuevas protestas sociales que dañan mucho la imagen del Perú», remarcó Ricardo Acosta, presidente de Apavit.

 

Entre los destinos turísticos más visitados por este feriado largo, Acosta comentó que serán las ciudades de Cusco, Arequipa, Trujillo, Cajamarca, Tarapoto, Paracas, Nazca, y lugares cercanos a Lima, como Lunahuaná.

 

 

Lea también: ¿Cómo será la gratificación por Fiestas Patrias?

 

«El perfil de los turistas en esta temporada es muy variado, muchos prefieren ir a playas, otros hacen deporte de aventura, otro grupo visita centros arqueológicos”, detalló.

 

En cuanto al gasto de los turistas nacionales en la campaña de Fiestas Patrias, indicó que destinan US$ 150 por persona y su estancia en hospedajes fluctúa entre tres a  cuatro días en promedio.

 

Centros comerciales

En el caso de los malls del país, la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), proyectó que su comercialización en este mes de julio   versus la campaña de Fiestas Patrias del 2022 crecerá entre 2% a 3%, llegándose a mover alrededor de S/2.500 millones.

 

“Esta campaña es muy importante debido a que parte de la población recibe gratificación y, por tanto, tiene disposición de dinero para poder hacer sus compras sobre todo de productos de ticket alto; es por esto que las ventas en el mes de julio pesan como un mes y medio de la comercialización de los centros comerciales del país”, destacó el presidente del Consejo Directivo de ACCEP, Juan José Calle.

 

Lea también: Cae inversión en sector de centros comerciales

 

En esa línea, resaltó que las categorías de productos más adquiridas en la referida campaña y que por ende crecerán más en ventas, son las de línea blanca (cocinas, refrigeradoras, lavadoras), tecnología (laptops, tablets), entre otras.

 

Asimismo, indicó, que el consumidor se verá beneficiado en el mes patrio, teniendo en cuenta que los precios de las diferentes categorías de productos, ofrecidas no han registrado incrementos y además se vienen dando ofertas y promociones “más agresivas” que en julio del 2022, en ropa, electrodomésticos, entre otros productos.

 

“Es que la población recién se está reponiendo en su economía, ya que tanto el norte como el sur del país han sido afectados en sus   ingresos en el primer semestre del año por los fenómenos climáticos y las protestas sociales en cada caso. Por todo esto no se ven incrementos en precios y sí más ofertas y promociones”, agregó.

 

PYMES 

Por su parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país tienen la expectativa de que sus ventas por la campaña de Fiestas Patrias de este año versus la anterior del 2022 se incrementen hasta en 20% y en ese mismo porcentaje su ticket de consumo.

 

Así lo proyecta el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, quien destacó que esperan tener una “buena” campaña ya que en el presente periodo las familias cuentan con “un país con cierta estabilidad política y económica, por tanto, estos índices permitirán se incrementen las ventas”.

 

Detalló que, en la referida campaña, que pesa alrededor del 15% de la venta anual de las mypes, los negocios más favorecidos en demanda en esta temporada son los de comercialización de viajes, productos tecnológicos, restaurantes, así como los de venta de bebidas alcohólicas, entre otros.

 

¿Cómo pueden las mypes aprovechar mejor la campaña de Fiestas Patrias? Rodolfo Ojeda, les recomendó definir el nicho al que se dirigen y en base a esto desarrollar un programa de acción que incluya el canal online y las redes sociales.

 




Cae inversión en sector de centros comerciales

La coyuntura política y social que vive el país, así como el impacto de los eventos climatológicos, han afectado a casi todos los sectores. El de centros comerciales, sin duda es uno de ellos. En ese sentido, Jones Lang LaSalle (JLL) advierte que las inversiones para este año en el sector de centros comerciales (formatos superregional, regional, comunitario, vecindario) han caído frente a las proyecciones realizadas hace unos meses.

 

El consultor senior de la firma, Luis Sánchez, detalla que, al cierre de 2022, se esperaba que abrieran este año cuatro nuevos malls, pero solo lo harían tres. Se trata de Mall Aventura de San Juan de Lurigancho y de Iquitos, y Cencosud Shopping La Molina, y ya no lo haría Lifestyle Center La Molina (Parque Arauco).

