Radiografía de los corredores logísticos en el Perú

Existen ciudades que, por su importancia, son consideradas las grandes locomotoras del crecimiento de los países, pues concentran las principales actividades económicas y un gran número de población.

 

Por otro lado, también existen zonas rurales, cuya accesibilidad se encuentra limitada por la escasa infraestructura de conectividad y un desarrollo comercial con poco avance.

 

Es, en este contexto, que los corredores económicos, también llamados logísticos, se constituyen como el camino más viable al desarrollo regional porque, como ejes de integración, permiten el flujo o circulación de mercancías y factores productivos, a partir del encuentro entre la oferta y la demanda sustentada en la existencia de relaciones de interdependencia de una o más ciudades centrales, intermedias y menores.

 

Es importante precisar que pasar de un corredor físico a uno económico moderno, requiere de varias etapas que implican una mayor eficiencia operacional, avance logístico, un desarrollo urbano amplificado a lo largo del corredor y, finalmente, un marco efectivo de inversión privada.

 

Según el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a la fecha, el Perú cuenta con 41 corredores logísticos, de los cuales 20 son los estructurantes y consolidados que movilizan actualmente la carga del país.

 

De los 21 restantes, 17 son corredores en consolidación y cuatro clasifican como potenciales. Estas categorías responden al número de cadenas logísticas que movilizan; así, un corredor estructurante moviliza más de 30 cadenas logísticas, en tanto que uno potencial menos de cinco.

 

 

Entre los principales rasgos que caracterizan a los corredores, sobresale la unimodalidad (cuenta con un solo medio de transporte). Asimismo, de los 20 corredores consolidados, únicamente dos presentan competencia intermodal, es decir una modalidad adicional al de la carretera.  Estos son el Corredor Central, que une Lima Metropolitana con la Sierra Central; y el Corredor Minero, que une Cusco- Abancay con la Costa Sur- Chile. Este último usa carretera más ferrocarril.

 

En el referido Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032  se realizó un diagnóstico sobre los principales problemas del sistema logístico del país. Uno de ellos es la alta centralización logística de Lima y Callao, que no hace más que amplificar las desigualdades de crecimiento de la costa frente a la sierra y selva.

 

Dicha disfuncionalidad se aprecia, por ejemplo, en la cadena de alcachofas, donde el principal productor, que es Arequipa, tiene que transportar su contenedor casi 1 000 kilómetros (km.) hasta Callao, en lugar de solo recorrer los 100 km para llegar y embarcar vía el puerto de Matarani (Arequipa).

 

Por otra parte, no se ha mostrado avances respecto al desarrollo de la logística modo fluvial y un sistema de embarcaderos que lo complemente, reforzando la premisa de que el Perú cuenta con un alto potencial multimodal sin explotar.

 

De otro lado, el desarrollo tecnológico y de comunicaciones es desigual, con grandes avances en los aspectos de comercio exterior y pocos en la logística del interior del país, una brecha que no debe estar presente en la logística moderna.

 

Respecto a la implementación de proyectos, en la última década no se avanzó en materia de gobernanza logística que permita una colaboración entre el sector público y privado para la incorporación de nuevas vías de financiamiento al cierre de brechas.

 

Estas diferencias se aprecian en la visión de desarrollo de la logística nacional y coordinación entre el sector privado y las entidades gubernamentales. En cuanto a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) logísticas de transporte y carga, estas no logran acceder al mercado de manera competitiva.

 

Nuevas oportunidades

El proyecto del puerto multipropósito de Chancay (Huaral-Lima) supone el mayor avance logístico de la última década y un factor clave para el descongestionamiento y descentralización del puerto del Callao, a lo que se suma una infraestructura y procesos logísticos a nivel hub. Asimismo, en torno al nodo portuario de Chancay se construirá, sobre una extensión de 843 hectáreas (has.), un complejo logístico industrial llamado Chancay Park.

 

En lo referente a las vías ferroviarias, al haber sido culminadas en el 2020, las ocho líneas férreas operativas abarcaron un total de 1 940 km de longitud, es decir no mostró ampliaciones desde el 2016. Entre las opciones de inversiones a dinamizar se encuentran proyectos en manos del sector público no concesionados como el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, por US$ 263 millones, a cargo del MTC; y el Ferrocarril Tacna-Arica, a cargo del Gobierno Regional de Tacna.

 

Índice de Desempeño Logístico 2023

Con la finalidad de determinar el avance y el desarrollo de los corredores económicos o logísticos de nuestros pares en la región realizamos un análisis de los resultados del Índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés), publicado en abril de 2023 por el Banco Mundial. El LPI cuantifica para 139 países la facilidad para establecer conexiones confiables en la cadena de suministro y los factores estructurales.

