Yolanda Torriani: “Desde la CCL, seguiremos promoviendo el liderazgo de la mujer emprendedora”

Próximo a celebrarse el Día de Madre, ¿cuál es la problemática que enfrentan las mamás empresarias o emprendedoras y qué retos adicionales tienen?

En las últimas décadas, la perspectiva de los hombres con respecto a la participación de más mujeres en empresas, emprendimientos, equipos y posiciones de liderazgo ha experimentado cambios significativos. Sin embargo, reconocemos la urgente necesidad, de seguir generando un cambio cultural.

Algunos de los retos identificados en el caso de las madres empresarias son la falta de capacidad de gestión de las mujeres emprendedoras y fundadoras de las empresas, por ser en la mayoría de los casos, empíricas y por estar dedicadas exclusivamente a sus negocios y paralelamente a sus familias. Asimismo, está la falta de capacitación de las mujeres para llevar adelante un emprendimiento con base en la innovación, debido a la falta de tiempo, costos, la familia, entre otros factores.

A ello se suman las trabas burocráticas, que ocasionan que las mujeres no logren tener un negocio o emprendimiento sostenible por lo que se ven obligadas al cierre de los mismos, pasando a la informalidad con una fuerte urgencia de sostener a su familia. Y está la violencia de género contra las mujeres, que impide su pleno desarrollo profesional y laboral.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

Ante esta problemática, ¿cómo contribuye la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL con el empoderamiento de las madres emprendedoras?

Con nuestra comisión, seguimos promoviendo el liderazgo y posicionamiento de la mujer empresaria y emprendedora en el Perú. Continuamos apoyándolas a gestionar y liderar los nuevos procesos de cambios, afianzando el desarrollo y la igualdad de género, a través de su sensibilización, capacitación y empoderamiento. Seguimos apoyando y desarrollando programas, espacios de diálogo, de intercambio de experiencias, oportunidades de negocios, para lograr la integración económica de las mujeres y el emprendedurismo femenino, el fortalecimiento de las redes femeninas a nivel nacional e internacional.

A su vez, estamos programando actividades con la Dirección General de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), para trabajar con las redes regionales de mujeres emprendedoras y empresarias para capacitarlas y lograr su autonomía económica para satisfacer las necesidades básicas de la vida diaria, así como asegurando su bienestar físico y emocional.

También seguiremos promoviendo conciencia sobre la diversidad, el reconocimiento del talento y el apoyo a la equidad de género; así como trabajando propuestas que busquen reactivar la economía, fomentar el empleo formal y mejorar la calidad de vida de muchas más mujeres madres.

 

¿Cómo puede contribuir el sector privado a empoderar a las madres empresarias?

Las organizaciones debemos seguir familiarizándonos con conceptos como “género”, “institucionalización” o “transversalización”, paso necesario para hacer seguimiento a las iniciativas que buscan hacer políticas públicas con enfoque de género en los niveles del Gobierno central, regional y local. Es esencial incorporar a las mujeres madres en los programas de empleo y crédito y proponer adaptar leyes y políticas empresariales para mejorar el funcionamiento del mercado laboral, con especial énfasis en la promoción del empleo femenino.

Se debe considerar también la legislación que establece una cuota mínima de representación de las mujeres en las empresas e incentivar su participación en los sectores dominados por hombres.

El sector privado también puede contribuir a través de la provisión de servicios de cuidado para sus empleados, la promoción del uso de licencias de paternidad para que los hombres asuman mayores responsabilidades para el cuidado de los niños, y la sensibilización del personal para reforzar los mensajes que promueven la corresponsabilidad en las tareas del hogar y de cuidados entre hombres y mujeres, entre otras acciones.

 

¿Qué acciones puede efectuar el Estado para contribuir al empoderamiento y desarrollo de las madres empresarias?

Debe trabajar, de manera conjunta con la academia, el sector empresarial y la sociedad civil organizada y así realizar diferentes mesas de trabajo público privadas en la que nos permitan hacer llegar nuestra voz y propuestas.

También puede mejorar el acceso a las fuentes de capacitación, sobre todo en tecnologías de información, tanto para mejorar sus procesos de producción y su acceso a los mercados internacionales, como para optimizar la gestión empresarial.

El Estado puede fortalecer las instituciones y la legislación dirigidas al tema mujer; priorizar el tema de género resaltando la voluntad política, continuar garantizando la igualdad y la protección y promoción de los derechos de la mujer. También ofrecer programas de financiamiento que apoyen a las madres.

 

¿Cuál sería su mensaje para las madres empresarias?

Les digo que son capaces de gestionar sus negocios o emprendimientos, ya sea desde sus hogares, capacitándose, relacionándose, negociando y logrando así una autonomía financiera y un mejor balance entre su vida laboral y personal.

Para ello, deben ampliar su red de contactos e instruirse, ya que pueden lograr ser empresarias de éxito, con mucha perseverancia, organización y aprovechamiento de las herramientas adecuadas para ser mucho más competitivas.