 

Cabe indicar que, en noviembre del 2022, se esperaba que empiecen a operar cinco centros comerciales este 2023, pero Plaza Center Rex (Intercorp) se adelantó y comenzó a operar en diciembre del año pasado.

 

De esta manera, la inversión en nuevos centros comerciales para este año ascendería a US$ 259 millones (considerando los US$ 85 millones de inversión en Mall Aventura San Juan de Lurigancho, los US$ 60 millones en Mall Aventura Iquitos, y los US$ 109 millones en el proyecto total de Cencosud Shopping La Molina). Este monto, sería menor a lo esperado en este 2023, que era US$ 319 millones, ya que involucraba la inversión de US$ 60 millones en Lifestyle Center La Molina.

 

En el caso de este último proyecto, que no comenzaría a operar este año y que  abarca 19.500 m2, JLL indica que se “habría decidido dejarlo medianamente en construcción, por temas estratégicos y de coyuntura que afectan el consumo interno. Y se estima que, dependiendo de cómo se den las cosas coyunturalmente, el mall abriría en 2024 o en 2025”.

 

Asimismo, refiere que la no entrada en operación de este nuevo mall, que iba a sumar 50 locatarios, impactaría en la ocupación esperada para este año en los centros comerciales, ya que se prevé que esta sea menor que la de 2022.

 

Así, se proyecta que 900 nuevos locatarios operen este 2023, cuando en el 2022 lo hicieron 957.  De haber comenzado a operar este año Lifestyle Center La Molina, la ocupación habría sido casi similar a la del 2022.

 

Ampliaciones

Y si bien por ahora se proyecta que las ampliaciones programadas de los centros comerciales existentes en el país para este año se concreten, con lo que se llegarán a sumar 20.000 metros cuadrados (m2), Luis Sánchez, advierte que de retomarse las manifestaciones sociales estas estarían en riesgo, y solo se desarrollarían menos de la mitad de los m2 planificados.

 

“En un escenario pesimista con manifestaciones, lo primero que se vería impactado serían las nuevas ampliaciones, teniendo en cuenta que la mayor parte de estas se darán en centros comerciales de provincias de zonas cercanas a donde se suelen desarrollar los conflictos. Otro factor que influiría sería si el Fenómeno del Niño es más fuerte. De esta manera se postergarían más de 10.000 m2 de ampliaciones”, agrega.

 

Cabe señalar que las nuevas áreas arrendables por ampliaciones se ejecutarán en más de un 60% en el interior del país, principalmente en centros comerciales de Arequipa, Chiclayo (Lambayeque), y Lima provincias.  

 

No obstante, Sánchez resalta que, por ahora, las ampliaciones proyectadas de centros comerciales para este año van por buen camino, y ya en Trujillo (La Libertad) se han entregado 3.000 m2; y a fines del primer semestre se entregaran 5,000 m2 más en el interior del país.

 

Ventas

¿Cómo se espera que se comporten las ventas de los centros comerciales este año? La Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP) estima que sean similares a la de 2022 (sin considerar el efecto inflacionario), es decir de alrededor de S/30.000 millones.

 

El presidente del consejo directivo de la ACCEP, Juan José Calle, explica que las ventas no aumentarían este año debido a que en el primer trimestre se desarrollaron protestas sociales en diversas zonas del país que contrajeron el consumo, y que originaron el cierre de malls y el desabastecimiento de productos de la cadena logística, lo que ha afectado a los centros comerciales de determinadas zonas del país como Ica, Arequipa, Puno, Juliaca. A todo ello, se suman los efectos del clima en el norte del país.

 

“En el caso de los malls de estas zonas afectadas sus ventas caerían en alrededor del 10%”, estima Calle. El presidente de la ACCEP destaca que, en el caso de Lima, donde la afectación ha sido menor, y donde el peso de la venta del sector de centros comerciales es mayor, se mantendrían la comercialización versus 2022.

 

Además, refiere el ticket de gasto en los centros comerciales se mantendría este año con respecto a 2022.

 

“Es que cada mall tiene su propia dinámica, y ya han recuperado su nivel de venta prepandemia (2019). Lo que sí, aún hay un tráfico menor sobre todo para aquellos centros comerciales, ubicados en zonas urbanas cerca de oficinas, debido al teletrabajo o trabajo remoto”, refiere.

