Extinción de dominio en el Perú debería acoger prácticas recomendadas por Naciones Unidas

El Decreto Legislativo N° 1373 (Ley de Extinción de Dominio) pondría en igualdad de condiciones a los delincuentes que tienen bienes y a los terceros de buena fe, dijo en Lima Gilmar Santander, exfiscal especializado en extinción de dominio y contra el lavado de activos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia. Santander destacó que la Extinción de Derecho de Dominio es un instrumento que garantiza la propiedad legítima; sin embargo, advirtió que, en el caso del Perú esto no se estaría cumpliendo.

El especialista colombiano brindó estas declaraciones en el marco del conversatorio «La Extinción de Dominio en el Perú: beneficios y aportes para la lucha contra el crimen organizado» convocado por la Comisión de Justicia, Constitución y Política de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Como se recuerda, en las últimas semanas se presentaron diversas denuncias del sector empresarial que señalan posibles excesos en la aplicación del DL 1373.

Santander destacó la importancia de encontrar equilibrio entre la eficacia del Estado en la recuperación de lo ilícito y la protección del ciudadano, por lo que recomendó que la referida Ley adopte el modelo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acogiéndose a las buenas prácticas, tal como lo hicieron en Colombia.

«Lo que vemos es que esas buenas prácticas no fueron acogidas en su totalidad aquí en Perú, especialmente las que tienen que ver con las garantías de tratamiento y por ello se dan casos que parecen excesivos o parecen injustos. Deben acogerse a las buenas prácticas, especialmente en la definición técnica de las causales, separar las de origen de las de destinación; en los parámetros claros para fijar una pretensión extintiva; en manejar factores de atribución subjetiva y el manejo de los terceros de buena fe«, detalló.

Por su parte, Javier de Belaunde, presidente de la Comisión de Justicia, Constitución y Política de la CCL, dijo que el proceso diseñado para combatir el crimen organizado en el país corre el riesgo de desbordarse, afectando a los empresarios cuyas actividades no guardan relación alguna con actividades ilícitas. «El texto de la referida norma ha generado preocupación en la colectividad y el sector empresarial, teniendo en cuenta que bajo su aplicación se corre el riesgo de que se impongan medidas cautelares de incautación a bienes lícitamente adquiridos«, precisó.

¿Esta ley no combatirá eficazmente el crimen organizado?

Otros expertos que participaron en el conversatorio fueron Raúl Canelo, decano del Colegio de Abogados de Lima, quien señaló que se debe modificar la Ley porque vulnera el principio de presunción de inocencia previsto en la Constitución. Canelo refirió que, si bien la Ley actual establece un proceso especial para la extinción de dominio en casos vinculados a delitos graves, la preocupación radica en que estos procedimientos pueden afectar los bienes de una persona sin que exista un fallo judicial firme en su contra.

Añadió que la Ley invierte la carga de la prueba en detrimento del acusado, lo cual contradice el principio fundamental del derecho penal, donde recae sobre la parte acusadora la responsabilidad de probar la culpabilidad.

También participaron en el conversatorio Samuel Abad, exadjunto de la Defensoría del Pueblo; Enrique Ghersi, director del Estudio Ghersi Abogados; Luis Yshii, magíster en derecho en ciencias penales.

LEER MÁS:

Competitividad en Perú 2024: ¿dónde estamos y qué mejorar?




‘La extinción de derecho de dominio es un instrumento de justicia, que no debe afectar al ciudadano de bien’

Expertos nacionales e internacionales, convocados por la Comisión de Justicia, Constitución y Política de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el evento denominado La Extinción de Dominio en el Perú: beneficios y aportes para la lucha contra el crimen organizado”, coincidieron en que la Ley de Extinción de Dominio, Decreto Legislativo N.° 1373, debe impartir realmente justicia y no debe afectar el derecho a la propiedad de los ciudadanos que actúan de buena fe.

Cabe señalar que, en las últimas semanas, este tema ha cobrado especial relevancia, en tanto no solo se ha presentado una demanda de inconstitucionalidad, promovida por el Defensor del Pueblo, en contra de diversos artículos del referido Decreto Legislativo; sino que, también, se han presentado diversas denuncias del sector empresarial que señalan posibles excesos en su aplicación; asimismo se ha dado la presentación del proyecto de ley N.° 3577/2022- CR, del parlamentario Jorge Morante. Ante este panorama, la CCL consideró importante generar un debate junto a expertos en la materia.

