La infraestructura de transporte masivo en Perú

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en coordinación con la Cámara Peruano-Alemana, el apoyo de la Embajada de Alemania en el Perú y de la Embajada del Perú en Alemania, organizaron el 25 de febrero el encuentro virtual denominado El aporte de Alemania a la Infraestructura Intermodal de Transporte Masivo.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que la creciente urbanización de los países requiere de transportes más seguros, menos contaminantes, más eficientes y accesibles, que atenúen la congestión del tráfico y la contaminación.

 

“Algunas ciudades del Perú, especialmente Lima, requieren de un sistema de transporte masivo y con menor costo de los pasajes, para facilitar la movilidad diaria de cientos de miles de personas al trabajo o a otras actividades, aliviar la congestión y reducir la contaminación”, precisó.

 

Anders explicó que si bien, las líneas del Metro de Lima y Callao apuntan a reducir ese problema, no son suficiente para atender a una ciudad que alberga a once millones de personas, equivalente a la tercera parte de la población del país, que tiene 33 millones de habitantes.

 

Perú en el puesto 60 de exportadores a Alemania delante de Colombia y Chile

Analizarán importancia del transporte multimodal en las grandes urbes de Latinoamérica

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, refirió que un aspecto fundamental de los acuerdos Gobierno a Gobierno, que eventualmente el Perú está firmando, es la transferencia de conocimiento. “Sabemos que nuestro país necesita muchísimo no solo infraestructura sino también conocimientos y buenas prácticas”, destacó.

 

Mejores condiciones

 

A su turno, el embajador de Alemania en Perú, Stefan Herzberg, aseguró que el Perú, y Lima en particular, a través de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y la Municipalidad de Lima han creado las condiciones para un desarrollo eficaz del trasporte en el área metropolitana.

 

“En los últimos años, en el marco de la cooperación bilateral con el Perú, Alemania ha apoyado los proyectos de desarrollo de transporte local y de otras ciudad del país como Trujillo”, precisó. Recordó que en su país tienen la larga tradición del uso del ferrocarril como un elemento del servicio público.

 

Afirmó que hoy tienen 33.000 km de ferrovías y a pesar de eso solamente manejan el 8% de pasajeros. “Para resolver el tráfico de las mega ciudades del siglo XXI se necesitan muchos enfoques, esto incluye más ciclovías y sistemas de orientación del tráfico”, concluyó.

 

De otro lado, el embajador de Perú en Alemania, Elmer Schialer afirmó que, con miras a una rápida recuperación económica debilitada por la pandemia de la COVID-19 es importante promover el desarrollo de la infraestructura sostenible, incluyendo la del transporte masivo, que cierre la brecha existente, creando oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida.

 

En ese sentido, mencionó que Perú y Alemania tienen una estrecha y fluida relación económica con un intercambio comercial de cerca a los US$ 2.000 millones anuales.

 

“Alemania es uno de los socios comerciales más importantes del Perú en la Unión Europea y, según la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis), el 2020 nuestro país se ubicó en el puesto número 60 de exportadores a Alemania por delante de vecinos como Colombia y Chile”, explicó Elmer Schialer.

 

Futuros financiamientos

 

En el evento también participó el director de Perú del KFW Banco de Desarrollo, Simon Erhard, quien manifestó que están evaluando futuros financiamientos en el país como en la Red Básica del Metro de Lima en las Líneas 3 y 4 y la reforma sectorial del transporte.

 

También aseguró que están preparando la construcción y ampliación de una red de ciclovías en Lima Metropolitana con un financiamiento de 20.000 euros, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de este tipo de vías.

 

En esta importante reunión también participó el director ejecutivo de LATAM DB, Carsten Puls, quien expuso sobre la experiencia y buenas prácticas para el desarrollo de proyectos ferroviarios en Alemania y América Latina. De igual forma, se contó con un panel de expertos que abordó como tema el derecho a la movilidad.

 

Este estuvo integrado por Miguel Ignacio Cafiero, CEO para Perú y Argentina de Siemens Mobility; María Camila Celis, senior Contract Manager de DB Engineering & Consulting; Klas Heising, director de proyectos de transporte sostenible de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ; y Diana Carolina Leguizamon, business development América – portafolio and trainer relationship management de DB Rail Academy. Participó como moderadora Antje Wandelt, directora gerente de la Cámara Peruana Alemana (AHK Perú).

