1.000 ediciones de la revista «La Cámara»

La revista institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), La Cámara, cumple 20 años de publicaciones ininterrumpidas, alcanzando las 1.000 ediciones este 18 de octubre.

 

Empresas & negocios

 

Cabe recordar que la primera edición de nuestro semanario se lanzó el 3 de setiembre de 2001, bajo el nombre Empresas & Negocios, reemplazando dos publicaciones que el gremio empresarial ya emitía, como el Informativo Legal y el Informativo de Comercio Exterior.

 

Así, el semanario empezó a incluir análisis y comentarios sobre la actividad empresarial y el desempeño de la economía, así como artículos de opinión, análisis sectoriales e información de las actividades de la institución.

 

Luego, en setiembre de 2013, tras un renovado rediseño cambió de nombre a La Cámara, dirigiéndose a empresarios, emprendedores, profesionales, estudiantes y público en general que desee mantenerse al día con lo último y más relevante de la información económica y de actualidad.

 

Hace poco más de un año, el 30 de enero de 2020, la CCL lanzó la versión digital de la revista La Cámara, en www.lacamara.pe, la cual nació de la necesidad de ofrecer información, artículos especializados, estudios, proyecciones y análisis para tomar las mejores decisiones en materia empresarial y de negocios, desde cualquier lugar y dispositivo, en línea. Ahora la revista digital

 

La Cámara incluye diferentes formatos de información como artículos, informes especiales, entrevistas, podcasts, material audiovisual y galería de fotos, etc.

 

Antecedentes

 

Si bien La Cámara acaba de cumplir 20 años de publicaciones ininterrumpidas, sus antecedentes como revista institucional se iniciaron hace 92 años, el 24 de julio de 1929, cuando la CCL lanzó la primera edición de su Boletín Informativo Mensual, durante los últimos años del “oncenio” de Augusto B. Leguía. Un año marcado por el colapso de la economía mundial y la caída de la bolsa de Wall Street.

 

De esta manera, el boletín difundía el movimiento comercial, industrial y bancario, las estadísticas de comercio exterior, las ofertas y demandas, un resumen de las leyes y resoluciones de carácter económico, así como las colaboraciones de interés empresarial de esos años.

 

Asimismo, informaba sobre la nómina y el movimiento de los asociados, los acuerdos del Consejo de Administración (hoy Comité Ejecutivo), entre otros.

 

En 1967, el boletín cambió de nombre a Comercio & Producción, con periodicidad mensual y bimensual, manteniéndose así hasta el año 2006.

 

Cabe resaltar que desde 1946, la CCL editaba exclusivamente un Boletín Semanal que incluía un resumen y comentarios sobre las normas legales y comercio exterior.

 

Tras estos años, además de cumplir cabalmente el rol informativo que nos caracteriza, la revista La Cámara ha tenido como único parámetro la defensa del rol empresarial en el desarrollo del país. Y, en estos últimos años, todo el equipo a cargo de esta publicación se reinventó, pues ahora contamos con un formato totalmente digitalizado.

 

Por Carlos Posada Ugaz

Director Institucional de la CCL

 

Desde 1929, la revista de la CCL ha constituido el registro comercial y económico de las dos terceras partes de la historia republicana del Perú. Los tiempos cambian y nos hemos transformado digitalmente.

 

De esta manera, en las últimas décadas pasamos de ser la única publicación gremial que editaba y publicaba cada semana 11.500 ejemplares, a ser una de las revistas digitales gremiales más visitadas, con cerca de 200.000 visitas mensuales. Así, seguimos manteniendo la mayor audiencia por nuestro buen contenido.

 

Este contenido responde a las expectativas de un público cada vez más exigente, que no solo abarca a los asociados y empresarios, sino también a entidades gubernamentales, representaciones diplomáticas, organizaciones civiles, la academia, estudiantes, e incluso otros gremios.

