CCL y la Cámara Nacional de Comercio de Chile crearán grupo de trabajo binacional

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) acordaron crear grupos de trabajo para abordar temas de interés binacional como seguridad ciudadana, informalidad y comercio bilateral.

En una extensa reunión de trabajo, Roberto De La Tore, presidente de la CCL, y su par, José Pakomio, convinieron en fortalecer las relaciones gremiales, intercambiar buenas prácticas y explorar oportunidades de colaboración con el objetivo de mejorar las cifras de crecimiento económico de ambos países.

Para nosotros, Perú es referente y es de mucho interés para nuestros asociados saber lo que está pasando. Los gremios debemos tener una agenda de colaboración”, resaltó Pakomio.

De La Tore precisó el protagonismo que cumple la CCL abordando temas de interés nacional: “El empresario tiene que ir más allá, trabajando en una propuesta pública que involucre: Seguridad ciudadana, educación, salud y justicia”, expresó.

Asimismo, se acordó que la CNC compartirá información sobre su Observatorio de Comercio Ilícito, mientras que la CCL facilitará detalles sobre sus programas de reinserción laboral y seguridad.

Inversionistas chilenos apuestan por Perú

Para el presidente de la CNC, el viaje a nuestro país representa una oportunidad imperdible de querer conocer cómo ha ido trabajando el sector público junto al privado para destrabar proyectos de gran envergadura en Perú. “Tenemos un número importante de inversionistas chilenos apostando por Perú y eso es beneficioso en el mercado laboral”, añadió.

Sobre Chancay, indicó que “supone muchos desafíos” a Chile. Asimismo, indicó que el consenso en su país es que el Megapuerto no representa una amenaza, pero sí una competencia, pese a que en un inicio existían opiniones divididas, pero conforme conocieron mayores detalles, se disiparon las dudas. “Hoy día los ojos de Chile están puestos en Perú, los ojos de los inversionistas”, precisó el representante de la CNC.

Participaron en la reunión el presidente de Perúcámaras, Óscar Zapata, Yolanda Torriani, past president de la CCL y Luis Guillermo Marroquín, director de la CCL; mientras que, por parte de la CNC, estuvieron presentes Kenneth Werner, vicepresidente; ⁠y ⁠Jaime de Orbegoso, presidente Cámara Chileno Peruana de Comercio (gremio asociado a la CNC).

LEE MÁS:

CCL promueve la inversión entre Perú y Países Bajos con importante convenio

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Aumentó el sueldo mínimo en el Perú! 📈🚨 #camaracomerciolima #viralperu #sueldominimo #dinaboluarte #economiaperuana ♬ News, news, seriousness, tension(1077866) – Lyrebirds music




“Buscamos que el comercio Perú – APEC supere los US$ 80 000 millones en 2025”

¿Cuáles son los beneficios que ha tenido el país desde que se incorporó al APEC en 1998?

El foro ha contribuido al crecimiento del comercio exterior en nuestro país. Según el Reporte de Comercio Bilateral del Mincetur, en 2022, el intercambio comercial entre el Perú y los miembros de APEC alcanzó la cifra récord de US$ 79 000 millones, el 67 % del comercio del Perú al mundo. También APEC ha desempeñado un papel crucial como facilitador para la firma de acuerdos comerciales. Por ello, tenemos en vigencia acuerdos, tanto bilaterales como plurilaterales, con 14 economías miembro del foro. Otro de los beneficios es el impulso del APEC al turismo, pues, según el Sistema de Información Estadística de Turismo, en 2023, el 51 % de los turistas internacionales que visitaron el país provinieron de la región APEC.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuánto se proyecta que mueva el intercambio comercial del Perú con los países de APEC en los próximos años?

En los últimos 12 meses, el intercambio comercial Perú – APEC ascendió a US$ 75 834 millones, lo que equivale al 66,9 % de nuestro comercio con el mundo. En cuanto a exportaciones, este monto es el 68,5 %, mientras que, en importaciones, es el 64,8 %. Para 2025, manteniendo constante esta misma participación (66,9 %), nuestro objetivo es continuar aumentando nuestro comercio de bienes con el bloque y superar los US$ 80 000 millones.

 

¿Cómo impulsará nuestro comercio exterior el hecho de que el Perú haya asumido la presidencia de APEC este 2024?

La presidencia es altamente relevante, ya que nos brinda una plataforma estratégica para fortalecer las relaciones comerciales y económicas del país en la región. Es que nos dará mayor visibilidad internacional, atrayendo la atención de potenciales inversionistas y socios comerciales. Asimismo, fortalecerá la cooperación del Perú con la región, pues nuestro país trabajará con los otros miembros para abordar desafíos comunes y explorar iniciativas que beneficien a todos.

Además, al liderar el foro, el Perú promoverá la facilitación del comercio, lo que impulsará la eficiencia en los intercambios comerciales. También el país utilizará su posición para fomentar una mayor inclusión en el comercio internacional, promoviendo que los beneficios se distribuyan más equitativamente. La presidencia peruana aprovechará esta plataforma para promover la digitalización, e impulsar la sostenibilidad y fomentar prácticas comerciales responsables.

