Impuestos impulsan ingresos, pero gasto limita el equilibrio fiscal

La recaudación tributaria en Perú ha mostrado signos de recuperación en el 2024. Entre enero y octubre de este año, respecto a similar periodo del 2023, los ingresos tributarios crecieron un 2,8 %, mientras que los no tributarios aumentaron un 2,9 %, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, el déficit fiscal ascendió a S/ 24 386 millones, equivalentes al 4,1 % del PBI, revelando un desequilibrio fiscal preocupante. A pesar del aumento en la recaudación de los principales impuestos, como el Impuesto a la Renta y el IGV, los elevados gastos corrientes (- 4,9 %) y de capital (+26,9 %) están generando presiones insostenibles en las finanzas públicas.

Evolución de los ingresos tributarios

Superada la recesión del 2023 y considerando una proyección de crecimiento que se ubica entre 2,8 % y 3 % para el presente año, los ingresos tributarios alcanzaron los S/ 130 064 millones entre enero y octubre, superando en 2,8 % lo recaudado en 2023.

El Impuesto a la Renta creció un 3,9 % en personas naturales y un 5,2 % en personas jurídicas, impulsado por la recuperación del empleo formal, los términos de intercambio favorables y un repunte en la recuperación económica desde mayo.

Por su parte, el IGV interno mostró un incremento del 6,6 %, asociado a la reactivación de sectores claves, y un 2,7 % en el IGV a las importaciones, vinculado a un mayor consumo interno y crecimiento del PBI.

Recaudación por actividad económica

Entre enero y setiembre de este año, versus el mismo periodo del 2023, los sectores económicos con mayor crecimiento en el PBI fueron Pesca (+29,6 %), Transporte y almacenamiento (+6 %), Construcción (+4,2 %) y Otros servicios (4 %).

Por su parte, la Sunat publicó que los sectores con mayor crecimiento en su recaudación fueron el Agropecuario (+ 42 %), Construcción (+6,8 %), Telecomunicaciones (+19,8 %), Turismo y hotelería (+11,7 %) y Transporte (+8,6 %), resultados coincidentes con la evolución del PBI.

Específicamente, en el mes de setiembre de 2024 versus el mismo periodo del 2023, se observó incrementos en la recaudación de diversos sectores. El Agropecuario lideró con un crecimiento del 52,7 %, alcanzando los S/ 266 000 000; seguido de Minería e hidrocarburos, que aumentó en 53,6 % (S/ 1 488 millones) por los mayores precios de minerales. Otros sectores que también mostraron un desempeño positivo fueron Construcción, que creció 7,9% (S/ 588 000 000); Otros Servicios, en 3,4 % (S/ 4 747 millones); Comercio, en 2,6 %, (S/ 1 760,8 millones); y Manufactura, con 0.7% (S/ 1 666 millones). El sector Pesca fue el único en presentar una contracción, con una disminución del 10,5% (S/ 13 000 000).

Recaudación por departamentos

El 87,2 % de la recaudación tributaria proviene de Lima, mientras que Arequipa (3 %) y La Libertad (2,1 %) ocupan los siguientes lugares. Entre enero y setiembre de este año con respecto a los primeros nueve meses del 2023, los ingresos tributarios acumulados mostraron tasas de crecimiento mayores al 10 % en 9 departamentos, destacándose Madre de Dios (+43,2 %), Apurímac (+28,6 %), Ica (+17,4 %) y Amazonas (+16,3 %). Aquí encontramos un efecto de rebote estadístico, pues en el mismo periodo de análisis en el 2023 versus el 2022, Ica, Madre de Dios y Amazonas fueron los que tuvieron una mayor caída.

Otros 11 departamentos registraron tasas positivas en recaudación, pero menores al 10 %, como por ejemplo Tacna (+8,6 %) y La Libertad (+8,5 %). De otro lado, en cuatro departamentos cayó la recaudación siendo la más drástica en Piura (-33 %) y Áncash (-16,5 %), además de Cusco y Arequipa, donde influyó la performance de su PBI durante el primer semestre del año.

