Produce: “Más que ser un país de emprendedores somos un país de mypes”

El viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), Javier Dávila, señaló que en los últimos años, el sector productivo del país  ha pasado por un proceso “complicado”  que se acentuó con la llegada de la pandemia.

 

Sin embargo, precisó que esta situación, dejó algunas lecciones como el tránsito hacia la virtualidad que ayudó a la inclusión financiera de las mypes ( micro y pequeñas empresas) que tanto se necesitaba, pues ahora, dijo que esta inclusión se ha masificado con el uso de las billeteras digitales.

 

“Esto ha generado una visión distinta de las cosas y ha ayudado en cierta forma a que muchos negocios pudieran subsistir y mantenerse a pesar de la gravedad de la situación”, subrayó.

 

En ese sentido, sostuvo que “más que ser un país de emprendedores, somos un país de micro y pequeñas empresas y el desafío que tenemos como gobierno no es solamente ayudarlos a mantenerse, sino a que crezcan y escalen al siguiente nivel”.

 

Recordó que el 99% del tejido empresarial nacional es  de micro y pequeñas empresas, pero dijo que ello, no necesariamente debe ser una señal de satisfacción porque se habla que casi todo el país es solo de micro y pequeños empresarios. “La idea es que puedan nacer como mypes y luego con el tiempo sean por lo menos mediano-grandes y que el 99% se reduzca a un menor nivel”, remarcó.

 

Por ello, sostuvo que tienen el desafío de trabajar para lograr este crecimiento empresarial, dotando a estas empresas de financiamiento adecuado y de buenas tasas de interés, para que avancen y se fortalezcan tecnológicamente.

 

Destinan el 40% a mypes

Por su parte, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, durante las palabras de bienvenida del evento, recordó que las entidades e instituciones del Estado tienen que destinar no menos del 40% de sus compras a las micro y pequeñas empresas (mypes) que fabrican bienes en el país.

 

Precisó que esta cifra representa aproximadamente S/.15.000 millones a los que las mypes pueden acceder haciendo negocio con el Estado.

 

Cabe precisar que en setiembre del 2022, el gobierno promulgó la Ley Nº 31578, norma que promueve la reactivación económica a través de compras públicas a las mypes manufactureras nacionales.

 

LEA TAMBIÉN:

Rodolfo Ojeda: “Más de 135.000 mypes dejaron de operar en dos años de pandemia”

 

Programa Nacional Compras MyPerú

A su turno, la directora ejecutiva del programa nacional Compras a MYPERÚ, Karin Pariona, reafirmó que uno de los principales compradores del país es el Estado por lo que es importante que las mypes accedan a este sistema.

 

“Este programa nace con el sentir de poder fortalecer a las mypes, a los emprendedores, además trabajamos de manera conjunta con otros programas como el Programa Nacional Tu Empresa con la asistencia técnica del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) a través de los Núcleos Ejecutores de Compras (NEC)”, subrayó.

 

Recordó que, en el 2021, las mypes representaron el 96% de las empresas peruanas y emplearon un 43% de la Población Económicamente Activa (PEA). Además, en ese mismo año registraron ventas anuales por S/ 107,945 millones.  Asimismo, en el 2021, el 96% de los empleadores en el país dirigían una mype.




Más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la fuerza laboral

En el país, más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la Población Económicamente Activa (PEA), cuyas actividades se concentran principalmente en el sector servicios, comercio y sector agrícola.

 

Así lo destacó, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, durante el XX Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2023: La Importancia del Rol de la Mujer en la Comunidad y en el Mundo de los Negocios, evento presencial organizado por el gremio empresarial.

 

Sostuvo que estas cifras demuestran la creciente participación de la mujer peruana en la fuerza laboral y en el desarrollo de emprendimientos, especialmente en las micro y pequeñas unidades productivas, las cuales constituyen un importante factor en el crecimiento de la economía peruana y un soporte directo a sus familias.

 

“No obstante, en el país todavía faltan implementar normas y regulaciones para proteger los derechos de las mujeres, considerando que la mayoría de ellas, son gestoras de sus propios negocios, y que diariamente luchan para seguir creciendo”, refirió.

 

Mujeres emprendedoras

 

Por su parte, la presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria y past president de la CCL, Yolanda Torriani, reiteró el compromiso del gremio empresarial de seguir apoyando distintas iniciativas empresariales y de emprendimiento, sobre todo aquellas dirigidas por mujeres.

 

“En estos últimos años, el esfuerzo y la participación de las mujeres en el ámbito empresarial ya empieza a visibilizarse y sirve de inspiración para aquellas que buscan empoderarse y crear empresas”, comentó.

 

Frente a ello, instó al trabajo conjunto y articulado entre autoridades, el gobierno y la academia. “Debemos derribar todas las barreras que impiden nuestro crecimiento y salir siempre adelante”, remarcó.

