Impulso Perú: 10 nuevas medidas que plantea el MEF ante contexto adverso

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, anunció hoy diez nuevas medidas que se adoptarán como parte del Plan Impulso Perú, orientadas a promover la inversión privada y fomentar el empleo formal, ante el complejo contexto internacional, con la finalidad de continuar impulsando la inversión y la recuperación de la confianza en el país.

 

“Estamos tratando de dinamizar la actividad económica, acelerar el crecimiento y continuar con la agenda pendiente en lo social. Si tenemos éxito en reactivar la economía, se reactiva la demanda del empleo y se incrementa la recaudación tributaria sin modificar las tasas”, señaló el ministro Burneo.

 

Entre los nuevos anuncios para impulsar la actividad económica se consideran medidas extraordinarias para acelerar y promover la inversión privada, mediante mecanismos que faciliten y fomenten la ejecución de los proyectos, y permitan promover la liquidez reduciendo reducir costos a las empresas que realicen inversiones.

 

IGV

Así, se plantea una modificación del Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) que otorga alivio financiero a las empresas en su etapa preoperativa; y un régimen de depreciación acelerada para maquinaria y equipos a las actividades asociadas a textiles, confecciones y calzado, que permitirá fomentar la inversión privada.

 

Asimismo, se implementarán medidas de fomento en los sectores acuícola y forestal; la extensión del tratamiento especial en el impuesto a la renta que se otorga a los Fondos de Inversión en Renta de Bienes Inmobiliarios (FIRBI) para promover el sector inmobiliario; así como el impulso a la industria naval y las Mypes.

 

Trabajo formal

 

Con el fin de fomentar el trabajo formal, se otorgará una deducción adicional temporal de 50% del gasto por un año de contratación de nuevos trabajadores. La medida estará focalizada en aquellos trabajadores con una remuneración mensual inferior a S/ 1.700, y está dirigida a empresas de régimen general y régimen Mype Tributario. Esta medida alcanzaría a 804 mil empresas y se generarían hasta 180 mil puestos de trabajo.

 

Para reducir el impacto del precio del gas doméstico en los sectores más vulnerables, se propone la extensión temporal del programa del vale de descuento FISE para balones de gas de 10 kg. A partir del 2023, sin esta medida el valor de este vale volvería de S/25 a S/ 20.

 

De otro lado, se anunció que una medida ya implementada fue la estabilización de la banda del diésel del Fondo de Estabilización del Precio del Combustible (FEPC) hasta fines de 2022, la cual evita un incremento de casi S/ 2,0 por galón de diésel entre noviembre y diciembre, mitigando la volatilidad del precio de los combustibles.

 

Impulso Perú cuenta con una estructura dinámica, que considera la incorporación de medidas conforme estas se requieran, pues si bien hay señales importantes de que se están generando mejoras en nuestra economía, aún subsisten riesgos latentes que considerar. Cuenta con 3 ejes, que están orientados a impulsar la inversión privada, acelerar la inversión pública y recuperar la confianza.

 

Balance de Impulso Perú

 

Como parte del Plan Impulso Perú, hasta el momento el Ejecutivo ha publicado e implementado 24 dispositivos legales y medidas de acción que han permitido la recuperación gradual del crecimiento de la economía. Entre los dispositivos legales publicados se encuentran leyes, decretos supremos, resoluciones ministeriales, resoluciones directorales, medida de gestión, entre otros.

 

Asimismo, se han aprobado en Consejo de Ministros y se han enviado al Congreso de la República 11 proyectos de ley, que a la fecha están pendientes de discusión y aprobación.

 

La implementación de estas medidas son producto del trabajo multisectorial de los distintos sectores e instituciones públicas. “Este no es un trabajo fácil, ha habido dedicación de distintas instancias del MEF y también involucramiento de otros sectores”, indicó Burneo.

 

El plan Impulso Perú y su implementación, en el marco de una administración responsable de las finanzas públicas, contribuirá a la recuperación de las expectativas de los agentes económicos, que desde agosto vienen presentando un ligero crecimiento. Además, a nivel local, los indicadores adelantados de actividad económica se están recuperando también. En particular, la inversión pública viene registrando 7 meses de crecimiento consecutivo y alcanzó en octubre de 2022 un crecimiento de 44,3% alcanzando un máximo histórico (S/ 32.463 millones).

