América Latina: perspectivas económicas para 2024 y 2025

América Latina enfrenta un momento crucial en su recuperación económica tras la pandemia del Covid-19. Aunque la región ha mostrado avances significativos en indicadores claves como el PBI per cápita y la inflación, persisten desafíos estructurales que limitan su crecimiento sostenido. Este análisis aborda la evolución reciente de la economía latinoamericana, sus logros, proyecciones a corto plazo y las reformas necesarias para asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible.

RECUPERACIÓN DEL PBI PER CÁPITA

El PBI per cápita es un indicador esencial para medir el bienestar económico que alcanzan los países. Antes de la pandemia, América Latina mostraba niveles relativamente estables, con un promedio de entre US$ 18 916 en 2014 y US$ 18 297 en 2019. Sin embargo, en 2020, la crisis sanitaria global causó un retroceso significativo, alcanzando su punto más bajo con US$ 16 845. Ello, como consecuencia de los efectos adversos de las restricciones económicas, la caída del comercio internacional y la contracción de múltiples sectores productivos.

Desde entonces, la región ha experimentado una recuperación gradual, impulsada por la reactivación económica, políticas fiscales y monetarias expansivas, y la adaptación al entorno postpandemia. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2023, el PBI per cápita alcanzó los US$ 18 849, un nivel comparable al periodo previo a la crisis. No obstante, sigue siendo apenas el 30 % del promedio de los países avanzados, lo que evidencia la brecha estructural de la región.

PBI per cápita de América Latina y el Caribe

(Paridad de poder adquisitivo, en miles de dólares internacionales – 2017)

AVANCES Y DESAFÍOS EN LA INFLACIÓN

La inflación en América Latina ha seguido una tendencia descendente desde 2022, aunque con diferencias notables entre países. En octubre de 2024, Perú (2 %), Uruguay (5 %) y Paraguay (3,6 %) lograron situarse dentro de sus rangos meta, mientras que Brasil (4,8 %), Colombia (5.4 %) permanecieron fuera de sus objetivos. No obstante, a pesar de estas diferencias, todos los países evidencian una tendencia general hacia una menor inflación.

Sin embargo, el FMI advierte que las presiones inflacionarias en el sector Servicios persisten debido al crecimiento sostenido de los salarios reales, que superan la productividad en varios países de la región. Según el organismo, este desbalance podría prolongar las tensiones inflacionarias, especialmente en economías como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay (AL7- los siete principales países de la región), donde la productividad permanece estancada desde 2022.

PROYECCIONES PARA EL CIERRE DE 2024 Y 2025

Por otro lado, tras el rebote económico postpandemia, la actividad económica en América Latina ha mostrado un crecimiento moderado. Para 2024, se estima un crecimiento regional de alrededor del 2,2 % (excluyendo Argentina y Venezuela), destacando Perú, que pasaría de una contracción del 0,6% en 2023 a una expansión del 2,8%.

En particular, se espera que Perú experimente un mayor dinamismo en 2024, impulsado por el fortalecimiento de sus operaciones comerciales, especialmente a través del Puerto de Chancay, un aumento en la ejecución de la inversión pública, la recuperación del consumo privado y la evolución favorable del ciclo económico tras la contracción del 2023. No obstante, en octubre de este año, el Banco Mundial ajustó a la baja su previsión de crecimiento para 2025 de 2,6 % a 2,5 %, debido a la persistente inestabilidad política y el creciente nivel de inseguridad ciudadana y violencia en el país.

De manera similar, países como Chile, Colombia y México experimentarían una recuperación moderada de la actividad económica en 2024. Viene jugando a favor de América Latina el incremento de los términos de intercambio, el mayor crecimiento de los socios comerciales internacionales y las condiciones financieras cercanas a los niveles prepandémicos.

Sin embargo, las economías de Argentina y Ecuador presentan desafíos específicos. Según el FMI, Argentina enfrentará una contracción del 3,5 % en 2024, mientras que Ecuador registraría un leve crecimiento interanual del 0,3 %, inferior al 2,4 % alcanzado el año pasado, mientras que Bolivia crecería un 1,6 %, también por debajo del 3,1% del 2023.

Para 2025 se identifica en América Latina un bloque de países con tasas de crecimiento por encima del 3 %, lideradas por República Dominicana (5 %), Argentina (5 %) y Paraguay (3,8 %). Un segundo bloque de países con una expansión de entre 1 % y 3 %, siendo los más rezagados Ecuador (1,2 %) y México (1,3 %). Para el próximo año no se prevé que algún país vaya a registrar una caída en su PBI.

