La Semana: Estudio sobre penetración e importación de electrodomésticos

Gremio de Electrodomésticos presentó estudio sobre penetración e importación de electrodomésticos

 

El Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó el miércoles 17 de agosto el “Estudio sobre la Penetración e Importación de Principales Electrodomésticos”, dirigido a empresas del sector electrodomésticos y retail.

 

Dicho evento se llevó cabo de manera presencial en el Auditorio Samuel Gleiser de la CCL y contó con la participación de representantes de empresas del sector electrodomésticos y retail. La presentación de dicho estudio estuvo a cargo de la empresa Tendencias & Actitudes.

 

En el evento se brindó información importante sobre la penetración (tenencia) de los principales productos de electrodomésticos en los hogares a nivel nacional, así como las expectativas de compras para los próximos seis (6) meses.

 

De esta manera, el estudio representa una fuente importante para las empresas del sector y servirá como base para proyectar las futuras importaciones que vayan a efectuar en los próximos meses.

 

La metodología aplicada para este estudio fue una encuesta personal, estructurada y estandarizada con alternativas de respuesta cerradas y abiertas. Para una mejor identificación de los productos se mostraron fotos de los mismos. El grupo objetivo fueron hogares de Lima Metropolitana y zona urbana de las principales provincias del país. Los encuestados fueron mujeres y hombres mayores de 18 años que participan en la compra de electrodomésticos.

 

A la presentación del estudio asistieron representantes de empresas asociadas al Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL y empresas invitadas de los sectores electrodomésticos y retail. El presidente del gremio, Javier Ugarte, invitó a asociarse a las empresas que aún no forman parte del gremio, para lo cual puede escribir al siguiente correo electrónico: jarevalo@camaralima.org.pe

 

Gremio de Electrodomésticos presentó estudio sobre penetración e importación de electrodomésticos.




Partido de repechaje impulsa campaña del Día del Padre

A pesar del clima de incertidumbre política y económica por el gobierno actual y el contexto internacional, los comercios en el país ven con optimismo esta campaña del Día del Padre, que principalmente está siendo impulsada por el partido de repechaje que jugará Perú con Australia este lunes 13 de junio.

 

Tenemos tres variables buenas versus el 2021, como los aforos al 100%, un partido de repechaje con mucha expectativa, la liberación total de la CTS y un porcentaje de la AFP, lo que nos dará el mismo efecto que los meses de agosto y septiembre del 2021 cuando se tuvo la liberación de las AFP, con un consumo motivado y con capital disponible en el mercado para el gasto familiar”, explicó la presidenta del Gremio Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua.

 

Añade que la campaña del Día del Padre representa entre un 8% y 10% de las ventas anuales de los comercios en el país, por lo que no genera ingresos tan grandes como las ventas del Día de la Madre. Sin embargo, el efecto de la clasificación al mundial de Qatar 2022 sobre el sector sería muy bueno y se traduciría en los meses posteriores en mayor consumo.

 

En ese sentido, coincide el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos de Electrodomésticos de la CCL, Javier Ugarte, quien menciona que, para su sector, por el Día del Padre, junio es prácticamente un mes normal en ventas. No obstante, por efecto del repechaje, las ventas se están concentrando en televisores, y estas han subido ligeramente.

 

Por categoría de productos, el tamaño de televisor que más se está vendiendo es de 50 pulgadas y se espera que con el repechaje los de 55 pulgadas sean los más preferidos, luego vienen los productos estacionales de invierno, como las lavadoras, secadoras, cafeteras, hervidores, estufas.

 

Para el sector electrodomésticos, las ventas por la campaña del Día del Padre solo representan el 8% del total anual, pero, de acuerdo con Ugarte, por el repechaje aumentaría un punto porcentual, llegando al 9%.

 

Por otro lado, Ugarte advierte que, si se compara junio de este año versus el mismo mes del 2021, aún será negativo para el sector, cayendo entre 8% o 9%, pero los efectos de la liberación de la CTS y AFP recién se verían a fin de mes.

 

“Luego de una mala campaña para el sector en el Día de la Madre, esperamos que, con la liberación de la CTS y AFP a fines de junio, parte de esa liquidez se trasforme en consumo. Si bien hay una discusión entre los que ven el ahorro del país a largo plazo y los que vemos las empresas en el corto plazo, para el comercio en general, va a contribuir a mejorar los números de las empresas comerciales y de electrodomésticos”, recalcó Ugarte.

 

Inflación podría frenar consumo

A su vez, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, precisa que, en el caso de pymes, por el Día del Padre, la gente va a comprar regalos y/o preferirá hacer un almuerzo especial para celebrar dicha fecha. “De esta manera, la expectativa es que por lo menos el 20% se endeude, a diferencia del Día de la Madre, donde la expectativa es de entre 27% y 30%”, anota.

