Cronograma pagos 2025 para la PNP y Fuerzas Armadas

El sector público se beneficiará durante el año fiscal 2025 gracias a la aprobación de la Ley de Presupuesto, autorizada por el Congreso de la República. Entre los principales grupos favorecidos están los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes recibirán un incremento salarial significativo. En ese contexto, se ha confirmado el cronograma oficial de pagos para la PNP y las Fuerzas Armadas 2025.

¿Quiénes se benefician??

Tras la aprobación de esta normativa, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implementó el aumento en las pensiones, en base a las propuestas presentadas por los ministerios de Defensa e Interior. Los pensionistas beneficiarios incluyen:

  • Personas regidas por el Decreto Ley 19846.
  • Titulares de cuentas montepío.

Cronograma de pagos PNP y Fuerzas Armadas 2025

El cronograma de pagos para la PNP y las Fuerzas Armadas se distribuirá en los siguientes meses del 2025:

  • Enero 2025
  • Julio 2025
  • Diciembre 2025

Además, se está evaluando la incorporación de un cuarto ajuste previsto para junio de 2026.

Según informó el ministro de Defensa, Walter Astudillo, se ha destinado un presupuesto de 8 893.1 millones de soles para esta inversión, con el objetivo de reconocer el esfuerzo y sacrificio de las Fuerzas Armadas y la PNP en el cumplimiento de sus labores.

¿Qué es la Ley de Presupuesto?

La Ley de Presupuesto del Sector Público en Perú es una norma legal anual aprobada por el Congreso de la República, que determina la asignación y distribución de los recursos económicos del Estado para un año fiscal. Este instrumento es crucial para garantizar el funcionamiento de las entidades públicas y la ejecución de políticas, proyectos y servicios que beneficien a la población.

LEE MÁS:

Diciembre 2024: Cronograma de pagos para el sector público

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Subió la UIT para el 2025! #camaracomerciolima #viralperu #UIT #economiaperu #economiaperuana ♬ EL CLúB – Bad Bunny




Día de los Defensores de la Democracia: ¿por qué se conmemora 2 veces al año?

Los Días de los Defensores de la Democracia son fechas que rinden homenaje a todas aquellas personas que fallecieron o quedaron heridas en la lucha contra las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Dichas fechas conmemorativas son el 22 de abril (por la Operación Chavín de Huántar) y el 12 de septiembre (por el día en que se capturó al líder senderista Abimael Guzmán).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el 2007, durante el segundo gobierno de Alan García, a través de la Ley Nº 29031, se estableció el Día de los Defensores de la Democracia para rendir homenaje a los miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Policía Nacional del Perú (PNP), Comités de Autodefensa (CAD) y ciudadanos que fallecieron, quedaron heridos o discapacitados en la lucha contra el terrorismo, así como a todos aquellos que prestaron eminentes servicios a la nación en la lucha contra la subversión.

Además, mediante la referida ley se estableció la creación de la condecoración ‘Medalla al Defensor de la Democracia’, así como la formación de un Consejo de Condecoración encargado de otorgar esta distinción.

¿Por qué se conmemora 2 veces al año?

Algunos años después, en 2011, se estableció el 22 de abril, fecha en la que se ejecutó la Operación Chavín de Huántar que rescató a los rehenes del MRTA en la residencia del embajador de Japón, como el Día de los Defensores de la Democracia a través del Decreto Supremo Nº 026-2011-PCM.3​4​.

Sin embargo, en el 2012, se publicó la Ley Nº 29960 que modificó la Ley Nº 29031 en la que se establece como Días de los Defensores de la Democracia los días 22 de abril y 12 de septiembre.

El decreto dispone que el 22 de abril de cada año, las instituciones a nivel nacional, así como las embajadas y consulados, deben llevar a cabo actividades conmemorativas. Estas actividades tienen como objetivo rendir homenaje y destacar las virtudes de los peruanos que lucharon contra el terrorismo, con la finalidad de preservar y fortalecer el sistema democrático y el estado de derecho.