REFORMAS CLAVES PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE

La región enfrenta varios riesgos significativos, entre los cuales destacan el aumento de la corrupción, las crecientes tensiones sociales, la baja productividad laboral y el débil desempeño de la inversión.

Según el FMI, para enfrentar los desafíos actuales, es necesario implementar reformas claves en la región. En primer lugar, se debe fomentar la formalización de la economía, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), a través de incentivos fiscales y beneficios sociales que reduzcan la informalidad laboral. También es fundamental abordar el desajuste de habilidades, mejorando la capacitación técnica y la educación juvenil para aumentar la competitividad del mercado laboral.

En cuanto a la inclusión, se proponen medidas para incrementar la participación femenina en el mercado laboral, lo cual contribuiría tanto a la productividad como a la equidad económica. En el ámbito de la acumulación de capital, es necesario simplificar los procesos empresariales y optimizar los trámites regulatorios y de quiebra, lo que facilitaría la entrada y salida de negocios. Además, se debe fortalecer la competencia y mejorar la infraestructura comercial para integrar mejor los mercados globales.

Finalmente, es importante contar con una gestión pública eficiente y transparente, que fomente la inversión y permita una transición hacia una economía verde. Si se implementan correctamente, estas reformas pueden contribuir a la recuperación económica y al crecimiento sostenible e inclusivo a largo plazo.

Como puede verse, América Latina avanza hacia una recuperación económica tras la pandemia, aunque enfrenta retos importantes que limitan su convergencia con los países avanzados. La implementación de reformas estructurales puede marcar la diferencia entre un crecimiento económico estancado y un desarrollo sostenible e inclusivo. La región tiene el potencial de superar sus desafíos y posicionarse como un actor competitivo en la economía global.

LEE MÁS:

Mercado de cosméticos aporta el 1 % del PBI y genera 600 000 empleos en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨 El alto costo de vida en el Perú. ℹ️: Ipsos #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #economiaperuana #inflacion #limaperu ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




¿Qué tan interesado está Elon Musk en Latinoamérica?

Latinoamérica es una región atractiva para Elon Musk, el aclamado multimillonario, quien ha buscado expandirse en varios países como México, Chile, Argentina y Perú.

Tesla, Starlink y SpaceX, empresas de Musk, mantienen actividades en la región. Uno de los proyectos que generó gran interés y acaparó titulares fue la posible construcción de la Gigafactory de Tesla en Nuevo León, México.

A pesar de reuniones con autoridades locales, el proyecto quedó estancado, en parte, desde que Musk se involucró en la campaña política de Donald Trump. Sin embargo, otras compañías bajo su liderazgo, como Starlink, continúan operando en diversos países de la región.

Starlink en Latinoamérica

Starlink, el servicio de internet satelital de SpaceX, está diseñado para áreas rurales y remotas y se ha consolidado como una opción atractiva. Actualmente, opera en varios países:

  • México
  • Brasil
  • Chile
  • Argentina
  • Colombia
  • Perú
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Uruguay
  • Paraguay

Elon Musk: ¿Desde cuándo está disponible Starlink en Perú?

Starlink inició operaciones en Perú en 2022, con el objetivo de apoyar a comunidades sin acceso a redes convencionales, especialmente en zonas como la Amazonía y la sierra. Aunque Elon Musk no ha visitado el país, sus empresas aprovechan recursos locales.

Perú, como uno de los principales productores de litio, es de interés estratégico para Tesla, que utiliza este mineral en las baterías de sus autos eléctricos. Este mercado, aunque incipiente en Perú, está ganando terreno.

¿Elon Musk en Argentina?

Argentina es otro país que Elon Musk aún no ha visitado. Sin embargo, mantiene contacto con su presidente, Javier Milei, quien durante una gira en Estados Unidos visitó la fábrica de Tesla, conoció sus instalaciones y condujo uno de los vehículos eléctricos.

¿Qué país de Latinoamérica visitó Elon Musk?

Hasta ahora, el único registro oficial de una visita de Elon Musk a Latinoamérica corresponde a Brasil, donde en 2022 se reunió con el entonces presidente Jair Bolsonaro. El encuentro abordó la implementación de Starlink para conectar comunidades rurales y apoyar la preservación de la Amazonía. También se discutieron temas clave como sostenibilidad y el uso de tecnología para fines ambientales.