Metas y proyecciones para el 2025

La meta de recaudación de Sunat al término de 2025 es de S/ 177 000 millones, con lo cual los ingresos entre el 2021 y 2025 se situarían por encima de los S/ 155 000 millones. Se trata de un importante avance comparado con el quinquenio 2016-2020, donde los ingresos tributarios promedios apenas fueron de S/ 97 711 millones. Un punto favorable para destacar es la proyección de cumplimiento de la cifra de recaudación de la Sunat para este año, que a octubre se encuentra a un 82 % de nivel de cumplimiento.

Entre las medidas que promueven el cumplimiento tributario voluntario figuran la facilitación y el uso de la tecnología. Y es que se evidencia que de los 335 000 nuevos inscritos en el RUC entre mayo y setiembre, el 60 % se registró de manera digital. De otro lado, un indicador relevante de seguimiento es la emisión de los comprobantes de pago electrónicos que, en setiembre, alcanzó los S/ 180 000 millones, monto superior en 13,7 % respecto de setiembre del año anterior.

Retos y necesidades del sistema tributario

No obstante, pese a estos avances, el Perú tiene uno de los ingresos tributarios más bajos de la región. La relación impuestos/PBI, conocida como presión tributaria, es del 14,5 % al mes de octubre, lo que está muy por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es 34 %; y de América Latina (23 %). Esta baja presión limita los recursos disponibles para cerrar brechas sociales en educación, salud e infraestructura.

Entre los desafíos principales del sistema por resolver se identifican la fuerte dependencia de impuestos indirectos (limitada progresividad), como el Impuesto General a las Ventas (IGV); mientras que los ingresos de los países miembros de la OCDE provienen principalmente de impuestos directos que gravan la renta.

Otro aspecto es el alto incumplimiento tributario, dado la prevalencia y complejidad de múltiples regímenes tributarios y a un alto grado de informalidad contribuyen a una menor recaudación de impuestos y una elevada evasión. Entre el 2014 y 2017, el nivel de incumplimiento del IGV pasó del 29,2 % al 37,4 %; mientras que en el caso del Impuesto a la Renta el incumplimiento bordea el 40 % de la recaudación potencial.

Como puede verse, pese a los avances en recaudación y el uso de tecnología, el sistema tributario peruano enfrenta desafíos estructurales significativos. Una mayor recaudación es indispensable para financiar servicios públicos esenciales y promover el desarrollo económico y social del país. Ante ello, la reforma tributaria debe priorizar una mayor equidad, simplificación y sostenibilidad para enfrentar las necesidades actuales y futuras del Perú.

LEE MÁS:

Nuevas restricciones en el uso del crédito fiscal del IGV serían inconstitucionales

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger




Sunat: Ingresos tributarios de julio alcanzaron los S/ 10 381 millones

En julio de 2023 la recaudación alcanzó los S/ 10 381 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central Netos, descontando las devoluciones de impuestos, según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

 

El resultado del mes fue condicionado tanto por la menor dinámica de la actividad económica, así como por los coeficientes empleados para el cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, y por los mayores saldos a favor de los contribuyentes. En cuanto a los resultados por tributos, la Sunat detalló lo siguiente:

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC alcanzó los S/ 867 millones, lo que representa un incremento del 49,1%. El ISC Interno aumentó en un 11,7%; por su parte, el ISC que grava a las importaciones aumentó en un 142,1%.

 

Al respecto, se debe mencionar que en junio de 2022 se encontraba en aplicación el Decreto Supremo N° 068-2022-EF que excluyó temporalmente a la gasolina y diésel de aplicación del impuesto; lo cual explica el aumento obtenido.

 

Impuesto a la Renta: En julio, se recaudaron S/ 3 960 millones por este impuesto, lo que representa una disminución del 11,3% en comparación con el mismo mes del año 2022. La disminución principalmente se debió a los menores pagos a cuenta de la Tercera Categoría tanto del Régimen General (-20,5%) como del Régimen MYPE Tributario (-7,2%), a la Segunda Categoría (-1,9%), Cuarta Categoría (-12,6%), Régimen Especial de Renta (-3,8%), Quinta Categoría (-2,2%) y Otras Rentas (-35,6%). Sin embargo, se registraron incrementos en los pagos asociados a las Rentas de sujetos no domiciliados (23,7%), Regularización (3,3%), y de Primera Categoría (3,5%).