 

Aún con la pandemia, esta nueva etapa que vivimos le permite a la CCL seguir innovando y difundiendo información especializada, veraz, útil y actual, tan importante en estos tiempos de las fake news, que le permitirá al empresario tomar buenas decisiones.




Conoce a nuestros empresarios y ejecutivos – 29/06/2020 – 05/07/2020

1. Ajinomoto del Perú

Ajinomoto del Perú (CCL: 011204.5) informó que por octavo año consecutivo Doña Gusta® y AJI-NO-MOTO® encabezan la lista de los productos más consumidos del Perú en la categoría de alimentos, según el último estudio de Brand Footprint 2019 de la reconocida consultora de investigación Kantar Worldpanel. Asimismo, detalló que en la categoría general de consumo masivo, dichas marcas también encabezan la lista ocupando el segundo y tercer lugar, por encima de Inca Kola y Elite.

 

 

2. LL-C Certification

LL-C Certification (CCL: 00046068.5) organismo certificador internacional con sede en la ciudad de Arequipa, da a conocer que lanzó la certificación COVID-19 para todo tipo de organizaciones. “Anunciamos que hemos puesto a disposición la certificación Safe Operations COVID-19 que garantiza la aplicación rigurosa de las recomendaciones de salud y seguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las autoridades competentes de nuestro país”, expresó la firma.

 

 

3. Sol Technologies S.A.C.

Sol Technologies S.A.C. (CCL: 00043551.2), especialista en tecnologías de la información, ofrece el servicio de implementación de los Sistemas de Venta con facturación electrónica para todo tipo de empresas. “Asesoramos en la implementación y desarrollo de funcionalidades a la medida, de acuerdo con los requerimientos de Sunat. Diseñamos tu factura o boleta con tu logo y datos de publicidad que necesites. Contamos con la experiencia que tu empresa necesita”, anunció la empresa. Para más detalles, se pueden comunicar vía WhatsApp al 9793-91374.

 

 

4. General Control Group

General Control Group (CCL: 026468.7) comunicó que su empresa de su grupo ISH pone a su disposición el Sistema Oficial de Bioseguridad–COVID-19. “Desarrollamos este sistema a la medida de su empresa basándonos en las normativas exigidas por el Gobierno peruano. Contamos con profesionales altamente calificados y con amplia experiencia, todos nuestros servicios se garantizan en su desarrollo, ya que trabajamos cumpliendo altos estándares de calidad basados en normativas ISO”, reveló la firma.

 

 

5. Jed Security Special Force S.A.C.

La empresa Jed Security Special Force S.A.C. (CCL:028098.5) indicó que el grupo Jed Security ha presentado a Jed International, firma con la que realizará sus operaciones como contratista de seguridad internacional en conjunto con el grupo Watanabe & Kitamura en América Latina, Europa, África y Medio Oriente. Cabe precisar que esos acuerdos fueron firmados por sus presidentes Jesús Peñarán y Manrico Erriu;
respectivamente. Para conocer más sobre la empresa, ingrese a www. Jedsecuri ty.com

 

 

6. Ciurlizza Palacios Milic Antonio

(CCL: 00051487.8) informó que MC Multiservicios de Milic Ciurlizza ofrece todo tipo de servicios generales como limpieza y mantenimiento de alfombras, roller, persianas, estores, cortinas, tanques de agua, piscinas, fumigaciones, drywall, instalaciones eléctricas, mayólicas, cerámicas y gasfitería. Tambien vende productos químicos para piscina, andariveles (piscinas), productos de limpieza, alfombras en general, LEDS en general e instalaciones de aire acondicionado; y cuenta con personal calificado con experiencia en los distintos rubros.