 

Valor central

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Gaspar Frontini, resaltó el compromiso del bloque con los derechos de las mujeres en su diversidad, al considerarlo como “valor central”.

 

Asimismo, destacó la labor de la CCL por su acción empresarial responsable e igualitario que contribuye a empoderar las mujeres emprendedoras y empresarias peruanas, siendo el XX Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora uno espacio importante que merece total reconocimiento, teniendo en cuenta que las mujeres enfrentar muchos retos para compatibilizar la vida familiar con los negocios.

 

«Mientras no logremos una sociedad con iguales derechos y oportunidades, es necesario seguir empujando iniciativas de empoderamiento de las mujeres como el que organiza la CCL», expresó.

 

Igualdad de género

 

Por su parte, la presidenta del Comité Técnico de Normalización de Igualdad de Género de Inacal, Erika Cavero, resaltó la importancia de que las organizaciones tengan entre sus acciones y dirección, una política de igualdad de género con mayor participación de mujeres.

 

En ese sentido, presentó la Norma Técnica Peruana NTP 722.001:2022, sobre Sistemas de gestión de igualdad de género en el ámbito laboral, una norma que demandó un trabajo de más de 8 años.

 

“Ha sido un trabajo arduo el cual contó con el apoyo de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL. Ello es un ejemplo claro que cuando nos unimos, hombres y mujeres, podemos alcanzar lo que anhelamos, sobre todo en una coyuntura tan difícil como hoy”, manifestó.

 

Hostigamiento sexual

 

Cabe mencionar que el evento también contó con la asistencia del Responsable del Programa de la Oficina Técnica de Cooperación en Perú, de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y el director del Instituto de Investigación de la USMP, Arístides Vara Horna, quienes trataron sobre el hostigamiento sexual en las empresas, y sus efectos directos e indirectos en el ámbito laboral.

 

Según el estudio presentado, revela cifras preocupantes registradas en Lima Metropolitana. Por ejemplo: una de cada tres mujeres ha sufrido 7 episodios de hostigamiento sexual en últimos 12 meses, mientras el 76,1% de las mujeres acosadas sexualmente en el ámbito laboral no lo reconoce.

 

Inclusión financiera

 

En tanto, la gerente de Sostenibilidad de Credicorp, Silvia Noriega, presentó un estudio sobre la brecha de género en materia de inclusión financiera en el Perú, el cual se mantuvo en 7% por segundo año consecutivo. No obstante, el 14% de las mujeres peruanas alcanzó un nivel óptimo de inclusión financiera, dos puntos porcentuales más que el año anterior (12%).

 

Asimismo, indicó que las mujeres peruanas más incluidas en el sistema financiero son menores de 43 años, tienen un mayor nivel educativo, viven en zonas urbanas y tienen acceso a Internet.

 

Cabe anotar que, en esta vigésima edición del foro, la Cámara de Comercio de Lima otorgó un merecido reconocimiento a 25 mujeres empresarias que han contribuido al desarrollo del país.

 




Siete de cada diez peruanos no usan medios digitales para transacciones financieras

En inclusión financiera nos queda mucho por hacer. Siete de cada diez peruanos no usan medios digitales para realizar sus transacciones financieras, según el Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización, elaborado por Ipsos por encargo del Grupo Credicorp.

 

«A nivel de América Latina, solo una de cada cinco personas usa medios digitales para realizar sus transacciones financieras. Chile y Panamá son los que muestran niveles más altos de usuarios digitales, mientras que Perú (70%) y México (70%) son los países con más usuarios no digitales», explicó Patricia Rojas, directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, durante su prrticipación en la XIX Expo Pyme: «Innovación y nuevos mercados: el gran reto para el desarrollo de las pymes” de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

El estudio analiza y compara el avance del uso de las plataformas financieras digitales en siete países de la región (Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México y Panamá) y según los datos recogidos, Chile y Panamá lideran, el avance de la digitalización entre los usuarios del sistema financiero de la región.

 

Asimismo, el análisis define tres niveles de usuarios digitales, determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plataformas financieras digitales (billeteras móviles, apps bancarias y banca por internet) y el empleo de estas tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras.

 

El usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario recurrente es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones financieras.

 

Billeteras móviles

 

El Estudio de Credicorp e Ipsos también exploró el nivel de tenencia de billeteras móviles en la región. En ese campo, se descubrió que, incluso con el rápido avance de la adopción de esta plataforma durante los últimos años, uno de cada 10 ciudadanos de la región cuenta con una billetera móvil.

 

Con respecto al uso de esta herramienta, en Perú el 12% de personas usa una billetera móvil, nivel superior al promedio de América Latina, que es de 7%. indicó Rojas en su presentación en la XIX Expo Pyyme 2022, organizada por el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL.