 

Estrategia

¿Cuál es la estrategia que están desarrollando los centros comerciales ante la actual coyuntura que vive el país? Juan José Calle, refiere que están haciendo todo lo que pueden en busca de mantener los precios nivelados, a través de la reducción de sus márgenes de ganancia.

 

“Buscan hacer esto para no cargar más al consumidor. Pero, además, se preparan para las diferentes campañas que son un motivo de visita de los clientes. Por ejemplo, se prevé que la campaña del Día de la Madre será fría, pero no por esto se dejan de preparar ya que esta atraerá público”, añade.

 

Futuras inversiones

¿Cómo se prevé que se comporten las inversiones en nuevos malls en los próximos años? Para Juan José Calle es difícil que se planeen nuevas inversiones en centros comerciales si el panorama no está claro.

 

“Es que son proyectos de gran envergadura y de largo plazo. Entonces el capital espera tener algo de claridad para poder atraer inversiones en el país. Los analistas de afuera esperan que se aclare el panorama tanto político como económico del país”, menciona.

 

Sin embargo, señala que existe una demanda contenida, teniendo en cuenta que hay interés de marcas europeas y regionales de ingresar al mercado peruano.

 

“Somos atractivos por nuestros indicadores económicos, que son mejores a los de otros países de la región”, asevera.

 

Finalmente, Luis Sánchez, de JLL, señala que otro factor que podría frenar la inversión en nuevos centros comerciales en los próximos años es la cercanía al proceso electoral (próximas elecciones presidenciales 2026).

 

LEA TAMBIÉN: 

Disminuye ritmo de crecimiento del sector retail – La Cámara (lacamara.pe)

Compras inmersivas con realidad virtual y aumentada transformarán el retail – La Cámara (lacamara.pe)

 

 

 

 

 

 




Ventas de malls por Día de San Valentín crecerían 10% pese a conflictos sociales

La campaña por el Día de San Valentín (febrero), donde se agasaja con regalos y atenciones a los seres queridos con el fin de celebrar la amistad y el amor, este año no sería tan auspiciosa como se esperaba, debido a los conflictos sociales y la alta incertidumbre que se vive en el país y que vienen afectando el consumo.  Conozca las expectativas que tienen los diferentes rubros de negocios en la referida campaña.

 

Restaurantes

En el caso de las expectativas de los restaurantes del país, la presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), Blanca Chávez, considera que las ventas en esta campaña de San Valentín serán mucho menores a las del 2022, ya que las reservas son prácticamente nulas.

 

“El sector se venía reactivando, ya estábamos con un 70% de reactivación, pero ahora no hay ánimos. No hay reservas en restaurantes”, señala.

 

Afirma que el sector turismo, que incluye a los restaurantes y hoteles, es el más golpeado, primero por la pandemia, luego por la crisis económica, y ahora por los conflictos sociales. “El turismo está en crisis. Cusco y Puno están paralizados”, agrega.

 

Ante esta situación, los restaurantes y hoteles grandes, medianos y pequeños, en todo el país están realizando promociones y descuentos para tratar de reavivar el consumo. “Tenemos esperanzas de que el mismo 14 de febrero los consumidores se animen a salir a celebrar”, expresa.

 

Blanca Chávez agrega que el ticket promedio en los restaurantes en esta campaña varía ampliamente, y va entre los S/ 20 a S/ 120, pudiendo llegar a más de S/ 1.000, dependiendo del establecimiento.

 

Hizo una invocación al gobierno tanto Ejecutivo y Congreso para buscar una salida rápida a la crisis. “Todos esperamos que la situación política se solucione, pero lamentablemente estamos viviendo momentos de mucha incertidumbre”, concluye.

 

Malls

Para el Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), Juan José Calle, las ventas en los malls registrarán un “tibio” crecimiento de solo 10% durante la campaña de San Valentín 2023 con respecto a la del 2022, por la ola de protestas que vive el país.

 

“La campaña de San Valentín usualmente dinamiza las ventas pues aumenta el consumo en restaurantes y la demanda de productos como perfumería y accesorios. Por ello, teníamos previsto vender alrededor S/ 620 millones, pero ahora esperamos apenas superar los S/ 500 millones”, declara.