 

Este índice no se publicaba desde el año 2018, y, a pesar de que el entorno operativo es más desafiante desde la pandemia, se observa que el puntaje de los países incluidos en el LPI 2023 se ha mantenido de cierto modo estable. No obstante, persiste una brecha del desempeño logístico entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.

 

En América Latina, el país que encabeza la lista es Brasil, con una puntuación de 3,2, ubicándose en puesto 51. Sin embargo, se encuentra muy por debajo de Singapur (4,3); Finlandia (4,2); Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suiza, con una puntuación de 4,1 cada uno; o Austria, Bélgica, Canadá, Hong Kong, Suecia y Emiratos Árabes Unidos, con una puntuación de 4. La mayoría de estas estos países han sido durante años actores dominantes en lo que se refiere al desarrollo de corredores logísticos.

 

Panamá, ocupa el segundo lugar en la lista de países latinoamericanos del LPI y el puesto 57 en la lista general, con una puntuación de 3,1. Le siguen Chile, Perú y Uruguay, que comparten la posición 61, con una puntuación de 3 cada uno; y más rezagados se encuentran Colombia, Honduras y México, ubicados en la posición 66, con 2,9 puntos.

 

Es importante mencionar que, en Latinoamérica, se presentaron cambios significativos en el ranking del LPI frente al reporte de 2018. Ello, debido a que se observan avances sustanciales para Perú (+22), Uruguay (+24), Costa Rica (+7) y Honduras (+27). Por su parte, cayeron significativamente Panamá (-19), Chile (-27), Colombia (-8) y México (-15).

 




Los procesos de integración son para los ciudadanos

La Alianza del Pacífico (AP), bloque integrado por Chile, Colombia, México y Perú, cumplió, el pasado 28 de abril, 12 años de existencia alcanzando muchos logros y enfrentando desafíos. Como parte de sus actividades este año, se realizó el I Taller de Design Thinking “Pymes exportadoras de mujeres de la Alianza del Pacífico”, con el objetivo de fortalecer y conectar el ecosistema Pyme Exportador del bloque a través del desarrollo del componente de innovación.

 

Así, se crean y diseñan soluciones a problemáticas priorizadas por los gobiernos y el sector empresarial, representado por el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), para las empresarias y emprendedoras líderes del proceso de integración regional.

 

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y presidenta pro tempore del CEAP y del Capítulo Perú, Rosa Bueno de Lercari, explicó que este encuentro tiene como fin primordial identificar los principales problemas que enfrentan las mujeres exportadoras en la AP y buscar soluciones en la hackatón, que se realizará en los próximos meses. “Hoy vamos a mapear los problemas, ver dónde debemos apretar el zapato para llegar a una integración real de los países. Esta depende de los empresarios”, enfatizó al inaugurar el evento, que se realizó en la sede de la CCL.

 

Afirmó que el CEAP tiene un fuerte compromiso con el desarrollo del comercio exterior. “Si trabajamos coordinadamente, podemos alcanzar el potencial exportador del bloque, el cual asciende a US$ 227 mil millones, adicionales a los US$ 712 mil millones que hoy se comercian. Estas cifras significan empleo y bienestar para nuestros países”, expresó.

 

Además, indicó que el CEAP reconoce la importancia de fomentar la equidad de género en el entorno empresarial, y realiza esfuerzos para asegurar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de éxito que los hombres. Por ello, impulsa diversas iniciativas y programas que buscan promover la participación de las mujeres en el comercio internacional y ayudarlas a superar las barreras que aún enfrentan en este ámbito.

 

Soluciones innovadoras

Bueno de Lercari refirió que este taller busca soluciones innovadoras y efectivas en el empoderamiento de las empresarias en el ámbito de las exportaciones. El Design Thinking tiene un enfoque creativo y estructurado que permite resolver problemas y desarrollar soluciones innovadoras.

 

“Al centrarse en entender las necesidades y deseos de los usuarios, identificar oportunidades y desarrollar soluciones centradas en el usuario a través de la experimentación y la interación, nos permite cumplir con nuestro objetivo de colocar al ciudadano al centro de nuestras actividades”, puntualizó.

 

Cabe señalar que el I Taller de Design Thinking es el primer paso de un proceso más amplio, ya que luego de identificar los problemas, se realizará la hackatón, donde se reunirán expertos en tecnología para diseñar soluciones digitales que aborden las problemáticas encontradas. “De esta manera, avanzaremos hacia un futuro más inclusivo, equitativo y próspero para las empresarias exportadoras”, acotó.

 

Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, destacó la importancia del taller, al considerar que el 23% de las empresas exportadoras del bloque son lideradas por mujeres, y son en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

 

El I Taller de Design Thinking fue organizado por el CEAP Perú, la CCL, el CIP – CDL Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica, Universidad de Lima, SOFOFA-Chile, ASNDI Colombia, COMCE-México, WomenCeo Perú y la Universidad Continental.