 

“Hay señales indicativas de mejoras en nuestra economía. Existen nuevos anuncios y ratificación de importantes proyectos de inversión, sobre todo en el sector minero. Hay una recuperación gradual del crecimiento de la economía, hay una ratificación de la solidez macroeconómica, lo que está asociado a respetar los topes de déficit fiscal y mantener a la baja las ratios de la deuda”, enfatizó el titular de Economía.

 

En el eje de aceleración de la inversión pública, se han implementado medidas de gestión para el acompañamiento continuo y descentralizado a las autoridades de los gobiernos regionales, municipales y locales, para ello se ha aprobado una cartera priorizada de asistencia técnica de inversiones y se han destinado especialistas de inversión pública para acompañamiento y asistencia. También se tomaron medidas para la continuidad de inversiones públicas.

 

Apoyo a familias vulnerables

 

Impulso Perú es un plan que no solo se enfoca en la promoción de las inversiones y el crecimiento económico, sino que sobre todo incluye medidas que impacten directamente en la población vulnerable. Es así, que se aprobó el bono alimentario de S/ 270 para más de 4,2 millones de peruanos en situación de pobreza, así como un Vale de descuento FISE para balones de gas de 10 kg y aliviar el impacto de los precios del GLP.

 

En el ámbito laboral, se aprobó un proyecto para un Programa de Empleo Temporal para la contratación de jóvenes con salarios hasta S/ 1 600, incentivando la reactivación de pequeñas y medianas empresas.

 

Para aliviar el incremento de tarifas que afectan directamente el bolsillo de la población, se aprobó un subsidio a la tarifa eléctrica para alivio de al menos 5 millones de hogares vulnerables durante tres meses; así como un subsidio económico a favor de prestadores de transporte público, que beneficia indirectamente a los pasajeros que utilizan el Sistema de Corredores Segregados de Alta Capacidad y corredores complementarios de Lima y Callao.

 

Tras el lanzamiento del Plan Impulso Perú, el MEF llevó a cabo reuniones con gremios y representantes de los trabajadores, así como representantes de otros poderes del Estado para explicar los alcances y objetivos de las medidas. En ese sentido, tras el eje de recuperación de confianza de los agentes económicos, se buscó el consenso y apoyo al Plan Impulso Perú, y la recuperación de las expectativas empresariales y del consumidor.




CCL pide fortalecer capacidades de gobiernos subnacionales

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera importante la repotenciación del equipo de Conectamef del Ministerio de Economía y Finanzas no solo por la baja ejecución del presupuesto destinado a la inversión pública, sino también porque en el 2023 habrá nuevos alcaldes y gobernadores regionales que tendrán a su cargo recursos públicos.

 

Conectamef es el Centro de Servicios de Atención al Usuario del MEF que brinda los servicios de mesa de partes, atención de consultas, capacitación y asistencia técnica a funcionarios de los gobiernos regionales y locales, así como a organismos públicos y entidades de tratamiento empresarial.

 

El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, Óscar Chávez, aseguró que esta baja ejecución se debe, entre otras cosas, a las débiles capacidades técnicas de los funcionarios.  “Esta medida cobra relevancia especialmente para el siguiente año porque el 49% del presupuesto de inversión pública lo concentrarán los gobiernos subnacionales, con un presupuesto de alrededor de S/ 26.581 millones”, explicó.

 

También indicó que es necesario que el Congreso de la República apruebe en segunda votación el proyecto de ley N° 1762/2021-PE que busca reactivar 1.170 obras públicas paralizadas a nivel nacional y que intenta corregir las debilidades del DU N° 008-2019 que solo logró reactivar 90 obras, de las cuales apenas 54 han finalizado.

 

Asimismo, el Iedep señaló que es importante la modificación de la Resolución Directoral N° 001-2019-EF-63.01 para garantizar que los proyectos priorizados en la Programación Multianual de Inversiones respondan al cierre de brechas y no al rédito político de las autoridades de turno.

 

“Por otro lado, consideramos que hubiese sido fundamental anunciar medidas para reactivar o acelerar la ejecución de proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad para los cuales se han asignado S/ 2.340 millones del presupuesto público 2023”, explicó.