 

Explica que existe mucha preocupación porque varios centros comerciales en el país permanecen cerrados como los de Cusco, y Juliaca (Puno), donde el abastecimiento de productos es interrumpido por los bloqueos de las carreteras.

 

“Pensamos que esta campaña será tibia. Hay mucha preocupación e incertidumbre por lo que suceda en el futuro. El consumo tiene un importante componente de expectativas, entonces, si los agentes económicos piensan que las cosas van a ir mal, el gasto se contrae”, comenta.

 

Ante este panorama, Juan José Calle explica que, para esta campaña los centros comerciales están realizando varias actividades para mejorar la experiencia de compra de los consumidores. Además, están lanzando una serie de novedades y ofertas.

 

Las categorías que tendrán más dinamismo en esta campaña de San Valentín, según el ejecutivo, son entretenimiento y gastronomía, así los restaurantes, serán el rubro más buscado por los peruanos para celebrar el Día del Amor y la Amistad. Además, los productos con gran demanda en estos días son los accesorios, joyería, perfumería, flores y ropa y calzado.

 

Rosas y peluches

Sin duda uno de los productos más demandados en el Día de San Valentín son las rosas y las flores. En el caso de Rosatel, se espera que las ventas en esta temporada frente a la campaña del 2022, crezcan en más de 10%, según señala Javier Pardo, director ejecutivo del Grupo Grameco.

 

“Aunque nuestra prioridad es tener un resultado mayor del 12%”. Sin embargo, opina que esta campaña de San Valentín no será de las mejores puesto que el contexto político y social no es el más propicio.

 

“La coyuntura no nos ayuda, aun así, creemos que nuestros clientes enviarán detalles a sus parejas por lo que esperamos incrementar las ventas En estas fechas la venta se limita, en parte, por la capacidad del delivery, por ello estamos ofreciendo nuevos servicios”, anota.

 

El ejecutivo explica que Rosatel ofrece servicios diferenciados y atención permanente al cliente. Y sus 22 tiendas en Lima y 15 en provincias atenderán en un horario ampliado y ofrecerán la alternativa de “pick up” (establecimiento de punto de recojo de productos).

 

Delivery

Javier Pardo remarca que el delivery ayudará a impulsar las ventas. Por ello, han implementado diversas opciones como el envío a domicilio propio en tres horarios y tres puntos de reparto, que incluye entrega en playas hasta los 120 kilómetros fuera de la ciudad; asignación de pedidos en caja para garantizar la entrega en perfectas condiciones; servicio de entrega en una hora y el uso de aplicativos con puntos de recojo para Rappi, PedidosYa, Cornershop, Fazil, etc.

 

Su estrategia de ventas incluye ofertas y una variedad de productos como rosas, peluches, nuevos modelos de ramos, packs con arreglos en caja, y selección de productos boutique exclusivos, entre otros.

 

“Con la ampliación de marcas, nuestra empresa ha logrado tener una mayor especialización con líneas diferenciadas. En esta campaña cada marca lanzará sus novedades y así será en las siguientes campañas también”, puntualiza.

 

En cuanto al ticket de compra en la campaña de San Valentín, indica que asciende a S/ 105 en tienda y S/ 170 en el caso de delivery.

 

Rosatel continúa con sus planes de expansión. Además, de sus 22 tiendas en Lima y 15 en provincias, planea contar con tres franquicias más en el 2023. En el exterior, tienen presencia en Chile, México, Colombia y Estados Unidos. “No buscaremos llegar a nuevos países sino fortalecer las operaciones existentes”, refiere.

 

Billeteras y carteras

 

Los artículos como billeteras y carteras suelen ser los preferidos tanto por mujeres y varones en el Día de San Valentín. La fundadora de Renzo Costa, Marina Bustamante, sostiene que el panorama para esta campaña de San Valentín no es el “más optimista” debido a las manifestaciones y protestas en diversos puntos del país.

 

Los comercios con puerta a la calle ubicados en las grandes ciudades como es el centro de Lima, Cusco y Juliaca (Puno), entre otras, ven que sus ventas han disminuido. “El público tiene temor de salir a realizar sus compras de manera presencial, modalidad que representa algo más del 90% de las ventas”, explica.