 

 

 




Analizarán importancia del transporte multimodal en las grandes urbes de Latinoamérica

La importancia del Transporte Multimodal en las grandes urbes de Latinoamérica será uno de los temas de análisis en el webinar “El Aporte de Alemania a la Infraestructura Intermodal de Transporte Masivo”, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana (AHK Perú) y el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Este evento se llevará a cabo el 25 de febrero a las 08:30 a.m. (hora Perú) y será transmitido vía plataforma Zoom de AHK Perú.

 

Se contará con la presencia del presidente de la CCL, Peter Anders; de la Directora Gerente de la AHK Perú, Antje Wandelt; del embajador de Alemania en Perú, Stefan Herzberg; del embajador de Perú en Alemania, Elmer Schialer: y del director Perú del KFW Banco de Desarrollo, Simon Erhard.

 

Al encuentro también asistirán destacados panelistas internacionales, quienes discutirán sobre los desafíos para enfrentar el desarrollo de proyectos ferroviarios en el país y la necesidad de integración en infraestructura de transporte nacional, regional y urbano.

 

Igualmente, se disertará sobre la experiencia y buenas prácticas para el desarrollo de proyectos ferroviarios en Alemania y América Latina; y se dará a conocer el apoyo de la Cooperación Financiera Alemana al desarrollo urbano sostenible del Perú.

 

Beneficio del transporte multimodal

 

“El futuro del transporte tanto para personas como para carga está basado en la interconexión, en su carácter ecoamigable e implementación en el desarrollo urbano bajo criterios sostenibles”, manifestó el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós.

 

Sostuvo que, actualmente, un porcentaje superior al 70% de personas que viven en las grandes ciudades y capitales latinoamericanas, utilizan el transporte público en las áreas metropolitanas.  Aunque – según comentó– este sistema de transporte no cuenta todavía con criterios de inserción urbana ni se han aprobado las políticas de integración tarifaria.

 

“Es por ello que pueden mencionarse importantes deficiencias, cuya resolución está ya siendo prioritaria como objetivo principal de desarrollo de las municipalidades y autoridades de transporte”, aseguró Quirós.

 

Por su lado, la directora Gerente de la AHK Perú, Antje Wandelt, precisó que para lograr un sistema de transporte masivo eficiente es importante que sea planificado con visión de conjunto y ligado al rápido crecimiento de las ciudades. “La capacidad de retroalimentarse a través de los diferentes sistemas interconectados forma parte del diseño multimodal”, anotó.

 

Para mayores informes ingresar a:  https://cutt.ly/Tlcn2mt o escribir a gremiodeconstruccion@camaralima.org.pe.




Luis Felipe Quirós: “Ejecución de obras privadas impulsará recuperación de construcción»

¿Cuál es su balance del sector construcción en este 2020?

 

Primero, recordemos que el 2019 fue un año particularmente complejo, pues las metas de inversión pública no se habían cumplido y, por lo tanto, se esperaba un mejor clima para la inversión en el 2020. Pero, con la llegada de la pandemia, la situación empeoró, pues se declara el estado de emergencia solo a dos semanas de acabar el primer trimestre.

 

Esta situación determinó la paralización total del sector, generando mucha mayor incertidumbre sobre los resultados del año. El impacto ha sido muy fuerte en la cadena de pagos de todas las empresas vinculadas al sector y ha sido el propio Estado quien ha demostrado su ineficiencia y poca empatía, demorando o incluso incumpliendo sus compromisos con los contratos que tenían vigentes.

 

En general, ha sido un reto establecer procedimientos y mecanismos para un pronto, pero sobretodo seguro, retorno a las labores, considerando que el sector tiene años de experiencia en temas de seguridad y salud ocupacional y que esta vez hubo que agregar el componente de la COVID-19, con lo cual la curva de aprendizaje ha sido relativamente rápida.

 

¿Qué factores influirán en la recuperación del sector y la economía?

La inversión en infraestructura puede ser una de las primeras medidas para poner en marcha las economías, ya que los gobiernos pueden estimular directamente la demanda y la creación de empleo, compensando la falta de gasto del sector privado y de los hogares.

 

Situar a la construcción como sector de interés en los programas nacionales de recuperación económica tiene muchas ventajas, ya que se trata de un sector intensivo en mano de obra, pues a nivel mundial emplea al 7,6 % de la población activa.

 

Considerando, además, que la construcción absorbe a trabajadores de otros sectores con relativa facilidad, y los proyectos pueden enfocarse en regiones y ciudades en fuerte recesión tras la crisis generada por el coronavirus.