 

 

 

7. EGA Asesores Tributarios y Legales

(CCL: 00037861.7) es una empresa peruana con más de 20 años de experiencia brindando a sus clientes asesoramiento tributario, legal y comercial.“Nuestro principal objetivo es añadir valor en todo lo que hacemos. Contribuimos al fortalecimiento de tu empresa y la toma de decisiones, ofreciéndote herramientas prácticas mediante asesorías especializadas en las áreas más relevantes para tu negocio. Ofrecemos Paquetes de asesoría virtual desde S/ 300”, informó la empresa.




La CCL presenta su revista digital La Cámara

La revista de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), La Cámara, comenzó una nueva etapa incorporándose a la era digital, convitiéndose en una multiplataforma de comunicaciones a través de la cual los usuarios pueden acceder a valiosa información ya no solo en la versión escrita, sino por medio de podcats y videos.

 

Con esta nueva propuesta tecnológica, la CCL facilita el acceso a la información que genera pues ahora el público puede acceder a ella a través de tablets, smartphones, laptops y PC.

 

En la CCL: Elecciones 2020, un nuevo Congreso

Estado y empresa trabajan por la calidad en Educación

 

Al respecto, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, señaló que la digitalización de los procesos, sobre todo en las empresas y organizaciones de representación y servicios, permite una significativa mejora de la gestión, facilitando la adecuada y eficiente toma de decisiones.

 

“Estoy convencida que toda institución como la CCL debe estar en permanente innovación y tomar para sí  las nuevas tecnologías, porque solo así podrá mantenerse vigente”, destacó Yolanda Torriani.

 

En ese contexto, indicó que para la CCL era necesario avanzar en la forma de comunicarse con sus asociados y público en general para difundir estudios, análisis e información especializada.

 

Revista Digital CCL

 

 

Priorizando la innovación

Por su parte, el director Institucional de la CCL, Hernán Lanzara, explicó que este nuevo formato digital cuenta con una herramienta eficaz que responde a las expectativas de un público cada vez más exigente, que no solo abarca a los asociados y empresarios en general, sino también a entidades gubernamentales, representaciones diplomáticas, organizaciones civiles, estudiantes y otros gremios.

 

“La versión digital de nuestra revista ha sido un largo anhelo y es punto culminante de un camino, donde hemos desplegados nuestros mayores esfuerzos”, destacó. Refirió  que esta nueva etapa le permite a la CCL seguir innovando y difundiendo información especializada para la adecuada toma de decisiones.

 

Destacó que la revista de la CCL es la única publicación gremial en el país que se edita cada semana con un tiraje de 11.500 ejemplares, lo que le permite un mayor alcance.

 

“Hoy, al convertirnos en una multiplataforma de contenidos digitales podemos ampliar el número de nuestra audiencia”, puntualizó.

 

Hernán Lanzara

 

Impacto e historia del semanario

Entre las publicaciones de los gremios empresariales del Perú, la revista semanal La Cámara es la más antigua, pues su primera edición con el nombre de “Boletín Informativo”, apareció el 24 de julio de 1929, es decir, hace casi 91 años, cuando presidia entonces la CCL, Pablo La Rosa.

 

Por ello, Jorge Basadre –en su historia de los primeros 75 años de la CCL entre 1888 y 1963– subraya que “por la variedad de su información comercial, industrial, financiera, legislativa y datos estadísticos, la revista de la Cámara registra una gran parte de la historia económica del Perú”.

 

“Es por esta razón que para nosotros la colección de la revista que conservamos desde 1929, constituye el registro comercial y económico de las dos terceras partes de la historia republicana del Perú, subrayó Yolanda Torriani. Añadió que ahora la historia se difundirá de otra manera para llegar a una mayor audiencia y que el contenido de nuestra publicación tenga mayor impacto.

 

Por último mencionó que la revista digital le brindará al usuario información veraz, útil y actual que le permitirá al empresario y emprendedor tomar buenas decisiones.

 

Los lectores ahora tienen la oportunidad de conocer la información generada por la CCL a través de la versión impresa de la revista y de la versión digital, ingresando a www.lacamara.pe