Propuesta de Milei elevaría costos de productos peruanos importados con maíz y aceite de soya

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que la iniciativa «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», del presidente Javier Milei, podría tener potencialmente un impacto en las importaciones de determinados productos al Perú y que, eventualmente, podría incidir en el precio final de algunos productos alimenticios que se producen en nuestro país.

“Este proyecto de ley contempla, entre sus disposiciones, la elevación de la alícuota de impuestos para algunos productos del sector agro, como maíz amarillo y aceite de soya”, comentó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Lee también: “Hoy ser empresario en Argentina es una actividad de riesgo”

Explicó que, si bien las medidas del Gobierno argentino están destinadas a combatir la crisis económica que atraviesa su país, estas tendrían un impacto en los costos de importación de estas materias primas para la industria alimentaria peruana.

“Y, debido a los volúmenes importados de estos productos desde Argentina, no habrá forma de que en el corto plazo se pueda buscar otro proveedor para evitar estos impactos”, subrayó.

Precisamente, la propuesta legislativa que ya fue presentada a la Cámara de Diputados argentina propone elevar la tasa impositiva de las exportaciones de aceite de soya de 31 % a 33 %.

Conforme a las estadísticas del Idexcam, Perú importó entre enero y noviembre de 2023, un total de 409 911 toneladas de aceite de soya en bruto, siendo Argentina el principal proveedor con el 72 % del volumen total importado de este producto (295 697 toneladas), dejando muy por detrás al segundo país proveedor, Bolivia, con una participación del 17 % del total importado (67 844 toneladas).

En ese mismo periodo, Argentina fue proveedor del 82 % de maíz amarillo duro (2 600 135 toneladas de las 3 153 673 toneladas importadas). Para ese producto, el gobierno de Milei ha planteado que la tasa impositiva se elevará de 12 % a 15 %.

 

 

LEER MÁS:

Posible alza de precios de granos: ¿cómo impactaría a la industria alimentaria peruana?

 




CCL: Flete marítimo de aceite de soya, lácteos, maíz y arroz se incrementó entre 20% y 150%

El precio del costo del transporte marítimo internacional (flete) ha reportado un aumento de manera constante desde el primer año de la pandemia. Es así que, entre junio del 2021 y mayo del presente año, dicho índice en ocho alimentos que el Perú importa ha registrado incrementos que oscilan entre el 20% y 150%, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Conforme al estudio “Comportamiento de los precios de importación de insumos alimenticios 2022” elaborado por el Idexcam, el aumento del valor del flete por kilogramo se ha registrado en casos como el aceite de soya en bruto (20%), aceite de soya refinado (22%), leche y nata en polvo con contenido de grasa al 1,5% con adición de azúcar (70%), leche y nata en polvo con contenido de grasa al 26% sin adición de azúcar (72,73%), maíz amarillo duro (75%), grasa láctea anhidra (118,18%), malta (137,50%) y arroz semiblanqueado (150%).  

 

Los insumos mencionados en el estudio son utilizados por la industria de alimentos procesados (lácteos, galletas y helados), la industria de bebidas alcohólicas, suplementos alimenticios, elaboración de aceites para consumo humano directo, alimentos para el pollo y cerdos, así como en la elaboración de snacks.

 

“Estos incrementos ponen en aprietos a las empresas que ya tenían trazadas sus proyecciones de costos para este año, situación que se complica más todavía con la guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto que puede continuar hasta el próximo año y generar un impacto en el alza de precios de estos insumos”, advirtió el Idexcam.

 

Alza de precios de insumos

En el periodo de análisis, la CCL también observó que, seis de los ocho insumos del sector alimento mencionados anteriormente, registran incrementos en sus precios de exportación hacia el Perú (valor FOB unitario por kilogramo), variaciones que oscilan entre un 5,71% y un 42,98%. Ello y la continua elevación del costo del transporte marítimo hacen que el precio final del producto comercializado en el mercado local se eleve.

 

“Esto obliga a los importadores a pagar mayores precios, no solo por el transporte de los mismos, sino también por los precios de estos insumos necesarios para la industria alimenticia nacional”, precisó el Idexcam.

 

Refirió que estos productos con valor agregado (lácteos, maíz amarillo duro y aceite de soya), también se han visto afectados por diversos factores, entre ellos las medidas sanitarias tomadas en los países de procedencia.