 

Igualmente el sector inmobiliario privado tiene mucho interés en entregar los proyectos que estaban ejecutando, pues con ello se cumplen compromisos adquiridos y las penalidades contractuales, las que han debido ser renegociadas.

 

El sector se recuperó en septiembre. ¿Este comportamiento se mantendría a fines del año?

Se espera que el sector siga recuperándose en el resto del año impulsado principalmente por la ejecución de obras privadas. Esto debido a que los programas de impulso a la inversión pública, como Arranca Perú y la Reconstrucción con Cambios, recién tendrían un impacto a partir del segundo semestre del 2021.

 

Más aún, la inversión pública en el último trimestre difícilmente superaría los niveles observados en el mismo período del 2019. Cabe mencionar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó un ajuste en su proyección a 2021, en el cual estimó que el sector construcción debía crecer 7,8% para el año del bicentenario.

 

¿Qué obras públicas deberían ser prioridad en su ejecución?

Teniendo una brecha estimada en S/ 300.000 millones y, además, una situación tan compleja en el sector salud que nos recordó la COVID19, lo primero es asegurar que los 52 proyectos que se priorizaron en el Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad-publicado en julio del 2019- estén totalmente en marcha.

 

También es fundamental observar de cerca cómo están trabajando las contrapartes peruanas de los PMOs extranjeros (ARCC, MTC y MINSAPronis). Recordemos que son varios los proyectos que están incluidos en los respectivos convenios de gobierno a gobierno celebrados con el Reino Unido, Corea del Sur y Francia.

 

Solo con estos últimos tendríamos resueltas algunas obras emblemáticas en sectores tan críticos como salud, educación y transporte.

 

¿Qué falta por hacer de cara al Bicentenario?

Lamento decir que mucho. Seguimos enfrentando dificultades en las distintas etapas de la inversión pública, los resultados de ejecución siguen siendo bajos y en términos generales, no existe una adecuada capacidad técnica en las regiones para ejecutar proyectos complejos.

 

En esta pandemia, si bien hay notables ejemplos de solidaridad empresarial, construir hospitales no es el rol de la empresa privada. Hemos visto como el personal de salud, pese a todas las dificultades, hace loables esfuerzos para seguir ayudando.

 

Pero esto evidencia, además, que el Estado no está presente y no cumple con su rol de asistir con servicios básicos para la población más vulnerable.

 




Incluirán cláusulas éticas en contratos de hospitales

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el consorcio francés integrado por las empresas Egis Bâtiments International y AP-HP International y la embajada de Francia en el Perú organizaron el webinar “Alcances generales sobre el Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2) suscrito entre Perú y Francia para la construcción del nuevo Hospital Sergio E. Bernales de Collique, en Lima; y el mejoramiento y culminación del Hospital Antonio Lorena, de Cusco”.

 

Este evento se realizó el 13 de agosto y fue transmitido desde la plataforma Facebook de la CCL.

 

Cabe precisar que la firma de este acuerdo de G2G entre Francia y el Perú se dio en junio del presente año y estipula la construcción y mejoramiento de estos dos hospitales, cuya inversión total asciende a US$ 270 millones.

 

En ese sentido, el gobierno francés designó a las empresas Egis y AP-HP International para conformar el consorcio que se encargará de suministrar el servicio de Project Management Office (PMO) a fin de dirigir el proyecto de manera conjunta con el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis).

 

Además, el consorcio deberá supervisar los estudios y organizar, con total transparencia, las convocatorias de selección de todos los proveedores de bienes y servicios necesarios para la construcción y puesta en marcha de los dos hospitales.

 

De igual manera, se encargará de supervisar la correcta ejecución de los contratos firmados por el Ministerio de Salud.

 

Por ello, para garantizar la transparencia de los procesos, el consorcio decidió incluir en los contratos de los proyectos cláusulas éticas y aplicar una política de tolerancia cero.

 

“No se permitirá la contratación de empresas vinculadas a actos de corrupción como las que antes se dieron en obras del hospital Antonio Lorena del Cusco”, precisó la coordinadora ejecutiva de Egis Bâtiments International, Rachel Recly.

 

Así también, la especialista anunció que en septiembre se realizará un nuevo webinar para dar a conocer los procedimientos que deberán seguir las empresas que deseen participar en los proyectos en mención.

 

Por otro lado, recalcó que la infraestructura del hospital de Cusco de nivel III-1 (atención general) actualmente no es la más adecuada; por lo que urge completar su reconstrucción y beneficiar a más de 444.000 personas.