 

Mencionó que la presidencia peruana de APEC atraerá a inversionistas. ¿Cuánto se generaría en oportunidades de inversión?

En 2016, cuando el Perú tuvo la presidencia por segunda vez, llegaron más de 1 200 empresarios de la región Asia-Pacífico para el CEO Summit. Este evento propició oportunidades de inversión por alrededor de US$ 9 400 millones y contribuyó a la mejora de la infraestructura para la realización de reuniones. Se espera que este año, cuando el evento se realice en noviembre, las cifras sean mayores.

 

De los 22 acuerdos comerciales de los que el Perú es parte, 12 de ellos abarcan 14 Economías APEC, destaca la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

¿Con qué países tenemos potencial de firmar nuevos acuerdos comerciales, aprovechando el APEC?

En cuanto a negociaciones con posibles nuevos socios, se viene negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Hong Kong, el cual se encuentra en un estado bastante avanzado, y se espera tener la primera ronda de negociación para un acuerdo comercial con Indonesia en los próximos meses. Por otro lado, se viene negociando la optimización del TLC Perú-China, y estamos en coordinaciones para una próxima firma del TLC de Perú con Tailandia.

 

¿Qué viene exportando el Perú a los países del APEC y qué otros productos tienen potencial de comercialización?

Exportamos a los países del foro principalmente minerales, entre los que destaca el cobre. También bienes agropecuarios (el 12 % son frutas), productos pesqueros e hidrocarburos, entre otros. En el sector agropecuario con Estados Unidos, se puede incrementar la exportación de palta y café sin tostar. En el caso de China, está el potencial de aumentar la exportación de café sin tostar, mandarina y palta; entre otras oportunidades.

 

¿Qué acciones desarrollará el Mincetur en este foro a fin de maximizar los beneficios para el país?

El Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur lidera el Comité de Comercio e Inversión (CTI por sus siglas en inglés) y sus 10 grupos de trabajo en APEC. Así, el Mincetur tiene la mayor cantidad de reuniones ministeriales en este foro. El lema APEC Perú 2024 “Empoderar, Incluir, Crecer” sintetiza los temas fundamentales de nuestro interés, que durante la presidencia peruana se trabajarán de manera conjunta en el foro.

 

 

LEER MÁS:

Importancia comercial de las economías de APEC

 




Es necesario restituir la confianza entre los inversionistas

La economista Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, señaló que es necesario restituir la confianza entre los inversionistas para que la economía peruana se siga recuperando y fortaleciendo.

 

“Lo fundamental también es asegurar a los agentes que no se realizarán experimentos en el plano económico. La confianza se pierde en segundos, pero se gana en años. La confianza debe ser restituida entre los inversionistas”, declaró a La Cámara.

 

Asimismo, indicó, es importante asegurar la vacunación porque aún no se conoce cuánto tiempo durará el periodo de inmunización, y siempre es un riesgo latente, especialmente en los meses siguientes.

 

Impulso a infraestructura

 

Reátegui manifestó que, en los últimos años, la economía peruana se ha destacado por el ordenamiento de sus finanzas públicas, logrando cerrar las fuertes brechas del déficit fiscal observadas durante los años 70s y 80s.

 

“Otro elemento a destacar es el importante impulso a los programas de infraestructura y habitacionales. Estas acciones impactaron en un mejor desempeño del sector privado, elevándose las inversiones, el comercio exterior, y el consumo significativamente”, explicó.

 

Sin embargo, señaló que no se ha fortalecido con mayor ahínco la inversión en salud, educación y acceso a internet.

 

Finalmente, precisó que el recurso humano que laboraba en el sector público, no ha encontrado los suficientes incentivos para quedarse aportando a la gestión pública, por lo que avanzar en el gasto del Estado en todos sus niveles es una tarea siempre inconclusa.

 




Pedro Grados: “El cambio del modelo económico es lo que más preocupa a inversionistas”

Antes de la segunda vuelta los mercados ya estaban inquietos. ¿Cómo ve ahora el panorama para el Perú?

La macroeconomía está sólida y tiene, por lo tanto, cómo resistir a cualquier choque, sea interno o externo, que es lo que está ocurriendo producto de la incertidumbre política.

 

Esto no significa que no hay un deterioro relativo, sino que por lo menos en el corto plazo –en los próximos seis meses– no se vislumbraría una crisis.

 

El nivel de dolarización de los créditos ha bajado significativamente en los últimos años en Perú, entonces, la depreciación ya no golpea a los agentes económicos tanto como hubiera ocurrido hace cinco o diez años.

 

Esta depreciación es producto de la incertidumbre política y la salida de capitales, de alguna manera, es atenuada por la política del Banco Central de Reserva.

 

▶ Gabriel Alzate: “Debemos transformarnos para generar valor diferencial”

▶ Nicolás Leoni: “El nuevo rol del líder requiere inteligencia emocional”

▶ Julio Guadalupe: “Se debe permitir que el importador pruebe el precio realmente pagado”

 

 

Asimismo, tenemos un sistema financiero capitalizado para evitar un cierto deterioro de la cartera y se ha generado una estructura de apoyo desde el Estado, a través de Cofide; y del sector privado, mediante las cajas municipales y la emisión de bonos subornidados.