 

Lee también: Sunat no sancionará por no emitir guías de remisión electrónica

 

Los menores pagos a cuenta mensuales se deben tanto a la reducción de los coeficientes utilizados para su cálculo -en comparación a aquellos empleados el año anterior- como al uso de los mayores saldos a favor declarados por parte de los contribuyentes, factores que seguirán afectando la recaudación de este concepto en los siguientes meses del año. Además, se añade el impacto de las menores cotizaciones internacionales de algunos productos exportados en comparación con los primeros meses del año.

 

Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6,779 millones, lo que representa una disminución del 9,7% en comparación con el mismo mes del año 2022. El IGV Interno disminuyó en un 0,5% y recaudó S/ 3 911 millones, lo que refleja principalmente la menor demanda interna, la menor cotización internacional del gas y la aplicación de la tasa reducida del impuesto a los Restaurantes y Hoteles, aprobada mediante la Ley N° 31556.

 

Por su parte, el IGV que grava a las importaciones recaudó S/ 2 868 millones, lo que representa una disminución del 19,8% en comparación con julio del año 2022, en un contexto de contracción de las importaciones (-22,0%) y un menor tipo de cambio (-7,4%) en comparación con el mismo mes del año anterior.

 

Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1 315 millones, monto que representa un incremento de 12,8% con respecto a lo obtenido en julio del año 2022. Dicho resultado se explicó por los mayores pagos correspondientes a Multas (209,3% debido a un pago extraordinario por parte de una empresa minera); Casinos y Tragamonedas (2,7%), e Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (3,5%). En contraste, se registraron contracciones a nivel de los Fraccionamientos (-9,2%), Régimen Único Simplificado (-3,2%), Ingresos como Recaudación (-2,3%), Impuesto a las Transacciones Financieras (-2,8%) y el rubro Otros (-28,0%).

 

Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de julio ascendieron a S/ 2 678 millones, lo que representa un incremento del 37,2% en comparación con el mismo mes del año 2022. Las devoluciones a exportadores y las vinculadas a los pagos en exceso fueron los rubros más importantes en cuanto a participación.

 

RECAUDACIÓN DE JULIO

 

El resultado de la recaudación en el mes de julio se atribuye a varios factores, entre los cuales destacan los siguientes:

 

La menor dinámica de la actividad económica, con un crecimiento prácticamente nulo del Producto Bruto Interno y la demanda interna en junio, según estimaciones del BCRP. A lo anterior se une la reducción del 22,0% en las importaciones registradas en julio, lo que afecta la recaudación de los tributos aduaneros.

 

El retroceso del tipo de cambio en un 7,4% con respecto a julio del año pasado, lo que redujo tanto los ingresos en soles de los exportadores como los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, así como el monto a pagar por concepto de impuestos a la importación expresado en soles.

 

La recaudación del Impuesto a la Renta continuó siendo afectada por la disminución de los coeficientes de pago utilizados para calcular los pagos a cuenta de la Tercera Categoría en comparación a los empleados en el año 2022, así como por los mayores saldos a favor de los contribuyentes informados en la declaración anual y que vienen siendo aplicados contra las obligaciones tributarias corrientes, reduciendo la recaudación del mes.

 

El impacto negativo derivado de la tasa reducida del Impuesto General a las Ventas (IGV) aplicada a los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada mediante la Ley N° 31556 y vigente hasta finales de 2024.

 

Es importante señalar que lo mencionado anteriormente fue parcialmente compensado por:

 

El efecto estadístico favorable debido a la exclusión de la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las gasolinas y diésel en julio de 2022, de acuerdo con lo establecido por el DS N° 068-2022-EF.

 

El efecto neto de mayor recaudación como resultado del pago de obligaciones tributarias postergadas correspondientes a los periodos tributarios de abril y mayo de 2023.

 

Los pagos extraordinarios recibidos en julio, por un monto total de S/ 420 millones, principalmente como resultado de acciones de control llevadas a cabo por la Sunat.




