ICC: mayor digitalización optimizará las transacciones comerciales

La presidenta de la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés), María Fernanda Garza, sostuvo que, para dinamizar el comercio internacional, las organizaciones deben apostar por la digitalización a fin de optimizar las transacciones comerciales.

Lee también: “La transformación digital y la Inteligencia Artificial son fundamentales para sobrevivir”

Señaló que, si bien hoy se vive una era digital, el actual sistema comercial cuenta con más de cuatro billones de documentos impresos, los que circulan por el mundo generando no solo ineficiencia y ralentización en el comercio, sino que también obstaculizan el crecimiento y la innovación.

Durante su participación en el foro de “Sostenibilidad y digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del Futuro”, realizado en el marco de la 50. ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), dijo que hoy es el momento para “arrasar la digitalización y simplificar la complejidad de las transacciones”, lo que contribuirá en la disminución de costos de las operaciones comerciales.

Otro punto que también destacó María Fernanda Garza es la pronta implementación de los gobiernos sobre reformas aduaneras con el fin de modernizar y simplificar los procedimientos, pues considera que la burocracia es uno de los mayores obstáculos para integrarse en el comercio global.

De igual manera, indicó que es sustancial que los gobiernos tengan una estrategia para impulsar el financiamiento comercial para las pequeñas empresas, pues advirtió que existe una escasez crónica del otorgamiento de estos recursos, afectando principalmente y de manera desproporcionada a las mujeres empresarias.

El desarrollo económico será circular

Más adelante, el jefe de Desarrollo de Negocios Sostenibles en DEUMAN para LATAM y el Caribe, Cristhian Abanto, consideró que las organizaciones y negocios -en un entorno de alta volatilidad y cambios- deben sumarse a la economía circular, concepto que ha ganado protagonismo en la región en la última década y cuyo enfoque apunta al desarrollo sostenible.

No obstante, dijo que los esfuerzos mostrados por los gobiernos aún no son suficientes y que la economía circular, como herramienta frente al cambio climático, debe tener una mayor relación con el sector empresarial.

“Nuestra economía está basada en la adquisición de energía y productos donde las emisiones totales son responsables de estas actividades. Por ello, la economía circular tiene un gran potencial para reducir gran parte de estas emisiones; sin embargo, en términos de circularidad hemos retrocedido en los últimos años, pese a los compromisos de inversión de grandes empresas sobre este tema”, comentó.

Añadió que, a futuro, el desarrollo económico será solo circular, pues no hay otra opción. De ahí la importancia que las organizaciones y empresas de la región tengan una transición exitosa hacia la economía circular, en la cual los gobiernos deben apoyar con recursos y tecnología.

Cabe mencionar que el foro de “Sostenibilidad y digitalización: la base para la rentabilidad de las empresas del futuro” se llevó a cabo en la sede de la Cámara de Comercio de Lima, institución anfitriona de la 50.ª Asamblea General de AICO.

 

LEER MÁS:

Sostenibilidad y digitalización para el crecimiento empresarial en escenario mundial de inestabilidad

 




CCL en el 13.º Congreso Internacional de Cámaras

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) participó en el 13.º Congreso International Chamber of Commerce (ICC), que se realizó en Ginebra (Suiza) del 21 al 23 de junio pasado. En el foro se reunieron las cámaras miembros de la Cámara de Comercio Internacional.

 

Durante nuestra participación entablamos relaciones de cooperación, complementación entre cámaras, y networking entre las principales cámaras de comercio mundial, que vienen trabajando temas de digitalización y de comercio internacional”, destacó la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

 

Precisó que, durante el encuentro, como Cámara se concentraron en aprovechar al máximo las experiencias de digitalización de los diversos actores que participaron en este importante evento y que les servirá para mejorar los procesos dentro de la CCL.

 

“Nos hemos relacionado con cámaras que vienen realizando trabajos y lideran temas de digitalización, y proyectos de regulación en materia de digitalización internacional que tienen que ver mucho con la inteligencia artificial”, subrayó. Como resultado de las reuniones desarrolladas en Ginebra en el marco del 13.º Congreso International Chamber of Commerce (ICC), Bueno de Lercari destacó que la CCL logró proyectos de cooperación, espacios de generación de grupos de trabajo, entre otros.

 

LAS REUNIONES EN EL MARCO DE LA ICC

La presidenta de la CCL sostuvo importantes reuniones como la desarrollada con la presidenta de la International Chamber of Commerce (ICC), María Fernanda Garza, donde, entre otros temas, trataron los trabajos adicionales que la CCL puede hacer para enriquecer la agenda del Capítulo Perú en la ICC en materia de digitalización, sostenibilidad y competencia.

 

De otro lado, durante la reunión con el presidente del World Chambers Federation (WCF), Nicolás Uribe, la CCL presentó sus propuestas de políticas públicas. Al respecto, Rosa Bueno de Lercari destacó “que se busca fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y la formalidad, basándose en dos ejes transversales: integridad y digitalización”.

 

La presidenta de la CCL también participó de la reunión con representantes de la Cámara de Comercio de Hamburgo, que está liderando proyectos de digitalización en Alemania. Esta cámara estuvo representada por Philip Koch, jefe del Área de Estrategias y Relaciones Internacionales. También participó el secretario general de ICC Alemania, Oliver Wieck.

 

Otra importante reunión fue la realizada con el vicepresidente de la Chinese International Economic Cooperation Association (CIECA), Walter H. C. Chang, en la que abordaron temas primordiales como la implementación y el desarrollo de smart cities o ciudades inteligentes.