 

No obstante, el estudio también revela que, el arroz semiblanqueado o semiblanqueado y la malta, han mostrado un descenso en sus precios del 15,87% y 11,32%, respectivamente en el periodo mencionado.




¿Cuánto crecieron las importaciones peruanas de trigo y maíz entre enero y abril?

Las importaciones peruanas de trigo entre enero y abril del 2021 ascendieron a 756.322 TM, por un valor de US$ 213 millones, montos que evidenciaron una caída de 4,16%, en cuanto a peso, y un aumento de 9,95%, en cuanto a valor, respecto a similar periodo del 2020.

 

Canadá fue el principal proveedor de trigo, con 646.653 TM por US$ 183 millones. Le siguieron EE.UU., con 59.176 TM, por US$ 16 millones; y Argentina, con 50.493 TM por US$ 13 millones, según información del Idexcam.

 

Con relación al maíz amarillo duro, durante los cuatro primeros meses del 2021, el Perú importó 1’381.002 TM por un valor de US$ 383 millones, cifras que evidenciaron un incremento de 6,05%, en cuanto a volumen, y 49,63%, en cuanto a valor frente al similar periodo del 2020.

 

Argentina fue el principal proveedor de maíz amarillo duro del Perú, con 765.270 TM valorizadas en US$ 212 millones. Le siguió Estados Unidos, con 563.010 TM por un monto de US$ 158 millones.

 

Consumo nacional

 

En 2019 y 2020, Perú importó 1,87 y 2,11 millones de TM de trigo, respectivamente; mientras que la producción nacional en la campaña de agosto 2019 a julio 2020 llegó a 187.000 TM.

 

Teniendo en cuenta que el consumo nacional del trigo para el 2020 fue de 2.299 millones de TM, la producción nacional apenas representó el 8% del consumo en el país.

 

Para el caso del maíz amarillo duro, el Perú importó en 2019 y 2020, 3,98 y 3,74 millones de TM, respectivamente, mientras que la producción nacional alcanzó, entre julio del 2019 y agosto del 2020, un total de 1,13 millones de TM.

 

Así, el consumo total de maíz amarillo duro en el 2020 ascendió a 4.87 millones de TM, siendo la producción nacional el 23% de dicho consumo.




Oscilación en los precios internacionales del maíz y el trigo en el 2021

Los precios de los commodities agrícolas subieron alrededor de 20% en el 2020, debido a la escasez de la oferta de algunos productos alimentarios, en especial el maíz y la soja; por la demanda de piensos (alimento seco que se da al ganado) de China; y la depreciación del dólar.

 

Según datos del informe Commodity Markets Outlook (CMO), publicado el 20 de abril por el Banco Mundial, los precios del trigo crecieron más del 15% en el primer trimestre del 2021 con respecto a similar periodo del 2020.

 

Ello debido a que las condiciones climáticas desfavorables en exportadores claves, como Ucrania y Argentina, disminuyeron la oferta del mercado.

 

Producción

 

Sin embargo, se espera que la producción en la actual temporada, por parte de Canadá, la Unión Europea y Ucrania, alcance un nuevo récord, a pesar de las condiciones climáticas adversas que amenazan la producción en Rusia, Turquía y las grandes llanuras de Estados Unidos.

 

▶ Perspectivas positivas para los precios de los commodities

▶ Oportunidades en el exterior para el sector pesquero peruano

▶ Perú y Corea del Sur: A 10 años del TLC

 

Por ello, se prevé que la producción mundial de trigo ascienda este año a 778 millones de toneladas métricas (TM), cifra 0,5% mayor a la de la cosecha anterior (aumento de 4 millones de TM). Además, se espera que el consumo mundial crezca.

 

Revisando los pronósticos de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación (FAO), “la utilización de trigo a escala mundial en la campaña de comercialización de 2021/22 aumentará 0,9 %, ubicándose en 770 millones de TM, gracias al incremento interanual previsto en el consumo dietético y el uso industrial. Se prevé que el consumo de alimentos aumentará principalmente en consonancia con el crecimiento de la población”.