 

Bustamante considera que vivimos un momento muy complicado, pero se espera que sus ventas aumenten hasta un 5% adicional con respecto a las alcanzadas en la campaña del 2022.

 

“Es posible que las ventas superen las del año pasado, pero no por gran diferencia, podría ser con un máximo de 5%, precisamente por los problemas sociales, que hacen que la economía se retraiga por las expectativas negativas y temor del consumidor”, señala Marina Bustamante.

 

Indica que en esta campaña San Valentín 2023, el ticket promedio de compra en Renzo Costa es de S/ 290, y que los productos más demandados tanto para damas como caballeros, son los accesorios como billeteras, monederos, correas, que tienen muy alta rotación; y las carteras y morrales, con rotación media.

 

Otro producto muy demandado en San Valentín son sus perfumes. “Además, cada producto adquirido será un buen regalo si se acompaña con nuestros chocolates”, remarca.

 

Cabe señalar, que el 95% de las ventas de Renzo Costa se dan a través del canal físico en sus 57 locales a nivel nacional, ubicados en las principales ciudades del país: Piura, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Chimbote, Huacho, Lima, Huancayo, Huánuco, Ica, Arequipa, Ilo; Tacna, Cusco y Juliaca.




Campaña Navideña: Produce diseña estrategias para evitar contagios en malls

Con el objetivo de evitar las aglomeraciones durante las compras navideñas en los centros comerciales, el Ministerio de la Producción (Produce) inició el diseño de las estrategias preventivas y acciones específicas para así evitar los contagios de COVID-19 en estos espacios de negocio.

 

«Buscamos prevenir y vigilar la actividad comercial y recuperar los negocios e ingresos de los más de 90 centros comerciales del país y, al mismo tiempo, cuidar la vida y salud de la población», sostuvo el ministro de la Producción José Luis Chicoma,

 

El ministro se reunió con el presidente de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), Carlos Neuhaus, el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez, y representantes de Sunafil Perú y la Municipalidad de Lima.

 

El titular de Produce también indicó que el objetivo del Gobierno peruano es proteger la salud de los ciudadanos y, a su vez, considerar la necesidad de activar la economía y los más de 155 000 puestos de trabajo en los malls del país.

 

Chicoma Lúcar añadió que se viene tomando en cuenta los informes del Ministerio de Salud respecto a las cifras de la pandemia por regiones y los mapas de contagio, por lo que, de darse el caso de un alto incremento de estos números, se priorizará la salud de los peruanos.

 

Por último, detalló que además sostendrá una reunión con las autoridades de la región Arequipa, así como representantes de los centros comerciales de esa parte del país, para aunar esfuerzos y reducir el riesgo de aglomeraciones e incumplimiento de protocolos sanitarios.




Malls y marcas retail deben crear alianzas

En el marco del XVII Congreso de Retail 2020, organizado por Seminarium Perú y la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, consideró importante que los malls y las marcas de dicho sector deban establecer alianzas estratégicas para la pronta recuperación del retail peruano.

 

“Si estos dos grupos no se unen, el sector retail no va a caminar. Hoy, en momentos de pandemia, deben ser uno solo, dado que uno depende del otro y viceversa. De no crear estas alianzas, será difícil alcanzar cifras similares a las del 2019 con S/ 29.000 millones en ventas totales”, manifestó.

 

En ese sentido, estimó que la recuperación del sector retail no será nada fácil y que se daría recién a partir de diciembre del 2021.

 

Passalacqua explicó que en los últimos 20 años las inversiones retail han logrado un importante dinamismo, pues pasaron de 30 a 90 malls en la actualidad.

 

“Hemos crecido juntos en todos estos años y necesitamos seguir haciéndolo. Es necesario llegar a más ciudades del país con malls y firmas exitosas”, remarcó durante el evento realizado los días 20, 21 y 27 y 28 de agosto. En esa línea, exhortó a realizar las próximas campañas del año de manera conjunta y de mutua comunicación a fin de que el retail peruano le gane a la COVID-19.