Ingresos tributarios de junio alcanzaron los S/ 10 102 millones

La recaudación tributaria en junio del 2023 alcanzó los S/ 10 102 millones, descontando las devoluciones de impuestos. Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), dicho resultado se explica por la menor actividad económica, los menores coeficientes para la determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (IR) y la aplicación de mayores saldos a favor de los contribuyentes.

 

La Sunat muestra los resultados por tributos:

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación del ISC alcanzó los S/ 761 millones, importe que representa un incremento del 34,7 %. El ISC interno aumentó en 12,9 %, por su parte, el ISC que grava a las importaciones hizo lo propio en 104%.

 

Al respecto, se debe mencionar que en junio del 2022 se encontraba en aplicación el Decreto Supremo N° 068-2022-EF, que excluyó temporalmente a la gasolina y diésel de la aplicación del impuesto.

 

Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a 1,184 millones de soles, monto que equivale a una disminución de 8,2 % con respecto a lo obtenido en junio del 2022.

 

Dicho resultado se explica por los menores pagos correspondientes al Impuesto Especial a la Minería (-64,8%), Régimen Único Simplificado (-5,2%), Casinos y Tragamonedas (-2,7%), Impuesto a las Transacciones Financieras (-1,1 %) y el rubro Otros (-25,9 %).

 

Lea también: Sunat brindará mayor seguridad jurídica al contribuyente

 

En contraste, se incrementó lo recaudado por Multas (29,1 %), Ingresos como Recaudación (26,3 %), Fraccionamientos (1,5 %) e Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (0,8 %).

 

Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante junio ascendieron a S/ 2 268 millones, monto que representó una disminución de 1,2 % respecto a similar mes del 2022. Los rubros más importantes son las devoluciones a exportadores y aquellas asociadas a pagos en exceso declarados con motivo de la Regularización Anual de Renta 2022 ejecutada entre marzo y abril.

 

Impuesto a la Renta: En junio se recaudaron S/ 3 779 millones por este impuesto, cifra que representa una contracción de 19,4 % respecto a lo obtenido en similar mes del 2022.

 

El resultado de junio refleja principalmente los menores importes recibidos por pagos a cuenta correspondientes a la Tercera Categoría (-32,6 %), Rentas de sujetos no domiciliados (-23,0 %), Régimen Mype Tributario (-7,0 %), Cuarta Categoría (-4,9 %), Régimen Especial de Renta (-3,7 %), Quinta Categoría (-0,2 %) y Otras Rentas (-19,2 %).

 

Lea también: Más de 188.000 trabajadores ya recibieron devolución de oficio del Impuesto a la Renta 2022

 

Sin embargo, se registraron incrementos en los pagos asociados a las rentas provenientes de la Primera Categoría (5 %), Segunda Categoría (5,4 %) y Regularización (54,5 %).

 

Cabe precisar que los menores pagos a cuenta mensuales reflejan tanto la reducción de los coeficientes empleados para su cálculo, como el uso de los mayores saldos a favor declarados por parte de los contribuyentes, factores que seguirán afectando la recaudación durante los siguientes meses del año.

 

A lo anterior, se añade las menores cotizaciones internacionales de algunos productos exportados con relación a las registradas en los primeros meses del año.

 

También se reportó un efecto neto positivo asociado a las ya mencionadas postergaciones de las obligaciones tributarias, pues los montos pagados en junio, correspondientes a meses anteriores, superaron a las nuevas postergaciones correspondientes al período mayo (a pagarse en junio).

 

Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6 491 millones, monto que representa una disminución de 11,7 % respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022.

 

El IGV Interno disminuyó en 2,8 % y recaudó S/ 3 809 millones. Este resultado reflejó principalmente la menor demanda interna, así como las menores cotizaciones del gas y la aplicación de la tasa reducida del impuesto a los Restaurantes y Hoteles, aprobada mediante la Ley N° 31556.

 

Por su parte, el IGV que grava a las importaciones recaudó 2,682 millones de soles, importe menor en 21.8% a lo obtenido en junio del 2022, en un contexto de contracción de las importaciones (-20.5%) y menor tipo de cambio (3.66 soles por dólar, equivalente a una variación de -2.4% respecto de similar mes del año previo).

