Desarrollo de puertos es clave para productividad y competitividad de empresas

Han pasado más de 20 años de la Ley de Creación del Sistema Portuario Nacional y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) que desencadenó grandes concesiones de los puertos públicos como Callao, Paita, Salaverry, Pisco y Yurimaguas, además de habilitaciones portuarias para sectores como la energía.

 

“Según la APN, al 2021 se han invertido cerca de US$ 2.600 millones en los puertos peruanos y tenemos una proyección interesante porque, como se sabe, la inversión en infraestructura portuaria tiene que ir por delante de lo que es la demanda de las exportaciones e importaciones de la carga de contenedores a granel que hace Perú”, explicó el docente de la Escuela de Posgrado de la USIL y ex director de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Luis Torres.

 

Destacó que, en 2021, se batió el récord de exportaciones, con más de US$ 55.000 millones; y que, entre enero y junio de este año, se ha dado un crecimiento del 18%.

 

“Esto quiere decir que el movimiento de carga ha significado, primero, que el Perú siga despachando sus productos al exterior; pero, adicionalmente, hubo una posibilidad de aumentar el valor de los productos peruanos respecto a lo que es el volumen del mercado”, refirió Torres.

Competitividad en puertos

 

En tal sentido, el experto de la USIL mencionó que el sector portuario es clave y determinante en la productividad y la competitividad de las empresas peruanas que exportan y producen para el mercado local y para los consumidores.

 

“Un elemento fundamental en todo el rol que tienen los puertos es su vinculación con la ciudad. Nosotros tenemos un sistema portuario relativamente joven. La primera concesión portuaria se hizo en 1999, con el Puerto de Matarani; y luego con el Muelle Sur, en 2006”, remarcó.

 

Plan Nacional de Desarrollo Portuario

 

Asimismo, Luis Torres indicó que el Plan Nacional de Desarrollo Portuario así como el Plan Estratégico Nacional de Exportaciones han logrado trascender diferentes gobiernos.

 

“No obstante, hoy día tenemos que asumir otro rol. La COVID-19 ha acelerado todo el tema de transformación digital y también todo el tema de conectividad logística por lo menos unos 10 años. En ese sentido, el desarrollo portuario peruano se tiene que adecuar prontamente para poder incorporarse a la gran inversión, ya comprometida y confirmada de US$ 1.600 millones, que se está haciendo en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, puntualizó.




Promperú: Creamos una nueva cultura exportadora por la transformación digital

La emergencia sanitaria causada por la pandemia de la COVID 19 implicó límites pero también oportunidades, ya que se viene creando una nueva cultura exportadora enriquecida por la transformación digital, señaló el presidente ejecutivo de Promperú, Luis Torres, en la XV Cumbre Internacional de Comercio Exterior: “Recuperación del Sector Exportador: Retos y Perspectivas”, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“Estamos creando una nueva cultura exportadora enriquecida por la transformación digital, con un claro concepto, el mercado está lleno de oportunidades y hay que priorizar hacia dónde vamos a ir, con qué estrategias, cómo la política pública acompaña este proceso. Sin embargo, sin la esencia del empresario peruano, sin el cambio de chip, todo lo que se pueda ofrecer no es viable”, indicó.

 

Precisó que el sector textil tomó la decisión de hacer un cambio disruptivo, apostar por el marketing, y entrar en nichos de mercado, con una nueva estrategia comercial lo que ha significado un cambio de chip.

 

Torres afirmó que Promperú, durante la pandemia, se propuso “estar en la piel de los empresarios” y considerar todo lo que necesitaban para mantener la operación de sus negocios en momentos tan difíciles.

 

“Debían mantener la operación de sus negocios en función a las actividades permitidas, teniendo en cuenta cómo aprovechar las medidas de reactivación económica y cómo sobre la base de la cultura exportadora integrarse a las cadenas de valor para que puedan trabajar los empresarios”, reflexionó.

 

Política exportadora

Por su parte, el director del IdexCam, Carlos Posada, sostuvo que el trabajo de Promperú va en línea con la política que se tomó hace varios años en el Plan Nacional Estratégico Exportador, que tiene entre sus pilares a la cultura exportadora peruana.

 

“No solo hay que promover las virtudes del comercio exterior sino las ventajas que se van generando a lo largo de la cadena exportadora”, manifestó.

 

Destacó que el Estado y las empresas deben trabajar en conjunto para promover el sector exportador y aprovechar nuestras ventajas como país. “Debemos tener una línea de acción de trabajo conjunto, esto no es un tema solo de los empresarios. Nunca hay que esperar el momento perfecto, quizás nunca se dé. Hay que tomar acción y la acción debe ser ya», acotó.

 

El evento fue inaugurado por el presidente de la CCL, Peter Anders, y contó con la participación de expertos como Álvaro Jana, Socio en Jana Charlin Cuevas Wegener Abogados, y exdirector general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; Francisco de Rosenzweig, socio de la firma White & Case y ex subsecretario de Comercio Exterior de México; y Pat Cassidy del US Comercial Service.




Exportación de servicios crece más que PBI total

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y presidenta de la Coalición de Exportación de Servicios del Perú, Yolanda Torriani, resaltó que, en los últimos 10 años, las exportaciones de servicios han registrado un crecimiento promedio anual de 5,3%, valor que ha superado al PBI total peruano, cuya expansión anual promedio fue de 4,5%.

 

Asimismo, precisó que es uno de los rubros más importante del país, puesto que representa el 61% del PBI total, convirtiéndose, además, en un gran generador de empleo y de divisas.

 

La exportaciones anuales de servicios ascienden hoy a US$ 7.600 millones y equivalen a 13,8% de las exportaciones totales del país, donde están vinculados 1,9 millones de empleos.

 

“Ello evidencia que la exportación de servicios es y seguirá siendo unos de los sectores más dinámicos del quehacer nacional”, refirió Yolanda Torriani, durante la presentación de la marca Perú Xpert, impulsada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), en el marco del Foro Internacional Perú Service Summit, realizado entre el 21 y 25 de septiembre.

 

En ese sentido, dijo ser importante que los peruanos apoyen al sector y reconozcan su valor hacia el futuro, especialmente en el campo laboral, la tecnología y el conocimiento.

 

Cabe mencionar que la marca Perú Xpert busca posicionar al país como desarrollador de soluciones empresariales en el mercado internacional.

 

En el evento también participaron la viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona; el presidente ejecutivo de PromPerú, Luis Torres y el director de Exportaciones de PromPerú, Mario Ocharan.