 

En esa línea, asegura que los rubros que serían más beneficiados por esta campaña serían principalmente restaurantes y luego entretenimiento. “Al menos un 10% de la población pensará en salir a comer y otro tanto pensará en preparar algo especial en casa. Esto tiene que ver también con la situación económica que estamos pasando, que ya no es como antes, entonces la gente se frenará un poco para ir a los restaurantes y comer afuera”, subraya.

 

Sobre el gasto promedio que harían los peruanos, Ojeda prevé que, respecto al año anterior, si las familias decidieron gastar entre S/ 50 y S/ 70, este año estarían manteniendo dicha proyección. Y, si bien se esperan las mismas expectativas de gasto en consumo que el 2021 pese a que ahora hay menos restricciones, la inestabilidad política y económica, y la inflación, podrían frenar un poco dicho consumo.

 

Expectativas del rubro gastronómico

Al respecto, el presidente del Sector Gastronomía de la CCL, Adolfo Perret, comenta que la expectativa es presentar una amplia oferta con varias opciones para ir a los restaurantes en familia, e incluso atender a los comensales bajo el sistema de delivery o recojo. Entre estas opciones se encuentran los negocios de comida a base de parrillas, leña y carbón; restaurantes marinos, a propósito de que en junio se celebra el día del ceviche, y restaurantes de tradición Nikkei o japonesa; además de la tradicional comida criolla.

 

«Sin duda, la clientela está dispuesta a consumir y asistir con más frecuencia a los restaurantes con respecto al 2021 por factores como la mejora en la vacunación y la reducción de casos de COVID-19, además de cumplir con la normativa implementada en temas de bioseguridad. Asimismo, las municipalidades optaron por ceder espacios contiguos a los restaurantes (retiros) para ampliar terrazas y brindar servicios de alimentación en lugares abiertos, lo que ha generado mayor confianza como asistencia por el distanciamiento y estar al aire libre», manifiesta Perret.

 

Como parte de la estrategia que está previendo el sector, Perret agrega que las empresas ofrecerán descuentos, realizando concursos en estas fechas, lo cual siempre resulta efectivo. Por ejemplo, en el caso del próximo partido de repechaje que jugará Perú, y sobre el cual mantienen altas expectativas y optimismo, si es que durante el partido se hacen goles o si es el jugador que uno escogió anota el gol. De esta manera, el sector viene mejorando la eficiencia en los procesos mientras que a la vez dirigen su estrategia comercial.

 

Ticket promedio en e-commerce alcanzaría los S/ 1.000

Uno de los principales aliados de las empresas es el e-commerce. Según Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, este ha crecido en un 20% y 30% en los negocios de las pequeñas empresas y seguirá aumentando.

 

Para el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro, comercialmente se verá en los siguientes días que explotará la demanda en negocios online, sobre todo porque ahora las empresas tienen un nivel de madurez importante y están mucho mejor preparadas que durante la pandemia para generar campañas, tráfico y ventas.

 

Montenegro refiere que hay cerca de 300.000 establecimientos con un portal web o aplicaciones de venta en línea, antes de la pandemia era 60.000, así, la cifra se ha quintuplicado.

 

Asimismo, añade que 13 millones de peruanos realizan operaciones en línea y para esta campaña del Día del Padre, además de las categorías que siempre son demandadas como tecnología, hogar, moda, entretenimiento y comida a domicilio; regalos ocupará un lugar importante, y entre los obsequios que se darían en este mes se encuentran los accesorios de prendas de vestir como relojes, corbatas, gorras, billeteras, etc.

 

“Los montos más grandes de gasto promedio se dan precisamente en fiestas especiales, hay compras que en esta campaña podrían llegar a los S/ 1.000, entiéndase una compra de un producto tecnológico o multiproducto, sobre todo por efecto del repechaje”, señala el líder del Área de Tecnologías de la Información y Comercio Electrónico de la CCL, Jaime Montenegro.




Javier Ugarte: “Precios de electrodomésticos podrían subir 5% al cierre del 2022”

¿Cuál es su balance para el sector a dos años de la crisis sanitaria?

En términos generales, para la mayoría de empresas del sector electrodomésticos, la pandemia fue una oportunidad para crecer. En estos dos años, desde que se inició la crisis sanitaria, nuestro sector logró crecer en todas sus categorías, siendo los equipos de cómputo (laptops, tablets, computadoras; etc.) los que aumentaron su participación en las ventas totales, dado que las familias, al estar en confinamiento, requerían de estos productos para cumplir con sus actividades laborales y educativas de manera remota.

 

Así, en el 2019, la participación de estos artículos se situaba en 18% de las ventas totales; mientras que, en el 2021, cuando la facturación total del sector ascendió a S/ 9.000 millones, ascendió a 28%. Es decir, solo en el 2021, la categoría de cómputo facturó S/ 2.520 millones.

 

¿Y cómo es el panorama para el 2022?

Para este año, la situación será muy distinta porque ya no hay confinamiento y se lograron importantes avances en el proceso de vacunación haciendo que las actividades fuera del hogar se volvieran a priorizar. Una muestra de ello es el retorno de las clases presenciales y el trabajo en la modalidad híbrida (remota – presencial). Así, los consumidores al salir de sus hogares destinan sus ingresos a otros gastos como transporte, alimentación en restaurantes, reuniones sociales, entretenimiento, entre otros.