LEE MÁS:

Elon Musk más rico que nunca gracias al ascenso de su fortuna

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 😨 ¡ESTO ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL! #camaracomerciolima #inteligenciaartificial #kendalljenner #ai #meta #parishilton #tombrady ♬ Suspense, horror, piano and music box – takaya




Cuatro riesgos globales que serán una oportunidad para Latinoamérica en el 2023

El mundo está en constante movimiento, sin embargo, en las últimas semanas se han llevado a cabo  grandes eventos que han denotado los riesgos globales. De acuerdo con el informe de Riesgos Globales del 2022, los principales se centran en la crisis climática, la creciente división social, el incremento de los riesgos cibernéticos y las crisis políticas de muchos países.

 

En este sentido, la compañía de seguros Zurich, afirma que sólo 1 de cada 6 expertos son optimistas frente al panorama del mundo, lo que indica que hay que mirar todo con un lente más amplio.

 

Un ejemplo de lo anterior, son las conclusiones de la cumbre climática de Egipto, que dejó varias preocupaciones, asimismo la victoria del Partido Republicano en las elecciones legislativas en los Estados Unidos, reafirma que las posibilidades de que Donald Trump vuelva a la Casa Blanca son altas.

 

Adicionalmente, la retirada de las tropas rusas que ocupaban el área de Jersón volvió a cambiar la dinámica de la guerra en Ucrania, justo en invierno y las operaciones militares se verán afectadas por las bajas temperaturas; y por último, sin triunfalismos, Kiev le arrebató a Moscú el que había sido el principal trofeo de la invasión que comenzó a finales de febrero.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, Marko Papic, socio y estratega en jefe del Grupo Clocktower con sede Santa Mónica, California, quien fue invitado recientemente por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a un evento que tuvo lugar en Cartagena explica que: “muchos de estos riesgos que parecen obvios en realidad no lo son, mientras que hay otros que están escondidos a los que hay que prestarles mucha más atención, pues son oportunidades para países como Colombia.”

 

Por esto, se plantea que hay que pensar este tema desde una serie de evaluaciones clave como:

 

1. El planeta es multipolar y por lo tanto es un error dividirlo en dos segmentos, uno cercano a Washington y otro a Pekín. La presencia de varios centros de poder hace que las potencias tengan mucho menos influencia que antes, mientras aumenta el número de conflictos. Esto influye en la globalización y el desarrollo de las cadenas de valor.

 

2. El mercado de bienes primarios como petróleo o trigo comienza a verse afectado por circunstancias regionales. Puede haber escasez de ciertos productos básicos en un continente y abundancia en otros, como ha sucedido con el carbón, para destacar un caso reciente.

 

3. La aseveración de que hacer analogías sobre lo que pasa ahora con la época de la guerra fría es algo “que denota pereza”. Para comenzar, China no es vista como una amenaza equivalente a la que representó la Unión Soviética, como lo muestra la reacción de decenas de naciones al ignorar los llamados que hizo Estados Unidos para proscribir equipos de Huawei, el gigante de las telecomunicaciones. Los dirigentes chinos saben que no pueden antagonizar a buena parte de la comunidad internacional pues necesitan clientes para sus exportaciones.

 

Ahora bien, aunque son muchos los hechos que tienen al mundo en una situación de incertidumbre, no todo es negativo, pues los mercados se han tranquilizado. Por un lado, la supuesta debacle por la falta de gas en Europa nunca ocurrió, como lo reflejan los precios en descenso del combustible. Por otro lado,  las cotizaciones de los productos básicos bajaron con fuerza en los últimos meses y aquella predicción de que viene una desindustrialización en el viejo continente sencillamente no tiene base cierta.

 

Por el contrario, nuestra atención debería centrarse en otros riesgos más preocupantes como:

  1. El comportamiento de los votantes, que buscan soluciones fáciles y son más propensos ahora que antes a escuchar los cantos de sirena del populismo.
  2. Las políticas respecto al cambio climático son otro asunto a pensar, pues deben verse desde la necesidad de desarrollar energías limpias dándole solución al problema es el desfase entre oferta y demanda.
  3. En materia otros riesgos geopolítica, aparecen como el debilitamiento relativo de Estados Unidos, que aparece como una potencia menos imponente y que ahora acude a acciones agresivas puntuales para mantener su poder.
  4. Un último escenario inquietante es una especie de balcanización en Rusia, pues aumenta la probabilidad de que Vladimir Putin sea removido del cargo y se cree un vacío en el cual aflorarían múltiples tensiones étnicas y religiosas. Dado el peso de dicha nación como proveedor de productos básicos, junto a su arsenal nuclear, tanta inestabilidad sería inconveniente.