 

Alianza del Pacífico - CEAP

Viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; presidenta de la CCL, Rosa Bueno; presidenta del Comité Mujer, Ciencia y Tecnología de CIP, Verónica Cáceda; y Sherpa del CEAP Perú, Mario Ocharán.

 

Motor de exportaciones

Asimismo, en el marco de las celebraciones del aniversario del bloque, se llevó a cabo el evento “Alianza del Pacífico como motor de las exportaciones”, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

 

En este evento, Rosa Bueno de Lercari destacó el trabajo conjunto del sector público-privado, y afirmó que si bien anteriormente los empresarios participaron en varias negociaciones, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), el proceso de integración de la AP les ha permitido tener un papel protagónico.

 

“En esos procesos, el sector privado estaba en el cuarto de al lado. Nos consultaban, pero ahora nos han dado la oportunidad de ser protagonistas de la integración real. Eso lo valoramos y por eso estamos tan comprometidos para que la AP siga adelante”, sostuvo.

 

Indicó que uno de los principales retos es mantener la institucionalidad con el trabajo coordinado de los gobiernos del CEAP. “La AP nació con la intención de tener una institucionalidad fuerte, pero no una estructura pesada, y en el centro está el CEAP como motor de desarrollo”. Mencionó que otros retos son fortalecer el compromiso de crecimiento y competitividad de las cuatro economías y acelerar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. “Los países generan marcos jurídicos legales como este, pero depende de nosotros los empresarios hacer que esta integración soñada sea una realidad”, aseveró.

 

Alianza del Pacífico - CEAP

En el marco de las celebraciones del aniversario del bloque, se llevó a cabo el evento “Alianza del Pacífico como motor de las exportaciones”, organizado por Mincetur y Promperú.

 

Beneficio para ciudadanos

En ese sentido, Bueno de Lercari recordó que, en la reunión efectuada en marzo con los cuatro presidentes del CEAP, se tomó la firme decisión de tener una agenda en cuyo centro estén el ciudadano, jóvenes, mujeres y pequeños empresarios. “Es muy importante que no perdamos de vista que estos procesos de integración no se hacen en beneficio de gobiernos, sino de ciudadanos. A medida que mejoremos las inversiones y empleabilidad, se va a generar mayor crecimiento para nuestros pueblos”, expresó.

 

La presidenta de la CCL detalló que entre las actividades que se realizarán este año en el marco de la AP figuran el encuentro de Jóvenes, el Lab 4 y el Foro de Oportunidades de Nueva York para seguir atrayendo a la inversión extranjera. Además, se llevará a cabo la Cumbre Empresarial en Lima, en la cual se entregará la presidencia pro tempore del CEAP a su homólogo chileno. “Vamos a seguir trabajando en la integración real de este importante bloque, que tiene una dinámica que ha concitado el interés del mundo” , dijo.

 

Exportaciones peruanas

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, resaltó que las exportaciones totales peruanas a la AP registraron un crecimiento de 13% entre el 2011 y el 2022, hasta llegar a US$ 3.894 millones. Asimismo, el número de empresas exportadoras aumentó 20% hasta 3.149, de las cuales 1.784 son mipymes; y se exportaron 3.403 productos de un total de 5.000 que conforman la canasta exportadora peruana. Agregó que las exportaciones peruanas del sector no minero energético a la AP alcanzaron US$ 2.786 millones en el 2022, lo que implica un aumento de 48,7% desde el 2011, cuando se conformó el bloque.

 

En estos 12 años, manifestó, la AP ha logrado importantes avances en favor de las empresas del bloque. Por ejemplo, a la fecha, el 99% del universo arancelario se encuentra libre de pago de aranceles. Asimismo, Mathews precisó que para este año se han programado 21 actividades de promoción comercial que impactarán en los países de la AP, con el objetivo de seguir insertando la oferta exportable peruana y ampliando oportunidades comerciales. Entre los desafíos por cumplir está el fortalecer a las mipymes para su internacionalización, fomentar la facilitación del comercio y la armonización regulatoria, y afrontar la digitalización y las nuevas tecnologías disruptivas, entre otras.

 

Proyecto ambicioso

Para la viceministra Teresa Mera, la AP es un proyecto ambicioso que ha permitido estrechar los lazos comerciales entre sus países miembros. “Todo lo logrado en estos 12 años es resultado del trabajo conjunto de muchos actores, entre los que desataca el sector privado a través del CEAP”, destacó.

 

Por su parte, el presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo, afirmó que ya se han realizado más de 200 actividades de promoción comercial en la Alianza del Pacífico. “Para el sector comercio exterior la AP es un mercado estratégico”, dijo tras precisar que cerca del 14% de las exportaciones peruanas al bloque son no tradicionales.