 

Impulso Perú

De otro lado, la CCL refirió que el plan de crecimiento económico denominado “Impulso Perú” que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) representaría para el gobierno un costo de unos S/ 14.905 millones entre gastos reales, subsidios, garantías y lo que dejaría de recaudar.

 

Cabe señalar que Impulso Perú consta de 28 medidas dirigidas a la inversión y ocho al consumo privado. En ese sentido, Óscar Chávez, detalló que -según el MEF- la mitad de las 36 medidas propuestas deben ser aprobadas por el Congreso de la República, por lo que la implementación y resultados de Impulso Perú se verán en 2023.

 

Además, explicó que en el caso de la promoción del financiamiento productivo donde se creará el programa de impulso empresarial, la promoción e impulso de un mayor crédito a las mypes; el impulso al crédito para pequeños agricultores y apoyo financiero para las campañas agrícolas y el fondo mipyme emprendedor, se gastará alrededor de S/ 2.000 millones bajo la forma de garantías de los préstamos.

 

Señala que para el tema del soporte temporal a hogares vulnerables el gobierno ha establecido ocho medidas entre subsidios, programas y bonos. Para el caso de subvenciones se tiene el subsidio al GLP para uso doméstico, subsidio a la tarifa eléctrica para hogares vulnerables y el subsidio al transporte urbano para rutas concesionadas y autorizadas; en programas está el de empleo temporal para la contratación de trabajadores jóvenes, la implementación del bono alimentario, habitacional y de alimentación complementaria para poblaciones vulnerables. Cabe precisar que solo el bono alimentario le costará al gobierno S/1.600 millones que serán asignados a través de un subsidio de S/270 por cada beneficiario.

 

Para el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez las medidas de soporte temporal para hogares vulnerables si bien son necesarias para apoyar a los hogares más pobres afectados por la inflación, se necesita una correcta focalización para evitar filtraciones.

 

Medidas tributarias

El Iedep sostiene que en razón de las medidas tributarias de impulso para la inversión privada el Estado dejaría de recaudar S/ 6.859 millones en cinco iniciativas: depreciación acelerada para edificaciones y otras construcciones; depreciación acelerada para los vehículos eléctricos; incentivos a la inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica (I+D+I); impulso a la inversión en exploración en minería e hidrocarburos y prorrogar la exoneración del IGV de los apéndices I y II del TUO del IGV.

 

“Respecto a estas medidas tributarias, resulta positivo la depreciación acelerada en la construcción que incentiva el mercado de oficinas, centros comerciales, etc. Lo mismo corresponde a la prórroga de la devolución del IGV a la exploración minera e hidrocarburos. Aún está pendiente la presentación de la mayoría de medidas para ser aprobadas en el Congreso. Falta saber cómo se implementarán las distintas propuestas”, comentó.

 

Asimismo, la CCL menciona que por las medidas para la aceleración y destrabe de la inversión pública, así como por las medidas de recuperación de la confianza, el gobierno asignaría recursos por S/ 323 millones y S/ 40 millones, respectivamente. “Parte de estos montos comprenden la mayor asignación de recursos humanos”, puntualizó Chávez.




CCL plantea Impulso Perú para el comercio exterior

Con el objetivo de incrementar la competitividad y la oferta exportable del país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) planteó la creación del programa “Impulso Perú para el Comercio Exterior”, a fin de potenciar este sector que, junto al plan Impulso Perú presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pueda ayudar a la ansiada reactivación económica de nuestro país.

 

Con base en el Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026 del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam) de la CCL, el programa propuesto comprende cinco pilares cuyas propuestas técnicas se enfocan en el adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales, acciones de promoción y desarrollo de exportaciones, mejora en la infraestructura logística y legislación de comercio exterior, así como en incentivar mecanismos tributarios y restructuración de organismos de certificación.

 

“Desde el sector el sector privado, queremos aunar esfuerzos con un aporte técnico y una agenda política comercial de apertura que nos permitan aprovechar al máximo las oportunidades comerciales”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Aprovechar acuerdos comerciales

En relación a un adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales que Perú tiene suscrito, la CCL propone trabajar en la suscripción y desarrollo de protocolos sanitarios que permitan ampliar la base exportadora del sector agro.