 

FACTORES DETERMINANTES DE LA RECAUDACIÓN

La Sunat explicó que los factores determinantes de la recaudación fueron los siguientes:

 

La menor dinámica de la actividad económica, con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de mayo próximo al 0 % y una demanda interna que habría disminuido en alrededor de 2 % en el mismo mes, según estimaciones del BCR.

 

A lo anterior se une la reducción de 20,5 % que habrían registrado las importaciones del mes de junio y el menor tipo de cambio, que se ubicó en S/ 3,66 s por dólar y por lo tanto retrocedió en 2,4 % con respecto al mes de junio del año pasado.

 

Cabe mencionar que la contracción del tipo de cambio tiene un efecto negativo en la recaudación pues reduce tanto los ingresos en soles de los exportadores, como el monto a pagar por concepto de impuestos a la importación, expresado en soles.




Recaudación se contrajo en abril por disminución de actividad económica

La recaudación de abril del 2023 alcanzó los S/ 16.532 millones de ingresos tributarios del Gobierno Central netos (descontando las devoluciones de impuestos). En tanto, los ingresos por regularización del Impuesto a la Renta ascendieron a S/ 4.224 millones y la campaña (enero-abril) totalizó S/ 8.254 millones, reportó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Este resultado representa una disminución respecto a lo obtenido en similar período del año 2022, debido a los menores pagos por Regularización del Impuesto a la Renta, los menores pagos a cuenta en abril, la disminución de la actividad económica, la menor recaudación por la postergación de las declaraciones mensuales por el estado de emergencia en diversas localidades del país por desastres naturales, y el impacto adverso de la tasa reducida del Impuesto General a las Ventas (IGV) para restaurantes y hoteles MYPE.

 

Factores determinantes de la recaudación de abril

La Sunat indicó que la contracción del mes de abril se explica por diversos factores, entre los que se puede mencionar a los siguientes:

 

Los menores pagos por concepto de Regularización del Impuesto a la Renta con una reducción de 46,8%.

 

La mecánica de determinación del Impuesto a la Renta establece que dicho impuesto, de carácter anual, se cancela mediante pagos a cuenta (anticipos) mensuales realizados entre enero y diciembre de cada año, y un pago final de regularización.

 

Los pagos a cuenta mensuales son calculados en función de los ingresos y de los coeficientes de pago obtenido de los resultados anteriores de cada contribuyente y, posteriormente, son descontados de la obligación anual del ejercicio. Si existe un saldo, este se paga, en caso inverso, el exceso se aplica a los pagos de los meses siguientes o se devuelve.

 

En el caso de la regularización del ejercicio 2022 (cuyo calendario de vencimiento se dio entre marzo y abril del presente año), los pagos a cuenta recibidos entre enero y diciembre del 2022 han cubierto una proporción mayor del total del impuesto anual en comparación con lo ocurrido el año previo y por ello, el saldo pendiente de regularizar durante marzo y abril  últimos se redujo e incluso se han generado mayores saldos a favor, que deberán aplicarse contra los pagos a cuenta de los meses siguientes o solicitarse en devolución.

 

Los menores pagos a cuenta mensuales recibidos durante el mes de abril

Como ya se indicó, los pagos a cuenta mensuales dependen de los ingresos, de los coeficientes de pago y de la existencia de saldos a favor.

 

  • Con respecto a los ingresos, se debe mencionar que las menores cotizaciones internacionales de algunos productos como el gas natural, petróleo y cobre los han afectado, reduciendo la base para la determinación de los pagos a cuenta.
  • Los pagos a cuenta recibidos durante abril ya incorporan parcialmente los resultados informados por los contribuyentes en las declaraciones anuales presentadas, los que han determinado la aplicación de menores coeficientes de pago a emplearse tanto en abril como en el resto del año (principalmente en minería, hidrocarburos, manufactura y comercio). Dicha contracción es de 24,9% en términos agregados.
  • Asimismo, los saldos a favor anuales declarados sujetos a compensación se han incrementado con respecto a los del ejercicio fiscal 2021. Estos saldos, al ser descontados, reducen los pagos efectivos tanto en abril como en los meses siguientes.

 

El desempeño de la actividad económica, con un crecimiento del PBI de marzo que habría sido nulo y una demanda interna que habría disminuido 2,7%. A ello se une la reducción de 24% que habrían registrado las importaciones en abril.