 

Los representantes de la CCL también se reunieron con el jefe de Relaciones Internacionales de la ICC Argentina, Sebastián Ferrari; y el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Mario Grinman. Cabe mencionar que la ICC Argentina implementó como avance digital un marketplace que busca unir la oferta de las pymes para que compradores sepan qué producen estas empresas.

 

“La ICC Argentina quedó en apoyar a la CCL en la implementación de un marketplace en el mismo sentido. Lo único que tenemos que hacer es juntar a nuestra área de digitalización con el área que ellos tienen”, subrayó la presidenta de la CCL.

 

Finalmente, Rosa Bueno de Lercari se reunió con el representante permanente del Perú ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pedro Bravo. Durante la cita abordaron diversos temas como la digitalización, la inteligencia artificial y otros relacionados con los acuerdos de libre comercio y regulación de la OMC.

 

PROYECTO “CÁMARAS DIGITALES”

Cabe recordar que, en el 2021, la CCL ganó la “Competencia Mundial de Cámaras” en la categoría “Mejor Proyecto Digital”, con su iniciativa “Cámaras digitales: La nueva normalidad”, que fue el proyecto que la CCL desarrolló e implementó para su proceso de digitalización interno, con el objetivo de ayudar a sus asociados hacia dicha transformación.

 

El referido proyecto contaba con el respaldo de más de 46 plataformas tecnológicas de servicios empresariales, las cuales permiten a todos los miembros interactuar con sus clientes actuales y contactar a potenciales, acceder a ofertas tecnológicas del mercado y promover sus productos.




CCL gana Competencia Mundial de Cámaras en Dubai

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) ganó la Competencia Mundial de Cámaras en la categoría Mejor Proyecto Digital con su iniciativa “Cámaras Digitales: La nueva normalidad”.

 

El certamen fue organizado por International Chamber of Commerce (ICC) y World Chambers Federation (WCF) y los ganadores fueron dados a conocer durante la clausura del Congreso Mundial de Cámaras de Comercio, que se llevó a cabo el 25 de noviembre de este año en Dubai, capital de Emiratos Árabes Unidos.

 

La categoría Mejor Proyecto Digital reconoce a las cámaras que han creado soluciones tecnológicas innovadoras para cualquier servicio, incluidos los programas de retención de miembros, certificados de origen, entre otros, que han interrumpido la forma tradicional de hacer negocios para ellos mismos y/o su comunidad.

 

La CCL se impuso a la Cámara de Comercio e Industria de Múnich y Alta Baviera (Alemania) con su proyecto “Cert4Trust: validación basada en blockchain de certificados y documentos digitales”, la Cámara de Comercio de Santiago (Chile) con su iniciativa “Resolución en Línea: Reconexión de empresas con consumidores mediante resolución de disputas en línea”, y la Cámara de Comercio de Business West (Inglaterra) con “Gran Programa de Alimentos Británicos”.

 

Servicios abiertos

 

El premio fue recibido por la gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, Mónica Chávez; el presidente del gremio, Peter Anders; y el gerente general de la CCL, José Rosas. Luego de la ceremonia, Anders afirmó que, en medio de una crisis mundial y con un país paralizado durante 4 meses, la CCL no perdió ni un minuto en dejar de trabajar.

 

“Desde el primer día de confinamiento, comenzamos a elaborar estrategias para seguir atendiendo a nuestros asociados y mantener nuestros servicios abiertos. Así, con el esfuerzo y compromiso de todo el equipo que forma parte de la CCL, pudimos armar este proyecto que fuimos implementando y hoy nos permite ganar un concurso mundial”, acotó.

 

Por su parte, José Rosas indicó que el proyecto de la CCL es totalmente adaptable, ya que puede implementarse según las necesidades de cada país o región.

 

“Además, es accesible, porque con nuestro proyecto las Cámaras de Comercio de todo el mundo podrán prescindir de inversiones en su propia infraestructura informática y licencias de software, lo que conlleva una importante reducción de costos”, añadió Rosas.

 

A su turno, Mónica Chávez coincidió y recalcó que “nuestras plataformas digitales están listas para su libre implementación por cualquier cámara del mundo”.

 

Digitalización

 

“Cámaras Digitales: La nueva normalidad” es el proyecto que la CCL ha desarrollado e implementado para su proceso de digitalización interno, con el objetivo de ayudar a sus más de 15.000 asociados hacia dicha transformación, a fin de que puedan enfrentar de mejor manera los efectos que la pandemia del COVID-19 ha tenido en sus negocios.

 

Este proyecto cuenta con el respaldo de más de 46 plataformas tecnológicas de servicios empresariales. Las cuales permiten a todos los miembros interactuar con sus clientes actuales y contactar a potenciales, acceder a ofertas tecnológicas del mercado y promover sus productos en la comunidad de la CCL.

 

Asimismo, el proyecto busca mantener informados y asesorados con las últimas tendencias del mercado a todos sus miembros, a través del networking y accediendo a diversas oportunidades de negocio sin incurrir en gastos adicionales.

 

La WFC destacó que el proyecto de la CCL es totalmente innovador pues utiliza tecnología 100% digital para convertir todos sus servicios empresariales de presenciales a digitales o virtuales, además de facilitar la transformación digital de sus miembros y clientes.

 

Cabe resaltar que la CCL ganó, con esta misma iniciativa, el concurso mundial Digital Champions for Small Business, realizado el 17 de noviembre, y que fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la ICC, con el patrocinio de Google y Zoom.