 

De igual manera, plantea la elaboración de líneas de acción que permitan generar productos de mayor valor agregado que, a su vez, permitan un mayor trabajo de calidad y, por lo tanto, mejoren los volúmenes de exportación.

 

Así también, trabajar en la obtención de oportunidades y tendencias internacionales post COVID, considerando que el perfil del consumidor y las oportunidades comerciales cambiaron drásticamente a partir del 15 de marzo de 2020.

 

Promoción de exportaciones

En este punto, la CCL plantea una mayor participación de las actividades de las oficinas comerciales del Perú en el exterior, así como reforzar los equipos de profesionales que ocupan las consejerías comerciales en el extranjero.

 

También considera que se debe trabajar en el procesamiento permanente de la información y las tendencias extranjeras, permitiendo así identificar nuevos nichos de negocio de la mano con el potencial que tienen sus asociados, de manera tal que se pueda ligar la demanda internacional con la oferta y el potencial exportador que tienen las empresas peruanas.

 

Asimismo, plantea una regulación única para el establecimiento de zonas francas en el país, considerando que estos son espacios atractivos para la colocación de inversión nacional y extranjera. Esta propuesta se encuentra actualmente en el Congreso donde la Cámara participa de manera activa para lograr una normativa de última generación en esta materia.

 

Infraestructura logística y legislación de comercio exterior

Considerando que el Perú tiene uno de los mayores costos logísticos en la región (38%) y que busca formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gremio empresarial propone sumar mayor infraestructura portuaria al norte y al sur del país, en adición al puerto de Chancay, que se construye aproximadamente a 80 km al norte de Lima.

 

Mecanismos tributarios

Sobre los mecanismos tributarios, la CCL considera que se deben revisar y fortalecer el mecanismo de restitución simplificada de derechos arancelarios (Drawback), pues en la actualidad este mecanismo devuelve efectivamente un 2,8% del total del valor FOB de exportación que, en términos reales, no aporta ni genera competitividad al sector exportador, como si lo hacen otros programas de fomento al comercio exterior implementados en terceros países que compiten con el Perú.

 

En ese sentido, el gremio considera que es momento de elevar el Drawback a no menos del 5% del valor FOB de exportación, e inclusive podría llegar a niveles de 8% como sucedió en el año 2008 -2009.

 

Restructuración de organismos de certificación

Considerando que muchos de nuestros productos de exportación requieren de certificaciones sanitarias, la CCL plantea el fortalecimiento de las capacidades técnicas y presupuestales de las instituciones respectivas a fin de mejorar los trabajos de certificación, tanto en calidad como en tiempo.

 

Ello a través de un trabajo conjunto en la capacitación de técnicos y la regulación de procedimientos para facilitar el cumplimiento de los estándares que exigen los mercados internacionales a nuestras exportaciones, especialmente para productos del agro, así como productos del mar peruano ampliamente aceptados en Estados Unidos, Europa, China, etc.

 

De igual manera en el caso del sector farmacéutico y productos para la salud, la CCL propone fortalecer la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), organismo regulador totalmente desbordado por las responsabilidades asignadas que, además, se enfrenta una clara limitación de recursos.




Rosa Bueno: Impulso Perú para el comercio exterior

En el mundo actual en que las fronteras comienzan a cerrarse, es importante recordar el impacto positivo que la política comercial de apertura ha tenido en nuestro desarrollo y seguir trabajando en las acciones necesarias que nos permitan aprovechar al máximo las oportunidades comerciales que se presentan luego de la pandemia.

 

Los esfuerzos para llevar adelante una agresiva agenda de negociaciones comerciales dieron frutos con la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, cuyo proceso señaló el camino a seguir. A la fecha, el Perú cuenta con más de 20 acuerdos comerciales suscritos con países y bloques que han permitido que al menos el 90,1% de nuestras exportaciones llegue a países con acuerdos negociados y no menos del 88% de las importaciones provenga de países con acuerdos negociados. Ello es una ventaja que debe ser aprovechada por las empresas para adquirir insumos, partes, piezas y productos finales que no se vean afectados por el pago de los derechos e impuestos de importación.  Al mismo tiempo, permite que nuestras exportaciones puedan contar con ventajas comparativas al momento de negociar su ingreso a los diversos mercados.