 

Por fortuna, América Latina en general, y Colombia en particular, en este panorama sin duda  pueden salir beneficiados. Esto, teniendo en cuenta que la región cuenta con depósitos inmensos, además de tierra y agua en abundancia para atender la demanda de alimentos.

 

La pregunta es si los países del área tomarán las decisiones correctas para tomar ventaja de las condiciones que se anuncien, pero esa respuesta todavía no es clara.  Para más información www.flar.com




Roger Clotet, VIU: Situación alimentaria en Latam, ¿cómo impacta el agro?

Actualmente, millones de personas sufren de hambruna, debido a la falta de una fuente estable de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 124 millones de personas en 51 países sufrían de inseguridad alimentaria en 2017 y lejos de mejorar, esos números han aumentado con las últimas crisis.

 

Esta inestabilidad de acceso a los alimentos puede deberse a diferentes motivos: cambio climático, guerras, mala distribución de las tierras, disrupciones en la cadena de suministro, ineficiencia en su producción, y recientemente, la pandemia de Covid-19 entre otros.

 

De acuerdo con el Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, en tan solo un año y en el contexto de la pandemia el número de personas que viven con hambre aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas en Latam.

 

A su vez, la FAO destaca que en países como Colombia la tasa de desnutrición se estima en 8,2% de la población, en Perú, 15,5 millones de habitantes se encuentran en situación de inseguridad alimentaria por causa de la pandemia, mientras que Ecuador muestra un fuerte incremento de 2018 a 2020, subiendo 12 puntos porcentuales en la inseguridad alimentaria, pasando de moderada a severa, y en Chile el 15,6% de la población sufre algún tipo de inseguridad alimentaria moderada o severa.

 

Impacto de la pandemia

El impacto de la pandemia por COVID-19 en la seguridad alimentaria se debe a que muchas personas quedaron sin empleo y esto a su vez limita la capacidad de los hogares para generar ingresos haciendo que las brechas y desigualdades sean cada vez más grandes.

 

Por otro lado, puesto que en muchos países la agricultura familiar supone un porcentaje relativamente significativo de las explotaciones, estas no siempre cuentan con los recursos necesarios para optimizar su producción. Es difícil que generen excedentes, y de producirse que estos lleguen a los mercados para poder contribuir al suministro global de alimentos. A nivel mundial esto significa el 50% de las explotaciones y en el caso de Latinoamérica un 35%.

 

Tecnología en el agro

Una de las maneras de optimizar los cultivos es mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), permitiendo aplicar técnicas de Agricultura de Precisión.

 

Dentro de las tecnologías disponibles, una de las de mayor impacto debido a su relativamente fácil implantación y bajo coste es el empleo de redes de sensores inalámbricos (WSN del inglés Wireless Sensor Networks). Y es que la aplicación de estas redes mejora la producción al mismo tiempo que optimiza el uso eficiente de los recursos, por ejemplo, la utilización del agua o el uso de fertilizantes.

 

Debido al creciente interés de la comunidad científica en el uso y aplicaciones de redes de sensores inalámbricas, se realizó una revisión sistemática de los trabajos en el área (Wireless Sensor Networks Applied to Precision Agriculture), de la cual se observa un incremento sostenido de los trabajos en el área con un pico de publicaciones en el año 2017, lo que podría significar una forma para reducir la inseguridad alimentaria de las poblaciones en el futuro.

 

El uso de las TICs en la agricultura es fundamental para disminuir la hambruna, permitiendo la optimización de los cultivos. De forma colateral esa optimización mejora la calidad de vida de los agricultores y en especial de las explotaciones familiares.

 

En Latinoamérica existen proyectos interesantes, pero aún es necesario mayor implicación tanto de los centros de investigación, los entes públicos como de los mismos agricultores, no solo en la generación de nuevos desarrollos, sino también en la divulgación de los trabajos ya realizados o en ejecución.




Edwin Cevallos: “Latinoamérica ha manejado la pandemia de la mejor manera”

¿Cómo evalúa las políticas de salud de Latinoamérica en cuanto al manejo de la pandemia?

Si juzgamos desde el punto de vista real nuestros países (Latinoamérica) a pesar de las enormes deficiencias han manejado la pandemia de la mejor manera que inclusive países desarrollados y eso se mide por la cantidad de muertos que hay.

 

El país más poderoso del mundo (Estados Unidos) está sobre los 700.000 fallecidos y nuestros países que no estaban y no estarán nunca a la altura de semejante potencia nos hemos defendido, aunque un poco tarde, lo hemos hecho muchísimo mejor que los países con muchos recursos económicos porque se utilizó de manera responsable la mascarilla, incluso una doble pese a los avances de inoculación de las vacunas.