Durante su charla magistral en el evento, Gilmar Santander, exfiscal especializado en extinción de dominio y contra el lavado de activos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, destacó que la Extinción de Derecho de Dominio es un instrumento de justicia de recomposición del derecho jurídico y que garantiza la propiedad legítima, sin embargo, advirtió que, en el caso del Perú, no se estaría cumpliendo esto, teniendo en cuenta, que el Decreto Legislativo N.° 1373, pondría en igualdad de condiciones a los delincuentes que tienen bienes y a los terceros de buena fe, lo que repercute en caer en injusticias.

En ese sentido, destacó la importancia de que se logre encontrar un equilibrio entre la eficacia del Estado en la recuperación de lo ilícito y la protección del ciudadano, es por ello que recomendó que la referida Ley en el Perú, adopte el modelo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acogiéndose a las buenas prácticas tal como lo hicieron en Colombia.

“Lo que vemos es que esas buenas prácticas no fueron acogidas en su totalidad aquí en Perú, especialmente las que tienen que ver con las garantías de tratamiento y por ello se dan casos que parecen excesivos o parecen injustos. Deben acogerse a las buenas prácticas, especialmente en la definición técnica de las causales, separar las de origen de las de destinación; en los parámetros claros para fijar una pretensión extintiva; en manejar factores de atribución subjetiva y el manejo de los terceros de buena fe”, detalló.

Resaltó que el delito jamás podrá ser fuente de riqueza y es ante ello que se debe reaccionar. “¿Cuál es el derecho de propiedad que debe proteger el Estado, es aquel que se adquiere con justo título a través del trabajo”, recalcó?

Por su parte, Dino Caro, CEO en Caro & Asociados y presidente de la Asociación Peruana de Compliance (APC), durante su charla magistral, refirió que la amplitud del concepto de “origen ilícito” del Decreto Legislativo N.° 1373, permite “cazar” bienes de origen no delictivo y no necesariamente se afecta a las organizaciones criminales sino también a los ciudadanos de a pie, al informal, y al pequeño, mediano y gran empresario.

Durante el desarrollo de la Mesa Redonda: “La aplicación de la extinción de dominio en el Perú, impacto y análisis de casos prácticos”, Raúl Canelo, Decano del Colegio de Abogados de Lima, señaló que se debe modificar la Ley de Extinción de Dominio en el país, por vulnerar el principio de presunción de inocencia previsto en la Constitución. Refirió que, si bien la Ley actual establece un proceso especial para la extinción de dominio en casos vinculados a delitos graves, la preocupación radica en que estos procedimientos pueden afectar los bienes de una persona sin que exista un fallo judicial firme en su contra.

Destacó que la Ley invierte la carga de la prueba en detrimento del acusado, lo cual contradice el principio fundamental del derecho penal, donde recae sobre la parte acusadora la responsabilidad de probar la culpabilidad. 

También participaron en la Mesa Redonda, Enrique Ghersi, Director del Estudio Ghersi Abogados; Samuel Abad, socio en Hernández & Cia; el maestro en derecho en ciencias penales, Luis Yshii; Martín Ojeda, representante del sector transporte.

Como conclusión a lo señalado por los expertos nacionales e internacionales, el presidente de la Comisión de Justicia de la CCL, Javier de Belaunde, indicó que en efecto el proceso diseñado para combatir el crimen organizado en el país corre el riesgo de desbordarse, afectando a los empresarios cuyas actividades no guardan relación alguna con actividades ilícitas.

“El texto de la referida norma ha generado preocupación en la colectividad y el sector empresarial, teniendo en cuenta que bajo su aplicación se corre el riesgo de que se impongan medidas cautelares de incautación a bienes lícitamente adquiridos”, dijo. 

Destacó que la CCL busca reafirmar su compromiso con la integridad y el progreso de nuestro país y, por tanto, acogerá lo señalado por los expertos que han participado en el evento, para elaborar un documento que será enviado a las autoridades competentes. 