 

La política de apertura comercial que adoptó el Perú hace más de 20 años permitió el incremento sostenido de nuestras exportaciones al mundo, logrando que el intercambio comercial mejore sustantivamente.  En el año 2001 las exportaciones peruanas ascendían a US$ 6.826 millones; veinte años después, al cierre del año 2021, las exportaciones alcanzaron un valor de US$ 60.662 millones, casi 10 veces más.

 

Estos resultados positivos demuestran que el esfuerzo valió la pena. Es por ello que, desde la Cámara de Comercio de Lima, hemos trabajado propuestas concretas para aumentar la competitividad y lograr un incremento de la oferta exportable.

 

La primera propuesta para el mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales es a nivel normativo. Se requiere elaborar y aprobar protocolos sanitarios y otros reglamentos que permitan ampliar la base exportadora de sectores, tales como agro y cosmética e higiene personal, importantes en mano de obra y generación de empleo formal.

 

La segunda propuesta es a nivel de promoción de la oferta exportable peruana. Para ello, es necesario fortalecer las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX), que deben tener a los mejores profesionales. El sector privado debería volver a ser parte del proceso de selección de dichos profesionales.

 

Las oficinas comerciales en el exterior deberán detectar las tendencias internacionales post COVID, considerando que el perfil del consumidor y las oportunidades comerciales han cambiado drásticamente. Con esa información y la obtenida en las ferias y ruedas de negocios que lleva a cabo la CCL las pequeñas y microempresas podrán conocer las nuevas tendencias de consumo en mercados externos e identificar nuevos nichos de negocio.

 

La tercera propuesta es la mejora en la infraestructura logística. De acuerdo a los últimos estudios realizados, los costos logísticos en el Perú bordean casi el 38% de los costos totales a diferencia de otros países como Chile, donde el costo está alrededor de 15 a 16%. Esto debe cambiar si queremos ser competitivos.

 

La cuarta propuesta consiste en mejorar los mecanismos tributarios existentes para incentivar el comercio exterior, tal es el caso del régimen de restitución simplificada de derechos arancelarios (conocido como Drawback), mecanismo que ya mostró su eficacia en épocas de crisis internacional como la que vivimos en el año 2009. En dicho año, el Drawback aumentó a una tasa de 8% y se convirtió en un aliado de los exportadores al ganar esto mayor competitividad. A la vez se logró una recaudación tributaria excepcional.

 

La última propuesta está referida al fortalecimiento de los organismos de certificación privados y públicos, tan importantes para cumplir con las exigencias técnicas de los países a los que exportamos.  Muchos de nuestros productos requieren de certificaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), entre otras instituciones, que requieren mayor presupuesto para mejorar sus capacidades técnicas a fin de garantizar que puedan seguir el ritmo de crecimiento proyectado del comercio exterior y no convertirse en cuellos de botella que generen mayores sobrecostos.

 

Estas propuestas deben incluirse en un plan de Impulso al Comercio Exterior que, junto con el plan Impulso Perú recientemente presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ayuden a la ansiada reactivación económica de nuestro país.

 

Desde la Cámara de Comercio de Lima hacemos un llamado al Ejecutivo para trabajar de la mano con el sector privado como se hacía en la década pasada.  La CCL pone a disposición sus capacidades y experiencia para desarrollar la agenda propuesta. Esperemos que el ministro de Comercio Exterior y Turismo esté a la altura de este reto.




Rosa Bueno: Impulso Perú

Las razones que explican que la confianza se ubique en un rango pesimista desde abril de 2021 a la fecha son conocidas. Las campañas para el cambio de la Constitución al interior del país, el cuestionamiento por falta de capacidad de funcionarios en sectores claves del gobierno, la incompatibilidad desde otros ministerios con los objetivos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) plantea, el desinterés en resolver los conflictos sociales que ha llevado a que el sector minero no logre recuperar su nivel de producción de pre pandemia. De esto no se ha dicho nada a pesar que sin confianza no hay inversión.