 

En el caso del hospital Sergio Bernales de Nivel III-1 que busca atender a más de 901.000 usuarios, actualmente está incumpliendo una normativa sanitaria que le impide una atención adecuada de los pacientes.

 

Transferencia de conocimientos

 

La coordinadora de transferencia de competencias de AP-HP International, Alice Legros, indicó que la prestación de servicios también incluirá el refuerzo de capacidades y de transferencia de conocimientos que se dará a través de módulos de capacitación.

 

“Ello beneficiará a los profesionales peruanos de los conocimientos especializados de Egis y APHP en servicios de PMO y gestión hospitalaria, que incluye un plan de capacitación médica, paramédica, técnica y de gestión”, afirmó tras añadir que el consorcio implementará técnicas de Fast Track (vía rápida) para agilizar el proceso de construcción.

 

En esa línea, el embajador de Francia en el Perú, Antoine Grassin, aseguró que en el proceso de licitación podrán participar las empresas nacionales y extranjeras, donde las firmas podrán elegir las mejores ofertas en las mejores las condiciones económicas.

 

Por su parte, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, consideró que estos acuerdos intergubernamentales, como el suscrito entre Francia y el Perú, significan un gran avance y se deben priorizar como parte del crecimiento económico, pero sobre todo “para nuestro desarrollo como país y como sociedad”.

 

“Hoy debemos ejecutar obras destinadas a mejorar la atención en salud y educación; ahora es que debemos buscar la experiencia y el conocimiento de los que saben y que podemos aprovechar en favor del bien común”, afirmó Torriani.

 

A su turno, la ministra de Salud, Pilar Mazetti, manifestó que la construcción de estos dos proyectos marcará un hito en la infraestructura del país lo que va a permitir a consolidar nuestro sistema de salud.

 

En tanto, el miembro del equipo de expertos médicos de AP-HP International, Enrique Casalino, afirmó que este primer acuerdo de la cooperación franco-peruana debe ser el inicio para que en el futuro se lleve a cabo un esfuerzo conjunto para responder a las necesidades de salud en el país.

 

Finalmente, el coordinador general del Pronis, Fredy Jordán Medina, añadió que están en evaluación la ejecución de más proyectos hospitalarios bajo esta modalidad G2G, cuya cartera se daría a conocer en los próximos meses.

 

Asimismo, refirió que la Contraloría General de la República se encargará de realizar un control concurrente durante todo el proyecto donde el Pronis elaborará informes trimestrales.

 

En el evento también participaron el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós; el gobernador Regional del Cusco, Jean Paul Benavente; el director de América de Egis Bâtiments International, Geoffray Lambert; y el director general de AP-HP International , Francois Simon.




Presentan primer paquete de proyectos G2G

En el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) suscrito entre el Perú y el Reino Unido, el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte dieron a conocer el primer paquete de proyectos en materia de salud y educación que serán contratados bajo este esquema.

 

Durante un roadshow, realizado el 13 de agosto vía webinar desde la plataforma Facebook de la CCL, se presentaron 45 proyectos de inversión pública y que están referidos al mejoramiento y recuperación de la infraestructura de hospitales (3), centros de salud (6) e instituciones educativas (36) que fueron fuertemente afectadas por el Fenómeno de El Niño en el 2017.

 

Conforme al Equipo de Ejecución Británico (UKDT), integrado por Ian Tarry y David Kenna, las obras de infraestructura educativa, bajo este esquema, están agrupadas en cinco paquetes: Piura y La Libertad conforman el paquete 1 y 2, con 15 y 5 proyectos, respectivamente; mientras que los paquetes 3, 4 y 5 corresponden a proyectos en Áncash (10), Lambayeque (5) y Tumbes (2).

 

Del mismo modo, en el tema de salud también hay cinco paquetes donde el primero lo conforma el Hospital de Chulucanas (Piura), el segundo los hospitales de Pomabamba y Yungay (Áncash), el tercero los Centros de Salud de Limón de Porcuya, Faique y Castilla (Piura), mientras que el cuarto lo integran los Centro de Salud de Yungar y San Nicolás en Áncash. El quinto lo conforma el Centro de Salud de Posope Alto en Lambayeque.

 

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, comentó que esta primera presentación de proyectos, significa para el país una mayor infraestructura y la provisión de servicios eficientes. “Es sustancial que se conozcan estos proyectos para apreciar su real impacto, puesto que los damnificados del Fenómeno El Niño merecen vivir con dignidad y bienestar como el resto de los peruanos”, precisó.