 

Ello ha generado que el mercado de electrodomésticos retroceda 6% en el primer trimestre respecto a su similar periodo del 2021. Todavía no hemos definido proyecciones para el cierre del año debido a la incertidumbre política y la crisis internacional.

 

¿Qué tanto han subido los precios de los electrodomésticos desde la prepandemia?

Un producto electrodoméstico ahora es más caro que lo que costaba en 2021, inclusive 2020 y el 2019. Por ejemplo, en la campaña del Día de la Madre del 2019, el precio de una cocina en promedio era S/ 980, mientras que en el 2021 la cifra subió a S/ 1.165, lo que representa un incremento de 19%. En tanto, una refrigeradora costaba en 2019 S/ 1.450; pero, en el 2021, este precio se elevó a S/ 1.650, 13% más respecto a dicho año. En líneas generales, el precio promedio de estos productos ha tenido un crecimiento de 15% el año pasado.

 

Ello se debe a los problemas en la cadena de suministro global, la falta de materias primas y el incremento de los costos logísticos para productos de importación. Además, nuestro sector importa en dólares y vende todo en soles, por tanto, somos un sector sensible a las variaciones del tipo de cambio.

 

Para este año, el precio de los electrodomésticos podría tener un incremento prudente del 5% considerando que el precio del dólar ha bajado en los primeros meses del año. No obstante, los precios podrían elevarse si no se generan otros problemas en el ámbito internacional o el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se extiende en toda Europa.

 

¿Cómo les fue en esta campaña del Día de la Madre?

Para todas las categorías de producto la venta de mayo no habría sido favorable. Calculamos que la facturación de mayo llegará a S/ 700 millones, lo que representa una caída del 20% respecto a mayo del 2021 que alcanzó una importante cifra de S/ 870 millones. Ello se explica, no solo por la redirección del gasto familiar a actividades fueras del hogar (como restaurantes, entrenamiento, entre otros), sino que los ingresos de los mismos no han registrado incrementos.

 

En esta campaña, la segunda más importante para el sector, se vendieron más unidades de pequeños aparatos electrodomésticos (hervidores, extractores, planchas; etc.)

 

¿Cuántos televisores esperan vender este año por el efecto del mundial de Qatar?

En el 2017, un año sin mundial, se vendieron 1’600.000 televisores; en el 2018 con el mundial de Rusia y con clasificación de la selección peruana, la venta de televisores se disparó a 1’950.000 unidades. Para este 2022 esperamos crecer un poco más que el 2018 con alrededor de 2 millones de televisores.

 

Los televisores más demandados serán los de 65 pulgadas con un precio promedio de S/ 3.500. Así también, los 4k Smart TV con plataformas streaming como Disney Plus, Star Plus, Netflix, HBO Max, entre otros serán los más requeridos. Si no tienen esos canales streaming el consumidor optará por la renovación de estos aparatos.

 

Un punto a considerar es que, si Perú va al Mundial de Qatar, el optimismo no sería tan alto como el Mundial del 2018, porque para el peruano es más complicado ir a Qatar que a Rusia. Además, el mundial de este año, al realizarse en noviembre, va a adelantar las compras navideñas haciendo que se compre menos televisores en diciembre.

 

¿La liberación de fondos de AFP y CTS tendrá un fuerte impacto para su sector? 

Ya hemos tenido en el 2020 y 2021 este tipo de liberaciones donde obtuvimos buenos resultados. Si estos desembolsos coinciden con las fechas de partidos de repechaje (al Mundial) será bueno para el sector electrodomésticos. Al tener liquidez, las familias van a renovar sus televisores para ver los partidos programados, pues toda liberación de fondos, como AFP y CTS, va a significar un aumento en el consumo.

 

¿Qué temas en agenda tiene el gremio este año?

Un tema que se debe trabajar con el gobierno es el etiquetado de eficiencia energética, el cual muestra el nivel de electricidad que consume los aparatos eléctricos. Desde hace tres años ya los aparatos eléctricos cuentan con este etiquetado, pero falta coordinación entre las entidades del Estado para definir cómo se van a realizar las acciones de fiscalización, pues hasta el momento no hay una respuesta por parte de las autoridades.

 

¿Y se ha logrado avances sobre el reciclaje de aparatos eléctricos?

Respecto a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, conocido como RAEE, se han suscitado discrepancias con el Ministerio del Ambiente, porque las metas fijadas por la institución, dictadas hace dos años, no van de acuerdo con la realidad peruana lo que impide que sean aplicables.

 

El ministerio ha definido estas metas pensando que los aparatos eléctricos tienen un solo ciclo de vida, por ende, debe ser reciclado. Desde la CCL sostenemos que estos aparatos tienen un segundo uso, pues si bien son productos usados continúan siendo servibles que, muchas veces son donados o destinados a familiares o amistades.