 

Así, Impulso Perú fue lanzado la semana pasada y tiene como objetivo sumar unas décimas de puntos porcentuales al PBI que, según nuestras proyecciones, crecerá 3,1% y 2,4% para el 2022 y 2023, respectivamente. Sin embargo, ¿podrá hacerlo?

 

Es cierto que necesitamos una mayor tasa de crecimiento tomando en cuenta que el 25,9% de la población se encuentra en pobreza monetaria, 28,1% de la población sin desagüe por red pública o 76,8% de empleo informal. Seguir en esta situación es insostenible, pero necesitamos ser realistas.

 

Cerrar los ojos ante el hecho de que el panorama internacional no se ve favorable para el próximo año tampoco es saludable. Los factores externos que –según el MEF– explican el 59% de la variabilidad del PBI no favorecerán a la economía peruana para el 2023, pues a las menores proyecciones de crecimiento de China y EE.UU. se añade la tendencia a la baja en el precio del cobre.

 

Con la política monetaria dirigida al control de la inflación solo queda la política fiscal para impulsar la economía, sumado a lo que pueda lograr el gobierno para recuperar la confianza del sector privado.

 

De ahí que los tres ejes de Impulso Perú –con un costo de S/ 3.000 millones– sean la mejora de las condiciones para el gasto privado, la aceleración de la inversión pública y la recuperación de la confianza. Con este programa se aspira aumentar 0,6 y 0,8 puntos porcentuales al crecimiento del 2022 y 2023, es decir, casi la mitad de los beneficios deberían sentirse el presente año, pero no lo vemos posible.

 

Tomando en cuenta que la mitad de las 36 medidas propuestas deben ser aprobadas por el Congreso de la República, será muy difícil que su implementación obtenga los resultados esperados para el presente año, asumiendo que entrarían en vigor –en el mejor de los escenarios– a partir del mes de octubre.

 

En lo que refiere a la inversión pública es importante la repotenciación del equipo ConectaMEF debido a la baja ejecución del presupuesto por las débiles capacidades de los funcionarios. Más aún si el 49% del presupuesto de inversión 2023 lo concentrarán los gobiernos sub nacionales.

 

También es necesario que se apruebe en segunda votación en el Congreso el proyecto de ley N° 1762/2021-PE que busca reactivar obras públicas paralizadas a nivel nacional y que corrige las debilidades del DU N° 008-2019 que solo logró reactivar 90 obras, de las cuales apenas 54 han finalizado. En la misma dirección, modificar la R.D. N° 001- 2019-EF-63.01 para que los proyectos priorizados en la Programación Multianual de Inversiones respondan al cierre de brechas y no al rédito político de las autoridades de turno.

 

Es por ello que las dudas se centran en las medidas para lograr la recuperación de confianza del sector privado. Se anuncia la hoja de ruta hacia la OCDE, el Plan de Competitividad y Productividad o el ahora llamado Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. ¿Esto es nuevo? No es así, todo esto ya existe, se están actualizando y en algunos casos modificando.

 




Impulso Perú: Conoce las medidas que lanzó el MEF para reactivar la economía

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, presentó el Plan “Impulso Perú” que tiene como objetivo reactivar y potenciar el crecimiento económico sostenido, y promover la generación de empleo.

 

Explicó que también se estarán implementando medidas que buscan dar soporte a la población más vulnerable, debido a la desaceleración de la economía y al alza de precios a nivel internacional, que han impactado en los precios de los alimentos y combustibles a nivel local, y retraído la demanda agregada. Estas medidas son consistentes con el marco de la responsabilidad fiscal.

 

Además, plantea acelerar el cierre de brechas estructurales, fomentando la productividad y competitividad a través de medidas focalizadas en los sectores más intensivos de generación de empleo.

 

Las medidas y acciones del Plan “Impulso Perú” buscan, en el corto plazo, asegurar el crecimiento sostenido de la actividad económica, impulsando la inversión pública y privada, aumentando la utilización de la capacidad instalada y generando una mayor demanda de empleo formal y el consumo privado.

 

Mientras que, en el mediano y largo plazo, las medidas buscan alcanzar tasas más elevadas de crecimiento potencial, a través de un mayor fomento de la productividad y competitividad; y acelerar el cierre de brechas estructurales (pobreza, informalidad, salud, educación, etc.) y de infraestructura.