 

 

LEER MÁS:

¿Por qué las empresas deberían considerar a las mujeres en puestos directivos?




Empresarios optimistas por campaña del Día de la Madre

La campaña del Día de la Madre es una de las más importantes del año para las empresas de diversos sectores y comercios en general, los cuales tienen grandes expectativas de ventas, sobre todo después de un primer trimestre incierto y de baja performance económica debido a las protestas sociales generadas tras el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo y por los estragos de las fuertes lluvias, principalmente en la Costa norte y centro.

 

Es el caso del presidente del Gremio Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Robert Schuldt. “La  temporada (Día de la Madre) inició el 15 de abril con el lanzamiento del Cyber de la campaña de mamá de la CCL. Basados en sus resultados, consideramos una facturación de S/ 800 millones, cifra por encima del año pasado en 5% y 20% respecto a prepandemia (2019)”, señala.

 

“La vemos con optimismo ya que después de tres años de pandemia, un conflicto mundial, político, convulsión social y el clima, vemos una luz al final del túnel”, subraya, por su parte, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien proyecta un crecimiento en ventas de entre 7% a 15% respecto a la campaña del  2022.

 

Asimismo, Ojeda menciona que la comercialización online ayuda mucho al sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en esta campaña, ya que se espera que este incremento de las ventas por internet sea en el orden del 50% a 60%.

 

Optimismo

Para la fundadora de Renzo Costa, Marina Bustamante las ventas del Día de la Madre tienen un peso o equivalencia promedio a dos meses y medio de ventas mensuales y para este año espera que su negocio experimente un incremento en ventas en esta campaña del 11% con respecto al año pasado.

 

“Tenemos buenas expectativas para esta campaña, porque el Día de la Madre es el evento más importante para los peruanos. Nunca pasará desapercibido, a pesar de todos los giros en el mundo y las nuevas formas de vida”, explica Bustamante. En ese sentido, la empresaria sostiene que esta campaña en su rubro y para la empresa es la segunda más importante del año, y su aporte a la venta anual representa el 12%.

 

Por su parte, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, ve con optimismo esta campaña, pero asegura que los flujos en los malls o tiendas, a pesar de que han mejorado con respecto a la prepandemia, no son los esperados, por lo que estima que estos formatos generarán el 90% de las ventas logradas en la campaña del Día de la Madre del 2022.

 

“Esta campaña representa entre el 30% y 35% de las ventas del año y, siendo optimistas, comparándola con la de 2022, lograríamos ventas por unos S/ 4.050 millones, un 90% de la del año pasado (de S/ 4.500 millones)”, señala. Passalacqua advierte que ello se debe al incremento del costo de la canasta básica, lo que impide que haya un impulso en las compras con un incremento en los precios.

 

Ticket promedio

Para Robert Schuldt, la campaña del Día de la Madre representa el 15% de la venta anual del mercado de electro. No obstante, refiere que el ticket promedio se ha mantenido respecto al 2022 en promedio en S/.1000, considerando que hay una oferta mayor de productos tecnológicos con precios más accesibles.

 

Asegura, además, que esta campaña tendrá grandes ofertas en estos productos que serán el regalo perfecto para mamá como smartwatch; asistentes, como Google Home; freidoras de aire, etc.

 

Por su parte, Rodolfo Ojeda, explica que, en el caso de las pymes, el ticket promedio, que ha aumentado aproximadamente 20% este año, se distribuye de la siguiente manera: un 22% de la población gastará menos de S/ 150; un 43% entre S/ 150 a S/ 250; un 25% entre un S/ 250 y S/ 350; un 6% entre S/ 350 a S/ 500; y un 4% más de S/ 500.  Es así que estima que este ticket se ha incrementado en aproximadamente 20% en general.

 

¿Qué se regala más?

Robert Schuldt, del Gremio Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, señala que los productos de mayor demanda en este sector son los de la línea blanca (lavadoras, refrigeradoras y cocinas) y pequeños electrodomésticos (licuadoras, ollas arroceras y freidoras). Sin embargo, refiere que el mayor crecimiento en comercialización se dará en productos tecnológicos como smart home y telefonía, los cuales serán los de mayor venta en el mercado de electro en los próximos años.

 

A su turno, Rodolfo Ojeda de COPE, precisa que las ventas de las pymes en esta campaña se distribuyen en 25% ropa, 18% en flores y perfumes; 15% en accesorios; y 14% en joyas.

 

Para Marina Bustamante en Renzo Costa los productos más comercializados por estas fechas son billeteras, las que representan un 32%; carteras (22%), morrales (16%); casacas (9%); correas (6%); perfumes (5%); monederos (4%); y chocolates, los que representan el 6% de sus ventas.

 

LEA TAMBIÉN

Javier Ugarte: “Venta de electrodomésticos repuntaría por campaña del Día de la Madre”