 

Reconocer al nuevo cliente

En otro momento, Leslie Passalacqua añadió que las empresas del comercio minorista deben desarrollar estrategias de ventas para captar y reconocer a los nuevos clientes, los que ahora tienen nuevas costumbres y necesidades y cuyos cambios de comportamiento se deben principalmente al uso de la tecnología, la cual ha permitido mejorar la experiencia de compra mediante el pago digital, rápido, fácil y seguro.

 

Precisó que los consumidores de hoy han dejado en el pasado sus antiguas costumbres. Ya no visten la misma ropa, evitan visitar las tiendas comerciales y hay cambios en la elección de alimentos y comidas, y toda esa respuesta se debe a un tema emocional que antes no se tenía. “El cliente de hoy busca más bienestar y salud como nunca antes lo había hecho”, expresó.

 

En ese sentido, afirmó que el área comercial y de marketing de las empresas debe cambiar su percepción respecto a estos nuevos consumidores. “Hoy por hoy, el cliente ya no busca a la firma, sino es ella la que rastrea al cliente. Por eso es importante saber cómo llegar a ellos. Reconocer al nuevo cliente debe ser el reto”, remarcó.

 

Así también, dijo que los eventos tradicionales en tiendas o centros comerciales, el lanzamiento de la marca con influencers, clientes vips que usaban medios de prensa y eventos de moda quedaron atrás. En ese sentido, señaló que si bien no todas estas actividades pueden ser reemplazadas con un enlace de videollamada o Zoom, estos sí pueden ayudar a vender a la distancia, convirtiéndose en un aliado comercial.

 

Colaboradores como prioridad

La presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL señaló que otro punto que deben asumir las empresas en tiempos de pandemia, específicamente las áreas de Recursos Humanos, es saber valorar mucho más a su personal. Ello al considerar que son la primera línea de batalla que representa a la compañía en plena crisis sanitaria.

 

Precisamente porque son ellos los que están en constante aprendizaje, conociendo nuevos procesos, y prácticas e-Commerce que nunca antes habían realizado. Y, por otro lado, son los primeros en estar en riesgo al salir de casa, con la posibilidad de contagiarse de coronavirus al estar en contacto permanente con el público, o al subir al servicio de transporte urbano de manera diaria o interdiaria.

 

“Sin nuestros trabajadores, las tiendas del sector no hubieran abierto en julio. Ellos valoran su trabajo al igual a la empresa donde laboran. El personal no debe ser visto como un gasto tras una prueba de COVID-19; por el contrario, debe sentirse valorado por su empleador con un mayor acercamiento e interés por la salud física y emocional de sus trabajadores”, anotó.

 

En esa misma línea, Leslie Passalacqua consideró importante que ese mayor acercamiento e interés hacia el colaborador podría darse – por ejemplo– a través de videollamadas.

 

“(Se les debe llamar) no solo para conocer la situación comercial de la firma, sino para establecer una empatía entre trabajador y empleador, así como para conocer una eventual difícil situación familiar que puedan estar atravesando por la pandemia. En este punto, los gerentes y supervisores podrían desarrollar un plan de valoración y de seguimiento en el que los trabajadores sean reconocidos por la empresa por su capacidad y lealtad», agrega.

 

Actualizar base de datos

Para ayudar a mejorar las ventas del sector retail la experta advirtió que es necesario que las empresas dispongan de una base de datos actualizada. Esta debe ser elaborada por el personal de marketing o el área comercial de la empresa y debe incluir a los nuevos clientes que están comprando en esta etapa.

 

Para conseguirlos y conocer sus costumbres de compras, Passalacqua consideró que las tiendas deben buscar los eventos y las promociones que realizaron el año anterior a la pandemia y posteriormente cruzar dicha información con el sistema CRM (Customer relationship management) en los casos que las empresas cuenten con uno, o de lo contrario, consultar con el área de sistemas para ver qué opciones internas se tienen.

 

Finalmente, señaló que, pese a la crisis sanitaria, las firmas han identificado un importante número de nuevos clientes que están ávidos de comprar en nuevas plataformas digitales o páginas web, como es el caso del Marketplace, portal que permite la transacción comercial entre comprador y vendedor.

 

“Actualmente el e-Commerce representa para las empresas retail entre 8% y 10% de sus ventas totales, cifra que difiere del 5% antes de la pandemia”, puntualizó.