 

El Plan “Impulso Perú” comprende medidas y acciones orientadas a reactivar la economía e impulsar el crecimiento del PBI, distribuidas en tres ejes: Primero, la  mejora de las condiciones para el gasto privado; segundo, la aceleración de la inversión pública; y, tercero, la recuperación de la confianza.

 

Medidas de alivio social e impulso de la inversión

 

Un grupo de estas acciones están orientadas a aliviar la situación de la población más vulnerable, aquella de escasos recursos que en los últimos años se ha visto impactada por los incrementos de precios de alimentos y combustibles. De esta manera, en el Plan «Impulso Perú» se tomarán las siguientes medidas:

 

-Implementación del programa de empleo temporal para los jóvenes

-Apoyo temporal para la población vulnerable a través del bono alimentario

-Adelantar el otorgamiento del bono familiar habitacional

-Implementación del servicio de alimentación complementaria a población vulnerable

-Mantener la exoneración del IGV a algunos alimentos de la canasta básica

-Reducir la tarifa eléctrica a los hogares más vulnerables a través del FOSE

-Subsidiar temporalmente al transporte urbano de rutas concesionadas para evitar su alza

 

Entre las medidas orientadas a mejorar las condiciones para impulsar la inversión privada se encuentran un conjunto de normas que serán impulsadas en los siguientes días, como el nuevo reglamento de las asociaciones público-privadas (APP) que permitirá agilizar la gestión de este tipo de proyectos a través de procesos simplificados y la ley de liberación de predios e interferencias.

 

Asimismo, se optimizará el mecanismo de obras por impuestos (OxI) a través del cual se habilitará a los gobiernos regionales y locales recursos para realizar obras de infraestructura vía este mecanismo.

 

Incentivos tributarios

 

Igualmente, se ha considerado la ampliación de medidas de incentivos tributarios al sector corporativo como la devolución de IGV a las exploraciones mineras y de hidrocarburos, con el objetivo de impulsar ambos sectores. Asimismo, se ampliará la posibilidad de que las empresas continúen invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) deduciendo estos gastos del pago del Impuesto a la Renta.

 

Por otra parte, se promoverá la depreciación acelerada a vehículos eléctricos, inmuebles y edificaciones, con el objetivo de promover un transporte de menor impacto ambiental e impulsar el sector constructor.

 

Entre otras medidas, se prevé impulsar el Programa de Inversiones de Ejecución Rápida y se programará el pago del Fondo de Estabilización de los Combustibles.

 

Otro aspecto importante, es la ejecución de la inversión pública, por cuanto este también genera condiciones para activar la inversión privada. En ese sentido, explicó que se ha dispuesto una serie de medidas como: la ejecución de inversiones de rápido impacto, entre las que se encuentran las obras que se encuentran en el ámbito de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), para lo cual se establecerán mecanismos para concluir con las obras ya programadas.

 

Asimismo, indicó que se están estableciendo una serie de mecanismos para ejecutar inversiones en municipalidades de menores recursos a través del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT). Igualmente, se prevé la reactivación de 1 170 obras paralizadas.

 

El ministro Kurt Burneo también indicó que se está tomando en consideración mecanismos para impulsar el financiamiento como el Programa de Impulso Empresarial focalizado en las MYPES. Indicó que estos recursos permitirán a este grupo de empresas tener capital de trabajo, invertir en activos fijos, o consolidar deudas incluyendo un bono de buen pagador.

 

Cabe destacar que estas medidas permitirán tener un impacto en la generación de empleo, directos e indirectos, pues se estima la creación de más de 200 mil puestos adicionales en los próximos doce meses, y cerca de 300 mil en el mediano plazo.

 

Finalmente, el ministro Burneo hizo un llamado a las instituciones públicas para sacar adelante este Plan y recuperar la senda de crecimiento económico planteada. “Generar inversión pública y privada es fundamental, necesitamos destrabar y promover nuevas inversiones. No podemos estar paralizados acrecentando las brechas sociales y de infraestructura.

 

El día de mañana estaré en la comisión de Economía del Congreso de la República para socializar este Plan y en los siguientes días continuaré mis reuniones con los gremios, sindicatos y los distintos agentes económicos para informar sobre esta iniciativa”, finalizó Burneo.