 

Espero que esta experiencia nos permita prepararnos para las próximas pandemias que vendrán.

 

 

¿Se han dejado de tratar otras enfermedades solo para concentrarse en la COVID-19?

Desgraciadamente no solo en nuestros países, sino, en Estados Unidos por atender esta pandemia se suspendió el tratamiento a otras enfermedades graves porque todos los recursos de todos los países ricos y no se digan de nuestras naciones estaban dedicados íntegramente a recibir pacientes con esta enfermedad.

 

No hay inmunidad con las vacunas, lo único que le garantiza si se inocula es que no va necesitar hospitalización. Y difícilmente los países de la región podrán seguir vacunando para el refuerzo cada ocho o 10 meses.

 

¿Es inevitable una tercera ola en nuestros países de la región?  

Yo creo que eso es inevitable porque si es difícil para nuestros países vacunar con dos dosis, cómo van a financiar una tercera que se necesita y que seguramente será periódica por ello tenemos que esperar una tercera y hasta cuarta ola hasta que no consigamos estimular nuestro sistema inmunológico que resulta extremadamente barato.

 

En ese sentido, usted ha investigado y elaborado un producto natural que ayuda al sistema inmunológico. Cuéntenos de qué se trata.

Así es, en la universidad de Miami desde el año 2001 hasta el 2013 se hizo una investigación donde participé y nació la solución oral BIRM que actúa sobre el sistema inmunológico a nivel de las defensas con las que todos los seres humanos venimos a este mundo y que nos permite gozar de salud y que ha funcionado muy bien en pacientes con SIDA y cáncer.

 

Este producto debería ser utilizado también para prevenir los contagios del coronavirus ya que el cuerpo estará mejor preparado para enfrentar la enfermedad.

 

¿Este producto se está comercializando ya en el Perú?

Nosotros ya tenemos un buen volumen de pacientes con cáncer que lo tratamos en el Perú, estamos en trámites finales con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemit) para que el producto entre a su país.




Latam: empresas consideran un reto crear políticas de beneficios para trabajo remoto

De acuerdo al último estudio regional “Reinventando los Beneficios”, elaborado por Mercer Marsh Beneficios (MMB), el 49% de las empresas considera un reto innovar en la propuesta de valor al empleado, a través de la creación de planes de beneficio que se ajusten al trabajo remoto,

 

De igual manera, las empresas consideran un reto diseñar esquemas de retorno laboral basados en la estratificación del riesgo de su fuerza laboral, señala el estudio.

 

Además, un 41% de las organizaciones en Latinoamérica considera que las medidas de distanciamiento social han afectado significativamente la operación de su empresa.

 

Podcast: Recomendaciones para un teletrabajo seguro

El cargo emocional del teletrabajo en tiempos de emergencia

Hacia el fortalecimiento del trabajo remoto

 

Planes de beneficios adaptados a la nueva normalidad

 

A raíz de que el trabajo remoto se considera hoy una solución para mantener a las empresas activas y dar sostenibilidad a los puestos de trabajo de millones de personas, un 17% de estas está contemplando en el corto plazo reducir los espacios de oficina.

 

Asimismo, el 19% de las empresas está afrontando el desafío de una reducción de su fuerza laboral, mientras que un 15% asegura haber reducido las jornadas de trabajo de su personal en aras de mantener la mayor cantidad de puestos posibles.

 

De otro lado, un 19% asegura que está considerando ajustes en el presupuesto de sus planes de beneficios para 2021.

 

Atendiendo la salud integral

 

El estudio de Mercer Marsh Beneficios (MMB) revela que el 46% de las empresas considera que una de las principales iniciativas a desarrollar en los próximos seis meses será el fortalecimiento de los Planes de Salud y Bienestar para sus empleados y familias.

 

El 80% indicó que considera mantener tanto la elegibilidad de planes médicos, como la red prestadora de servicios, e incluso, las coberturas y estructura de deducibles/copagos.

 

La clave es la flexibilidad de los beneficios

 

De otro lado, el 12% de empresas contempladas por el estudio está considerando implementar un esquema de beneficios flexibles alineado a su cultura corporativa y a la huella poblacional de la empresa, en función de su estilo de vida.

 

A causa de que la pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de impulsar nuevos hábitos saludables para minimizar riesgos como hipertensión, obesidad, etc. en el Perú la salud física de los equipos de trabajo también viene siendo una prioridad de las empresas, por lo que vienen implementando programas de beneficios relacionados a aspectos como la nutrición y/o actividades físicas online para los colaboradores.