“La lucha contra el crimen y la corrupción, así como la defensa de la actividad empresarial, es un compromiso de la Cámara y juntos trataremos de construir un país más justo, seguro y más próspero”, dijo Javier de Belaunde.

LEER MÁS:

Inteligencia artificial para mejorar el sistema de justicia

Conoce nuestro Tik Tok:

 

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




CCL recibe a expertos internacionales que evalúan situación de la JNJ

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibió, el último jueves, a la Misión Internacional de Observación (MIO-Perú), conformada por expertos internacionales en materia de justicia, transparencia, derechos humanos y anticorrupción, que llegaron al país para observar la situación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y el proceso de elección de sus nuevos integrantes 2025-2029.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En la reunión con el grupo de expertos internacionales participaron el segundo vicepresidente de la CCL, Leonardo López; y el miembro de la Comisión de Justicia de la institución gremial Javier de Belaunde, quienes dieron su visión del mundo empresarial y hablaron de los principales desafíos del futuro del país en relación a la actual coyuntura del país.

Cabe señalar que la misión internacional está integrada por Stephen McFarland (Estados Unidos), Thelma Aldana (Guatemala), Edison Lanza (Uruguay); con el acompañamiento de una Secretaría Ejecutiva de alto nivel, a cargo de Jaime Arellano (Chile).

Los representantes de la MIO-Perú comentaron que llevarán a cabo una evaluación meticulosa del proceso de selección y resultado de los nuevos integrantes de la JNJ, basada en información pública proporcionada por los órganos nacionales competentes, con el fin de que se fortalezca el estado de derecho y el sistema democrático peruano.

Asimismo, los expertos de esta misión internacional indicaron que su trabajo busca alentar la observancia de los estándares internacionales aplicables, y buenas prácticas en materia de independencia judicial, transparencia y acceso a la información.

También señalaron que el resultado de esta evaluación se plasmará en pronunciamientos parciales, y en un informe final que será presentado públicamente ante la sociedad peruana.

 

 

LEER MÁS:

La CCL reafirma su compromiso para promover la integridad y transparencia




Banco Mundial visita proyectos de desarrollo social y acceso a la justicia en Perú

En viaje de trabajo al Perú, Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, junto a una comitiva del Banco visitó el Mega ALEGRA de Lima centro para conocer las obras de mejoramiento que en breve empezarán en esta sede, en el marco del Programa de Mejoramiento de los Servicios de Justicia Eje No Penal.

 

Los defensores públicos que trabajan en los Centros de Asistencia Legal Gratuita (ALEGRA) y Mega ALEGRA del Ministerio de Justicia (Minjus) brindan asesoría legal gratuita a las personas en condición de pobreza y situación de vulnerabilidad; en casos de violencia, pensión de alimentos, filiación, entre otros.

 

Este año el Banco Mundial financia la rehabilitación de seis de los 42 centros que funcionan a nivel nacional para que las personas sean atendidas en mejores condiciones y se acorten las brechas de acceso a la justicia. Se estima que la inversión superará el un millón de soles para los locales ubicados en Villa María del Triunfo, Santa Anita, Villa El Salvador, Los Olivos, San Juan de Miraflores y Lima centro.

 

Infraestructura

 

El Banco Mundial, a través del Programa Eje No Penal, también viene dotando de infraestructura tecnológica a los centros ALEGRA y Mega ALEGRA con computadores nuevos, impresoras, test psicológicos e instrumentos de evaluación que serán utilizados por los psicólogos forenses que integran el equipo multidisciplinario.

 

Cabe destacar que el Banco Mundial brinda apoyo técnico y financiero a través de programas de desarrollo e inclusión social, respalda iniciativas cruciales como las de acceso a la justicia en beneficio de la población más vulnerable. Vea la visita en este link: https://we.tl/t-F06xVA7FtM.




Rodolfo Albán: “Impulsamos la transformación digital de la justicia en Perú”

¿En qué consiste el Programa de Mejoramiento del Sistema de Administración de Justicia (PMSAJ) Eje No penal?

El programa eje no penal se ejecuta bajo un contrato de préstamo por US$ 85 millones firmado entre el Gobierno peruano y el Banco Mundial (BM) en el primer trimestre del 2020.

 

Este programa se activó en octubre del mismo año y hemos cumplido un año exhibiendo muy buenos avances y logros.