 

Precios

 

Por el lado del maíz, los precios mostraron un incremento consecutivo durante seis meses para alcanzar un promedio de US$ 245 por TM en febrero, el nivel más alto registrado desde julio del 2013, y se mantuvieron estables en marzo del 2021.

 

El aumento abrupto del precio se debió a la caída del suministro mundial, sumado a la fuerte demanda de China y a una más moderada por parte de Latinoamérica.

 

Si bien se espera un mayor crecimiento de la producción mundial del maíz, es posible que ello no influya mucho en un retroceso en el nivel de precios dado que se proyecta un mayor nivel de consumo.

 

Según un estudio del Departamento de Agricultura de EE.UU., se espera que la producción mundial de trigo, maíz y arroz aumente 1,7% en esta temporada (de setiembre del 2020 a agosto del 2021), lo que podría reducir el riesgo de un nuevo incremento de precios en caso de condiciones climáticas adversas.

 

 

 

Trigo y maíz amarillo peruano

 

En cuanto al Perú, se importó en 2019 y 2020 1,87 y 2,11 millones de TM de trigo, respectivamente; mientras que la producción nacional en la campaña de agosto 2019 a julio 2020 llegó a 187.000 TM.

 

Teniendo en cuenta que el consumo nacional del trigo para el 2020 fue de 2.299 millones de TM, la producción nacional apenas representó el 8% del consumo en el país.

 

Para el caso del maíz amarillo duro, el Perú importó en 2019 y 2020, 3,98 y 3,74 millones de TM, respectivamente, mientras que la producción nacional alcanzó, entre julio del 2019 y agosto del 2020, un total de 1,13 millones de TM.

 

Así, el consumo total de maíz amarillo duro en el 2020 ascendió a 4.87 millones de TM, siendo la producción nacional el 23% de dicho consumo.

 

 

Respecto a las importaciones de trigo entre enero y abril del 2021, esta ascendió a 756.322 TM, por un valor de US$ 213 millones, montos que evidenciaron una caída de 4,16%, en cuanto a peso, y un aumento de 9,95%, en cuanto a valor, respecto a similar periodo del 2020.

 

Canadá fue el principal proveedor de trigo, con 646.653 TM por US$ 183 millones. Le siguieron EE.UU., con 59.176 TM, por US$ 16 millones; y Argentina, con 50.493 TM por US$ 13 millones.

 

Con relación al maíz amarillo duro, durante los cuatro primeros meses del 2021, el Perú importó 1’381.002 TM por un valor de US$ 383 millones, cifras que evidenciaron un incremento de 6,05%, en cuanto a volumen, y 49,63%, en cuanto a valor frente al similar periodo del 2020.

 

Argentina fue el principal proveedor de maíz amarillo duro del Perú, con 765.270 TM valorizadas en US$ 212 millones. Le siguió Estados Unidos, con 563.010 TM por un monto de US$ 158 millones.

 

 

Como se puede apreciar, los precios de importación del maíz amarillo y el trigo mostraron una variación mayor que la registrada en los volúmenes adquiridos, siendo el caso del trigo el más notorio, pues el volumen disminuyó, mientras que el valor no.

 

Esta evidencia va en línea con lo mencionado líneas arriba con respecto a que la mayor demanda frente a menores volúmenes de producción de dichos commodities tuvo un efecto en el alza de los precios de los mismos.

 

Asimismo, el Banco Mundial prevé que el índice de precios de granos aumente en promedio un 14% en el 2021, tendencia que seguiría en el 2022, pero a un nivel menor.

 

Sin embargo, dada las mejores perspectivas de producción mundial de dichos productos, podría influir en disminuir el nivel de precios.

 

Aunque, si bien ello es posible, este pronóstico está sujeto a riesgos en relación al costo de energías y el precio de productos químicos y fertilizantes para los cultivos; además del aumento de los costos de los fletes en el transporte marítimo y la inflación de los precios internos de los alimentos como los registrados en países de América Latina, Oriente Medio y África.

 

Con este panorama mundial, en cuanto a los valores de estos commodities durante los meses del 2021 y considerando que la producción nacional es baja (8% y 23%, para el trigo y el maíz amarillo duro, respectivamente), estar tratando de hacer experimentos en aras de defender una exigua producción nacional, no resulta adecuado y causa mayor preocupación en los productores nacionales y en la población que consume productos alimenticios vinculados a estos insumos.