 

Cabe indicar que en este proceso de contratación podrán participar las empresas nacionales y extranjeras, las que deberán registrarse en la página web de la entidad Reconstrucción con Cambios (www.rcc.gob.pe). Una vez inscritas, la institución solicitará información de las empresas participantes como el número de trabajadores, rubro, experiencias en proyectos de infraestructura, entre otros. Posteriormente, recibirán un documento de precalificación (PPQ) vía mail, donde se seleccionará a cinco empresas para la licitación de los proyectos. Luego de ello y dependiendo de los resultados de la evaluación, solo una será elegida para acceder al contrato G2G.

 

Al respecto, el integrante del UKDT, David Kenna, indicó que una vez se conozca la empresa ganadora se dará el proceso de adjudicación de las obras de salud y educación, las cuales iniciarían en octubre y culminarían en la primera semana de diciembre.

 

Por su parte, el director ejecutivo de la ARCC, John Almonacid, informó que los contratos bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, utilizada con éxito en los Juegos Panamericanos Lima 2019, permitirá a las empresas tener una participación más transparente dentro de los procesos de procura, el cual incorpora contratos NEC (New Engineering Contract), cuyo esquema ofrece flexibilidad en los contratos y evita un escenario de confrontación entre el contratista y la entidad pública.

 

En tanto, la directora ejecutiva de la ARCC, Amalia Moreno, subrayó que las mypes también podrán participar de estos procesos, pero como proveedores de los contratistas, sea en el tema de bienes o servicios.

 

“Las mypes han tenido una importante participación en los Juegos Panamericanos, por eso nos gustaría conocer cuántas de ellas están interesadas en participar de este proceso. Esta información que sería compartida con las empresas participantes que requieren, por ejemplo, de implementos inmobiliarios para escuelas”, remarcó Moreno.

 

En tanto, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, y el ministro de Educación, Martín Benavides, destacaron este tipo de iniciativas en la medida que en estos momentos de crisis el país necesita generar mayores capacidades en inversión pública. En esa línea, la embajadora del Reino Unido, Kate Harrisson, destacó que los contratos G2G permiten al Perú incrementar sus capacidades en la ejecución de proyectos de gran envergadura y, al mismo tiempo, mejorar la provisión de servicios públicos.

 

En el evento también participaron el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós; el director de Intervenciones en el Sector de Salud de la ARCC, Wilhelm Funcke Figueroa; y la directora de Intervenciones en el Sector de Educación de la ARCC, Gloria Delgado Vera.




Reactivación de obras públicas como oportunidad de negocio

Tras la crisis generada en el país por la COVID-19, en el segundo semestre de este año se abren múltiples oportunidades para reactivar la economía. Especialmente por el anuncio del Gobierno de una inversión de más de S/ 24.500 millones en proyectos de infraestructura pública. Dicho monto incluye al programa Arranca Perú, con una ejecución de S/ 6.436 millones que promoverá más de un millón de empleos, así como el Plan de Reconstrucción con más de 118 proyectos para nueve regiones por S/ 7.000 millones.

 

Al respecto, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Luis Felipe Quirós, señala que la construcción es un dinamizador de la economía porque todo lo que gira alrededor, en mayor o menor escala, se activa. “En la dinámica de todo proyecto de infraestructura hay muchos actores que están involucrados, no solo las empresas que ejecutan una obra, sino toda una cadena de proveedores, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas”, sostiene.

 

Quirós indica que lo más trascendente de iniciativas como el Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) –con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)– es la transferencia de conocimiento a los profesionales peruanos, lo cual significa una ventaja para la oferta local frente a la extranjera.

 

“Las empresas peruanas son las que conocen el mercado local. Por eso, ellos siempre van a generar una oferta de valor para un eventual socio extranjero. Eso tiene mucho valor respecto al trabajo en equipo, ya sea asociándose o laborando para empresas extranjeras”, afirma Quirós.

 

También añade que en el G2G se introducen nuevas reglas y metodologías para contratar a empresas. Ello mejora la oferta y no descarta la obra pública (bajo reglamento), por tanto es una alternativa eficiente. También hay otras opciones para trabajar proyectos dispuestos en el Reglamento de La Ley de Contrataciones del Estado y, además, existen las alianzas público- privadas, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

 

Profesionalización de las empresas

 

Por tanto es elemental que las compañías peruanas se profesionalicen, es decir, implementen buenas prácticas para elevar su competitividad, y a su vez logren la satisfacción del cliente y mayor rentabilidad. Sobre todo en un contexto en el que muchas grandes empresas han afectado su prestigio por estar involucradas en casos de corrupción.