 

«Muchos microempresarios comenzaron a usarla y hubo un puch muy importante durante la pandemia. Se logró incluir a muchos peruanos como usuarios de Yape, que se ha convertido en un vehículo fundamental para la inclusión financiera y debemos aprovechar esta oportunidad», aseveró.

 

Aplicativos

 

El medio digital más usado en la región para realizar pagos de productos y servicios son los aplicativos celulares de financieras (banca móvil), ya que 20% de ciudadanos de los siete países evaluados realizan pagos de diversos productos y servicios por esta vía.

 

En esa comparación, Perú se sitúa en la sexta posición, con solo 18% de ciudadanos que hacen uso de esta solución financiera. Chile y Ecuador lideran esta categoría con 39% y 29%, respectivamente.

 

Digitalización

 

Por su parte, el head de Microfinanzas de Credicorp, Javier Ichazo, sostuvo que impulsar la inclusión financiera en los países de América Latina es una prioridad dentro de la estrategia de de Credicorp y que es la vía para que más personas y empresas de la región puedan cumplir sus planes, desarrollarse, crecer, y alcanzar, así, altos niveles de bienestar.

 

«La digitalización es un complemento fundamental al desarrollo, nos permite estar cerca y dar una oportuna atención y solución de problemas. También nos brinda velocidad para atender necesidades de manera rápida», sostuvo.

 

El Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización se enmarca en el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp (IIF) elaborado por Ipsos. La investigación incluyó 8.400 encuestas realizadas a ciudadanos mayores de 18 años en los siete países evaluados.

 

Premiación

 

Durante el segundo día del XIX Expo Pyme 2022, el Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL reconoció a cuatro empresas que destacaron durante la pandemia por su compromiso y resiliencia: Mandü, Rextie, Amantani y restaurante Punta Sal.

 

 

 




Reactivación económica para el 2022 con inclusión socio-productivo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y CEDRO, organizaron el desayuno: Recuperación económica e inclusión socio-productiva que contó con la participación de la Confiep, USAID, donde presentaron el Programa de Recuperación e Inclusión para el Mejoramiento Económico y Social (Primes).

 

Durante las palabras de bienvenida, el presidente de la CCL, Peter Anders, propuso que el 2022 sea el Año de la Reactivación Económica porque millones de peruanos que perdieron sus empleos por la pandemia, así como otros millones que ven amenazado su bienestar por la incertidumbre y conflictividad política que se vive, merecen recuperar la tranquilidad de mirar un futuro con optimismo.

 

“Es por ello que es muy importante el espacio y tiempo que hoy dedicaremos para analizar las posibilidades que tenemos para una reactivación económica, la cual además debe abordar indefectiblemente la inclusión social y productiva de aquellos sectores que hasta hoy, por ineficiencia del Estado, se mantuvieron al margen del crecimiento económico que tuvimos durante tres décadas”, resaltó.

 

De otro lado, la directora del proyecto Chance para Sumar, Nancy Arellano, explicó que Primes es un programa paraguas de articulación de iniciativas de impacto social gracias a la cooperación internacional, en conjunto con el sector privado, actores de la sociedad civil organizada y en coordinación con el sector público para favorecer la inclusión socio-productiva de los diversos grupos de interés en el Perú.

 

“La Confiep y la CCL, son actores claves y aliados para que juntos, a través de Primes, logremos favorecer la inclusión de los diversos grupos de interés y efectivizar los impactos sostenibles de los programas que venimos implementando”, explicó.

 

Inclusión sin excepciones 

 

A su turno, la directora ejecutiva de CEDRO, Carmen Masías, señaló que todos los países han tenido migraciones y eso ha hecho que se fortalezcan y tengan la creatividad y variedad con los mismos objetivos.

 

“Nosotros creemos muchísimo en la inclusión sin excepciones, trabajar con estrategias sostenibles y con herramientas que lleven a la formalidad y que incluyan a todos”, subrayó.

 

En ese sentido, mencionó que los venezolanos representan en el Perú el 4% de la población, “son una realidad que hay que incorporar, atender y que por su puesto debemos mirar de manera propositiva”, subrayó.

 

Para la vicepresidenta ejecutiva de Confiep, Verónica Bonifaz, las empresas formales valoran y respetan los derechos de los trabajadores impulsando la inclusión y productividad. “La inclusión genera productividad y eficacia en las empresas, por ello, es importante fomentar la igualdad», precisó.

 

Por último, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Óscar Chávez, indicó que el crecimiento de la economía peruana en el 2022 estará sustentado por la minería, proyectando una expansión de 3,1%.

 

Asimismo, mencionó que el empleo formal del sector privado se va recuperando y creciendo sostenidamente y hoy se tienen 3 millones 600.000 puestos de trabajo. “Según el BCR el empleo formal en el Perú entre el sector público y privado suman 5 millones 400.000”, puntualizó.