 

El impacto de menor recaudación producto de la postergación de los vencimientos de obligaciones del periodo tributario marzo 2023, en el marco de la RS N° 059-2019-SUNAT y de los Decretos Supremos emitidos el presente año y que declararon el estado emergencia en diversas localidades del país por los desastres naturales.

 

El impacto negativo generado por la aplicación de la tasa reducida de IGV para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556.

 

Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por los mayores pagos extraordinarios recibidos en abril del 2023 en comparación con similar mes del año pasado, destacando aquellos correspondientes a la venta de activos empresariales.

 

Resultados por tributos

 

Impuesto a la Renta

En abril se recaudaron S/ 9.694 millones por este impuesto, cifra que representa una contracción de 34,0% con respecto a lo obtenido en similar mes del año 2022.

 

El resultado de abril refleja principalmente los menores pagos de Regularización, segunda, cuarta y quinta categorías, No Domiciliados y el Régimen Especial de Renta, que retrocedieron 46,8%, 141,3%, 4,2%, 10,3%, 15,5% y 12,0% respectivamente.  En contraste, se registraron incrementos en los pagos asociados a las rentas provenientes de primera categoría que aumentó en 1,3%.

 

Tal como se mencionó, la caída en la regularización de abril refleja la forma en que se liquida el impuesto y el menor saldo por regularizar, dado el nivel de pagos a cuenta recibidos durante el año 2022.

 

Por su parte, los menores pagos a cuenta mensuales reflejaron los mayores saldos a favor declarados con motivo de la regularización; así como los menores coeficientes empleados en la determinación de los pagos, principalmente en sectores como minería, hidrocarburos, manufactura y comercio, así como la baja de cotizaciones. Al respecto, es oportuno mencionar que los menores coeficientes determinados también serán de aplicación durante los siguientes meses del presente año.

 

A lo anterior se añade el efecto de la postergación de las obligaciones mensuales para las zonas en emergencia.

 

Impuesto General a las Ventas (IGV)

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 6.276 millones, monto que representó una menor recaudación de S/ 698 millones y una disminución de 16,6% con respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022.

 

El IGV Interno disminuyó en 7,5% y recaudó S/ 3.756 millones. Este resultado reflejó principalmente la menor demanda interna, los menores precios del gas, las postergaciones de obligaciones, y la tasa reducida otorgada a los Restaurantes y Hoteles en aplicación de la Ley N° 31556.

 

Por su parte el IGV Externo alcanzó los S/ 2.520 millones, importe que representó una disminución de 27,4% respecto de lo recaudado en abril del año 2022, en un contexto de contracción de las importaciones.

 

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

La recaudación de este impuesto ascendió a S/ 710 millones y se contrajo en 22,0%. El ISC Interno se redujo en 4,7%, afectado por el desempeño de la demanda interna.

 

Por su parte, el ISC que grava a las importaciones se contrajo en 45,1%, reflejando la disminución de las importaciones corrientes y los menores pagos correspondientes a las importaciones garantizadas de combustibles gravados.

 

Otros ingresos

La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1.757 millones, monto que equivale a una disminución de 9,3% con respecto de abril del año 2022.

 

Dicho resultado se explicó por los menores pagos, tanto del Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN (-5,1%), como en los ingresos como recaudación realizados a partir de las cuentas correspondientes a las detracciones (-29,2%), en las Multas (-25,8%), en los pagos por fraccionamientos (-9,9%) y en el rubro Otros (-39,6%). Por su parte, se registraron incrementos en la recaudación correspondientes al Impuesto a los Casinos y Máquinas Tragamonedas (0,4%) y al Impuesto a las Transacciones Financieras (2,0%).

 

Devoluciones

Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de abril ascendieron a S/ 2.021 millones, monto que representó una contracción de 23,3% con respecto a similar mes del año 2022.

 




Sunat: Recaudación alcanzó S/ 9.521 millones en febrero y creció 15,8%

La recaudación de ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos) totalizó en febrero de 2021 S/ 9.521 millones y un crecimiento de 15,8% respecto a lo registrado en similar mes del año anterior, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Dicho importe representó S/ 1.492 millones adicionales que lo obtenido en febrero del año pasado, recuperándose la senda del crecimiento que no se registraba desde enero de 2020 (+4,9%), detalló el ente recaudador. 