 

Según el experto en gobierno corporativo para empresas familiares, Enrique Mendoza, la profesionalización es necesaria para mejorar la imagen de las empresas, lo cual les da la posibilidad de postular a grandes licitaciones con el Estado y competir con empresas extranjeras. Asimismo, sirve para dar transparencia y ética, lo que se conoce como compliance.

 

“Profesionalizarse implica establecer prácticas de buen gobierno corporativo como designar directores independientes y autónomos que no estén relaciones a casos de corrupción ni a la familia propietaria del negocio. Eso da una buena imagen al Estado y al inversionista. De igual manera, cualquier empresa grande, mediana o pequeña, necesita tener una estrategia clara y un sistema de ejecución de estrategia, como, por ejemplo, establecer indicadores y organizar reuniones del comité ejecutivo semanalmente para darle seguimiento”, explica Mendoza.

 

Cabe resaltar que en el Ranking de Competitividad Mundial 2020, el Perú ocupa el puesto 52 de 63 países y en el indicador “actividad emprendedora en etapa temprana” está muy bien posicionado en el tercer lugar debido al gran porcentaje de emprendimientos generados. No obstante, el país está en el puesto 58 en el indicador que evalúa la eficiencia de las pymes respecto al cumplimiento de estándares internacionales de gestión y en la “consolidación de emprendimientos”, se sitúa en la posición 45 de 54 países.

 

Para Enrique Mendoza este resultado refleja que a las pymes les hace falta una estructura organizacional para que tengan éxito y sean sostenibles en el tiempo. Si bien los profesionales peruanos están listos para hacer estrategia, porque en las facultades de universidades de administración y escuelas de negocios lo enseñan, no los preparan para ejecutar la estrategia.

 

En esa línea, recalca que el problema se debe abordar por el lado del Gobierno que tiene leyes como la No 30056 que establece medidas para impulsar el desarrollo productivo y empresarial, y el Congreso, quien debe fiscalizar y asegurar que los órganos competentes implementen la normatividad existente. Mientras que las empresas necesitan sostener su estrategia claramente y, si no tienen los conocimientos para hacerlo, deben contratar a gente especializada y capacitarse en ello, además de crear sistemas de ejecución de estrategias.

 

Posibilidad como proveedor del Estado

 

Una de las oportunidades que ofrece el Gobierno para las pymes es ser proveedor del Estado. Por eso, es importante que estén formalizados e inscritos en el Registro Nacional de Proveedores del Estado (RNP). El trámite para ello se puede realizar vía online desde su web.

 

Para ello, se necesita ser una persona natural o persona jurídica y si es extranjera, que la sucursal esté inscrita y domiciliada en el Registro Único de Contribuyentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Inclusive, no se debe tener impedimentos legales para contratar con el Estado.

 

En ese sentido, la especialista en contrataciones del Estado, Mónica Yaya, señala que es conveniente para la ciudadanía que exista una variedad de proveedores, pues cuando hay mayor competencia habrá mejores precios y ofertas técnicas para bienes, servicios y obras que se puedan demandar.

 

Sin embargo, advierte que durante la reactivación de grandes proyectos de inversión pública es primordial que el Gobierno destrabe el pago a los proveedores y modifique las normas burocráticas, las cuales impiden el acceso a contratos adjudicados.

 

“Los requisitos para pertenecer al RNP no son tantos, lo más difícil para los proveedores del Estado es obtener el pago a tiempo para remunerar a los trabajadores, cancelar los créditos al banco, entre otras obligaciones. Según la Ley esto puede demorar 45 días, pero hay casos en los que se dilata hasta tres meses y cuando hay controversias arbitrales puede tomar hasta dos años más”, explica Yaya.

 

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) tiene registradas a más de 800.000 empresas en el RNP y, según la especialista, en lo que va del año solo 8.000 han logrado contratar con el Estado, es decir, el 1%. “Si bien hay oferta de proveedores, el acceso a la contratación está restringido pues algunas compañías perciben posibles direccionamientos en los procesos de selección, mientras que las trabas burocráticas son demasiadas, más aún ahora con los protocolos de bioseguridad”, advierte Yaya.

 

La especialista agrega que en esta coyuntura y, especialmente para el sector construcción, sería conveniente que el Ejecutivo evalúe ampliar los horarios de trabajo y eliminar el toque de queda, así se podría laborar en dos turnos y menos personas se quedarían sin empleo.