 

A su turno, el vicecanciller Ignacio Higueras destacó la necesidad de respaldar, sin politizaciones y con pragmatismo, la institucionalidad de este exitoso mecanismo de integración. “Un elemento fundamental de la institucionalidad es la articulación público-privada, y en el centro está el CEAP, que es un órgano permanente de propuestas y un espacio muy cercano al proceso decisorio del bloque”.

 

Limo destacó que Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Singapur dieron el paso para convertirse en estados asociados. “Existe una voluntad real de expansión y esa es la razón por la cual Costa Rica y Ecuador han expresado su interés de adherirse a la alianza”, dijo.




Empresarios de la Alianza del Pacífico reafirman institucionalidad del proceso de integración

En la primera sesión plenaria 2023 del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), realizada hoy en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), bajo la presidencia pro tempore de Rosa Bueno de Lercari como presidenta del Capítulo Perú, se solicitó a los gobiernos de los países miembros continuar haciendo los mayores esfuerzos para  ofrecer a sus ciudadanos y a los diferentes  sectores económicos, la aplicación del marco jurídico que  les permita  el desarrollo del comercio de bienes y servicios y de la inversión, a fin de propiciar su participación activa en las relaciones económicas y comerciales.

 

En la referida décima sesión del CEAP, en la que también participaron el presidente del Capítulo Colombia, Bruce Mac Master; el presidente del Capítulo Chile Richard von Appen; el Sherpa Sergio Contreras -en representación de Valentín Diez Morodo, presidente del Capítulo México- y otros miembros de los Capítulos del CEAP, se reafirmó el compromiso de seguir apoyando el crecimiento y competitividad de las cuatro economías que conforman el proceso de integración de  los  países de la Alianza del Pacífico (AP).

 

Asimismo, se reiteró la firme voluntad de continuar promoviendo un avance progresivo hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como seguir realizando un trabajo conjunto con los gobiernos para convertir a la AP en una potencia global que genere negocios y oportunidades para el desarrollo de sus economías favoreciendo con esto a sus pueblos.

 

“Compartimos el propósito de seguir promoviendo a la Alianza del Pacífico en todos los ámbitos, favoreciendo con esto un mejor clima para el desarrollo del comercio exterior, la inversión, fortaleciendo la confianza internacional hacia el bloque y mejorando el clima de negocios”, se indicó.

 

Pymes

Y convencidos que, desde el CEAP, se pueden impulsar temas para dinamizar la agenda subregional, pero sobre todo para lograr avances en beneficio de los ciudadanos de los países miembros, contribuyendo al desarrollo y mejorando su calidad de vida; se destacó, como parte de la agenda 2023,  continuar trabajando junto a las pymes ( pequeñas y medianas empresas)  su proceso de internacionalización e inclusión a las cadenas regionales de valor en línea con la hoja de ruta público- privada de la “PYME Exportadora” de la AP.

 

Esto a través de un Programa de Innovación Abierta para las pymes, que busca facilitar la construcción de una red de corporaciones empresariales de la AP para fortalecer el ecosistema de innovación del bloque a través de fondos de venture capital, programas de aceleración e incubación, mentorías y cadenas tecnológicas regionales de valor.

 

Asimismo, se busca la digitalización y el e-commerce para las pymes, mediante la implementación de un marketplace. 

 

La referida plataforma, ofrecerá a los miembros acceso a posibles clientes, proveedores, socios e inversionistas de los países de la AP. Otro aporte es la “Pyme Digital”, que busca el fortalecimiento de capacidades ofreciendo herramientas y cursos en línea.

 

Además, se promoverá la sostenibilidad de las pymes, incentivando la Economía Circular, a través de un programa ecoetiquetado y ecodiseño, que permitirán la diferenciación de productos verdes y la Gestión Sostenible de Plásticos.

 

Así como el fortalecimiento de la gestión exportadora, mediante la inclusión financiera, para lo cual se invitó a la Banca de Fomento, Bancomext, Bancoldex, Corfo y Cofide, para que se sumen a esta iniciativa con el desarrollo de instrumentos financieros para las pymes exportadoras.

 

En esta décima sesión del CEAP, se consideró también fundamental mantener las Cumbres Presidenciales, incluyendo la reunión anual con el Consejo Empresarial; así como continuar priorizando las problemáticas sociales en los países miembros, acentuadas con la crisis de salud causada por la pandemia.

 

Alianza del Pacífico en números

La AP es la octava economía a nivel mundial y la sexta potencia exportadora (Banco Mundial, 2021). Asimismo, es uno de los bloques más atractivos del mundo y cuenta con 63 países observadores. Los cuatro países que lo integran concentran una población de 230 millones de personas (2019) y atraen el 38% de la inversión extranjera directa (2019).