 

Hay, indudablemente, una caída de la bolsa producto del deterioro de las expectativas y de los papeles peruanos en Nueva York y también un cierto incremento del riesgo país, tanto en la tasa de interés de financiamiento del país como en los comentarios de las clasificadoras.

 

Pero este año, gane uno o el otro, el crecimiento estará entre 9% y 11%, por efecto rebote. El próximo año es otra historia. En caso de un triunfo de Keiko Fujimori, dependería del clima social –la variable principal–, y no serían solo protestas en la calle, sino probablemente al nivel de tratar de afectar las actividadades económicas, de parte de la izquierda radical.

 

Y en caso de un triunfo de Pedro Castillo, dependerá de lo que haga. Si tiene un enfoque moderado, como el que generó, de alguna manera, Michelle Bachelet en Chile, incluso se pueden tener tasas de crecimiento. Esto sin reforma constitucional.

 

Pero si insiste en ello, que es bastante difícil de llevar adelante desde la perspectiva legal, y en un cambio radical del modelo, ahí las consecuencias pueden ser muy graves a partir del próximo año.

 

¿La fortaleza macroeconómica será suficiente?

Depende de cómo se maneje el nuevo gobierno. El próximo año ya no habrá efecto rebote. La semana pasada escuché por primera vez que el candidato Castillo habló de la importancia de defender la propiedad privada.

 

Ese mensaje disminuye en algo el riesgo. Entonces, asumiendo el escenario más probable de que Castillo gane, si va hacia una opción moderada, creo que vamos a tener un crecimiento, pero si es que va hacia un escenario radical, habría un deterioro en la inversión y una probable recesión en el 2023.

 

¿Qué cree que les preocupa a los inversionistas?

Lo principal es cuál va a ser la política económica a llevar adelante. Un cambio en la Constitución sería la principal variable, sobre todo el modelo económico es lo que más va a preocupar. Muchos van a detener la inversión.

 

Los proyectos que ya están en marcha a nivel de minería e infraestructura van a continuar, como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la Línea 2 del Metro, que terminan en dos años.

 

Toromocho y Quellaveco –proyectos mineros con montos importantes– también van a terminar, pero otros como Chavimochic III y Majes Siguas, de consideración para el incremento en inversiones nuevas o pequeñas, podrían tener un golpe fuerte, con una postura radical de Castillo, incluso puede haber una mayor fuga de capitales. La visión del mundo es importante tomarla en cuenta porque si no creen en la iniciativa privada todo se puede deteriorar.

 

¿Qué tendría que hacer Pedro Castillo para ganar la confianza de los inversionistas?

Si tan solo Castillo dijera que la única forma de cambiar la Constitución es a través del Congreso y va a administrar el país dentro de las normas actuales, el mercado se va a tranquilizar, porque en el Parlamento no tiene la mayoría para hacer una modificación significativa.

 

Con ello, seguro desesperaría a los grupos radicales de izquierda, pero tranquilizaría al inversionista. Si se mantiene la Constitución, se mantienen las reglas de juego y la economía seguirá creciendo. Así, tras los cinco años la historia será otra, porque con la economía recuperada habrá otros candidatos y tendencias.

 

¿Tenemos espacio fiscal para llevar a cabo sus propuestas?

La deuda sobre PBI del Perú es de 35%, 36%, la más baja de la región. Sí hay un espacio como para incrementar el nivel de endeudamiento hasta 40%, algunos hablan de 45%, y cualquiera de los dos candidatos requería ese incremento, lo cual implica un mayor pago de deuda a futuro, pero significa un cierto boom de crecimiento y mejor expectativa en el corto plazo.

 

El espacio de endeudamiento es a grandes cifras. Con un PBI de US$ 200.000 millones a 4 puntos porcentuales, estaríamos hablando de US$ 8.000 millones que podrían ser invertidos en infraestructura y no en subsidios, y que pueden, además, mejorar la productividad.

 

Entonces, sí hay un espacio fiscal, pero es importante mencionar que este existe producto de 30 años de madurez. La economía peruana se ha manejado, en términos relativos, bastante bien comparada con el resto de América Latina y tiene espacio para endeudarse, pero lo importante es utilizar bien esa bala de plata.

 

¿Hay posibilidad de que se rebaje la perspectiva para el país?

Ahora mismo hay una cierta disminución del interés por invertir en el Perú hasta que las cosas se aclaren. El Gobierno y los privados pueden emitir bonos en el mercado de capitales, pero habría una menor demanda que hace un año.

 

Claramente, todavía hay demanda porque la macroeconomía está ordenada. Internamente la banca local va a ser mucho más cuidadosa para dar financiamiento crediticio a personas y empresas.

 

Sin embargo, las clasificadoras podrían revisar a la baja la perspectiva para el Perú. Ahora nos han puesto en la lista de espera: “mantén tu relación, no la incrementes hasta que no haya claridad”. No hay nada más complicado para un inversionista que no tener claridad de los próximos años.