 

Los resultados obtenidos reflejaron diversos factores, entre los que se puede destacar a:

  • La actividad económica de enero, que habría superado a las proyecciones iniciales, principalmente a nivel de las importaciones de febrero 2021, cuyo crecimiento superó el 18%.
  • Los mayores pagos extraordinarios producto de la resolución y el cobro de las obligaciones pendientes asociadas a acciones de control de la SUNAT por un importe que fue superior en S/ 390 millones al registrado en 2020.
  • El menor nivel de uso de la facilidad que otorgó la Resolución de Superintendencia N° 016- 2021-SUNAT, que permitía el aplazamiento de las declaraciones y pagos que vencían en febrero; y
  • El menor nivel de devoluciones de impuestos.

 

En general, se observa una recuperación que, si bien aún no alcanza a todos los conceptos que conforman la recaudación, sí abarca a los principales componentes, con lo que se consolida la tendencia hacia la recuperación de la recaudación observada desde el segundo semestre del año pasado.

 

Sunat: Más de 100 mil personas ya presentaron su declaración de renta 2020

▶ Sunat: Personas naturales ya pueden presentar su declaración anual de renta 2020

▶ Sunat: 250.000 personas recibirán devolución al declarar el impuesto a la renta 2020

Principales resultados  

 

La Sunat detalló que en febrero de 2021 se recaudaron S/ 3.681 millones por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó S/ 275 millones de mayor recaudación con respecto al mismo mes del 2020 y un crecimiento de 5,5%.  

 

A nivel de componentes, el resultado obtenido se explicó principalmente por la Regularización que creció 501.6%, resultado asociado a un pago extraordinario, de períodos anteriores, de casi 200 millones de soles motivado por las acciones de control de la entidad recaudadora.

 

Por su parte, los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General y RMT mostraron un crecimiento (1,7%). En el caso de los pagos de Tercera Categoría Régimen General (2,4%) el resultado estuvo sustentado principalmente en los mayores ingresos mensuales del sector minero, asociados al alto nivel de los precios internacionales.

 

IGV

 

La recaudación del IGV alcanzó los S/ 5.624 millones, monto mayor en S/ 754 millones con respecto a lo registrado en febrero 2020 y un crecimiento de 12,8%. 

 

A nivel de componentes, el IGV interno creció por tercer mes consecutivo. Así, recaudó S/ 3.247 millones, importe mayor en S/ 263 millones a lo recaudado en febrero 2020 (6,3%), debido principalmente al desempeño favorable que habría registrado la demanda interna de enero y el menor nivel de acogimiento a la postergación de las obligaciones de mes.

 

Por su parte, el IGV importaciones recaudó S/ 2.377 millones de soles, importe mayor en 491 millones de soles a lo recaudado en febrero de 2020 y que representa un crecimiento de 23,1%; debido principalmente a las mayores importaciones registradas (crecimiento superior a 18%) y a la aplicación de un mayor tipo de cambio (7,5%).

 

ISC 

 

La recaudación por el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) alcanzó un total de S/ 697 millones, lo cual significó una mayor recaudación de S/ 27 millones respecto de febrero 2020 y un crecimiento de 1,5%.  

 

La recaudación del ISC interno ascendió a S/ 430 millones retrocediendo 2,9%. En contraste, el componente de importaciones alcanzó los S/ 267 millones con un crecimiento de 9,6% por las mayores importaciones del mes.

 

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de 586 millones de soles, monto que representa un crecimiento de 23,1% y mayores ingresos de S/ 121 millones, debido principalmente a los mayores pagos de Multas (+178,9%, asociados a los pagos extraordinarios registrados en el mes) y al incremento de 128,3% obtenido en el Impuesto Especial a la Minería por efecto de los resultados operativos favorables del sector en un contexto de precios altos.

 

Cabe mencionar que el crecimiento obtenido en el rubro se logró a pesar de los menores pagos por concepto de Fraccionamientos (-11,8%), RUS (-30,7%) y el Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (-82,5%).