Defensa de la democracia

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) tiene como uno de sus pilares el fortalecimiento de la democracia. En este contexto, es importante mencionar que la defensa y promoción de la democracia también tienen un impacto directo en el entorno empresarial y el desarrollo de los negocios.

La CCL sostiene que los empresarios desempeñan un papel clave en el fortalecimiento de la democracia, no solo a través de su participación en la vida política y el cumplimiento de las leyes, sino también fomentando prácticas empresariales éticas, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas, y contribuyendo al desarrollo sostenible y equitativo del país.

 

 

LEER MÁS:

CCL: Las instituciones deben favorecer un crecimiento en democracia




Pedro Castillo: “Reforzaremos institucionalidad de FF. AA.”

El presidente de la República, Pedro Castillo, señaló hoy que su Gobierno reforzará la institucionalidad de las fuerzas armadas teniendo presente la meritocracia, “antes que el amiguismo para los ascensos”.

 

Además, promoverá el ingreso al servicio militar voluntario con la creación del programa “Ingresa a servir a tu patria y asegura tu preparación para el futuro”; también fortalecerá el equipo de las Fuerzas Armadas para que puedan cumplir con eficiencia su misión encargada.

 

“Nuestras fuerzas armadas tienen, como se establece en el artículo 165° de la Constitución, la finalidad primordial de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República”, explicó.

 

Tiempos de paz

 

Sin embargo, dijo que, en tiempos de paz, nada impide que los equipos, el personal técnico y, en general, todo el personal disponible pueda participar en la ejecución de proyectos de desarrollo, como caminos, obras de ingeniería, represas, etc.

 

“Consideramos que esto es no solo posible sino necesario. Esta función está normada en el artículo 171 de la Constitución, pero se ha restringido por razones políticas. Volveremos a encargar a las FFAA la participación de algunos importantes proyectos de desarrollo. Este será uno de los cambios que impulsaremos desde el poder ejecutivo”, subrayó.




CCL invoca al nuevo gabinete a trabajar con el sector privado para salir de la crisis

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) felicita al nuevo gabinete ministerial, que preside Pedro Cateriano Bellido, y expresa su confianza que en esta nueva etapa se trabajará de la mano con el sector privado a fin de adoptar las medidas imprescindibles e impostergables que se requieren para enfrentar y superar la actual crisis sanitaria y económica que afecta a nuestro país.

 

En ese sentido, hace votos para que se privilegie el diálogo, la concertación y la apertura a todos los sectores del país, procurando encontrar soluciones que antepongan el bienestar de todos los peruanos.

 

La caída del Producto Bruto Interno (PBI) en 32,75% en mayo último y la pérdida de casi 2 millones 700 mil empleos en Lima Metropolitana en los últimos 3 meses, demandan del gobierno una atención prioritaria que implique medidas inmediatas para revertir una situación que no puede continuar.

 

Para ello es imprescindible que se destraben la serie de permisos, autorizaciones y demás normas que impiden el reinicio concreto de las actividades económicas, pues el proceso de 4 fases aún no termina de completarse ni siquiera en las tres primeras.

 

La tramitología, burocratismo y falta de predictibilidad que se registran desde mayo último solo han generado más desempleo y la quiebra de muchas empresas, gran parte de las cuales son micro, pequeñas y medianas.

 

En lo que respecta a las medidas sanitarias, se requiere de nuestras autoridades una estrategia eficiente que realmente ayude a controlar la pandemia, garantizando la dotación de servicios adecuados y suficientes para la población, además de brindar al personal de salud y de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los implementos indispensables para el cumplimiento de su labor sin poner en riesgo su bienestar y seguridad.

 

Asimismo, la CCL señala que corresponde a este gabinete la responsabilidad de conducir de manera transparente el proceso electoral del próximo año, en que se elegirá al nuevo presidente de la República y a los congresistas, garantizando absoluta neutralidad y asegurando la continuidad del régimen democrático, haciendo que el voto refleje fielmente la voluntad popular.

 

Finalmente, la CCL reiteró que debe anteponerse los intereses de nuestro país y que su reactivación económica debe emprenderse de manera urgente.