 

En el marco de este programa tenemos cinco instituciones que participan con dos unidades ejecutoras.

 

La primera, a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), atiende a tres instituciones: el Tribunal Constitucional (TC), la Junta Nacional de Justicia y el mismo Ministerio de Justicia.

 

La segunda unidad es la del Poder Judicial, que realiza las iniciativas de la propia institución y de la Academia de la Magistratura.

 

 

¿Qué pretenden lograr cuando se termine el programa?

El programa dura cinco años aproximadamente, pudiéndose extender dependiendo de la velocidad de ejecución de los cinco proyectos.

 

Los principales logros que queremos tener es transparencia en las decisiones del sistema de administración de justicia, la predictibilidad para que los resultados no nos tomen por “sorpresa” cuando se entra a un litigio y la celeridad de los mismos.

 

Con estos resultados, queremos darle seguridad jurídica al país de tal manera que los agentes económicos sientan los beneficios de la existencia de un sistema de justicia eficaz y eficiente.

 

Para ello, estamos impulsando la transformación digital del aparato del sistema de administración de justicia del país y eso va generar seguridad jurídica que nos va a ayudar a acceder al objetivo que tenemos como país que es pertenecer a la OCDE.

 

 

¿Cuáles son los avances concretos de este programa?

En la etapa en la que nos encontramos de ejecución e inversión hemos combinado una estrategia mixta, que significa actuar rápidamente con adquisiciones de equipamiento e infraestructura tecnológica.

 

Por ejemplo, en el TC ya hemos adquirido scanner; equipos de digitalización de alta velocidad con licencia perpetua; sistemas de servicios transaccionales en la nube; servidores; un data center, que estamos terminando de implementar; y aparatos de digitalización de documentos. Todo ello para que puedan administrar justicia rápidamente.

 

El TC históricamente tardaba tres años promedio en resolver una causa, pero con el uso de las tecnologías que estamos implementando en la entidad, que ya cuenta con un expediente digital que vamos a mejorar y migrar a un mejor sistema, permitirá resolver los casos de disputa en menos de un año.

 

Hoy el TC no llega a 500 expedientes en giro, es decir, ya no tiene stock o carga procesal. Históricamente hace unos dos años tenía como stock en promedio entre 6.600 a 7.000 expedientes.

 

El otro proyecto, que es con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene un componente muy fuerte de infraestructura tecnológica en los denominados Centros de Asistencia Legal Gratuita (Alegra) que se distribuyen a nivel nacional.

 

En este caso, hemos intervenido básicamente con mejoras en la infraestructura para que se puedan dar los servicios adecuados a la ciudadanía y a los agentes económicos para que tengamos buenas conciliaciones y acompañamientos legales.

 

En el caso de la Junta Nacional de Justicia hemos terminado toda la fase de documentos y hemos trabajado algunas capacitaciones porque los proyectos tienen un componente muy importante que es el de generación de capacidades y gestión del cambio.

 

Paralelamente, el proyecto prevé la seguridad perimetral, es decir, compraremos equipamiento para evitar a los hackers o que haya un filtro de información hacia afuera. Actualmente lo tiene, pero lo vamos a reforzar.

 

Además, todo este sistema nos permitirá tener una interoperabilidad que es entendida como la capacidad de intercambiar información entre distintos actores para hacer más efectiva la tramitación y la eficiencia de los procesos y, como consecuencia de ello, conseguir una burocracia más eficaz.

 

 

¿Esto ayudará a que se imparta en el país una mayor justicia?

Efectivamente. Ese es un componente que nosotros tenemos previsto desarrollar para todos los proyectos.

 

Se trata de la denominada inteligencia de negocio o los business intelligence que queremos implementar para saber cómo va la justicia, en este caso no penal, a través de indicadores que nos permitan ver cómo van los procesos, si muy lentos o cuántas veces han sido rechazados de una instancia a otra, además de la trazabilidad de los mimos

 

El usuario podrá hacer un seguimiento fino a esos procesos, y eso va generar mucha rapidez en la administración de justicia. Estoy seguro que esto va tener un impacto positivo en la economía nacional y en el quehacer de todos los agentes económicos y también en la sociedad civil.