Es necesario contar con normas actualizadas para luchar contra la falsificación

Para luchar de manera eficaz contra la falsificación de productos cosméticos, farmacéuticos y sanitarios se necesitan de normas actualizadas y la participación coordinada y articulada de las autoridades gubernamentales y organismos regulatorios a fin de fortalecer el trabajo en el ámbito de la prevención y control.

 

Así también elaborar estrategias de difusión, actualizar los protocolos de intervención e incrementar las sanciones contra las organizaciones criminales relacionadas a esta actividad ilícita.

 

Estas fueron algunas conclusiones en el Primer Congreso Contra la Falsificación de productos cosméticos, higiene personal y aseo organizado por el Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

► Perú entre los cinco países de América Latina con mayor nivel de productos falsificados

► Indecopi busca elevar sanciones hasta 450 UIT a falsificadores

 

 

Leyes específicas contra falsificación

 

El presidente de Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo, aseveró que las empresas formales de la industria cosmética, farmacéutica y otros rubros, vienen cumpliendo con las normas de carácter nacional e internacional; sin embargo, es necesario contar con leyes específicas para combatir este flagelo, el mismo que se ha incrementado desde el inicio de la pandemia mediante transacciones e-commerce.

 

“El comercio electrónico ha tenido un fuerte impacto en la falsificación de productos y marcas donde los falsificadores emplean plataformas digitales para expender mercadería ilícita, sea falsificada o adulterada”, precisó.

 

Es así que mencionó que 1 de cada 5 consumidores digitales compra productos falsificados, consciente que el producto es nocivo.

 

En ese sentido, coincidió con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), en la necesidad de impulsar una iniciativa para incluir a los delitos contra la propiedad industrial dentro del catálogo de delitos contra el crimen organizado.

 

Precisamente el representante de la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos contra la Propiedad Intelectual, Miguel Ángel Puicón, sostuvo que esta propuesta busca frenar la operatividad de las organizaciones criminales los que vienen incurriendo en diversos delitos  en el ámbito aduanero y salud pública.

 

En este contexto, Ángel Acevedo sostuvo que buscará reunirse con las autoridades del Gobierno para presentar la propuesta de institucionalizar el próximo año  el 9 de febrero como fecha de la “Lucha contra la falsificación de productos cosméticos, farmacéuticos,  sanitarios y de aseo doméstico”.

 

Insistió que las autoridades deben seguir combatiendo esta problemática con el desarrollo de campañas de sensibilización en consumidores (compra y uso) y clientes (compra y distribución sobre efectos negativos) en el que participen los sectores reconocidos como público, privado y sociedad civil.

 

Cabe anotar que en este evento participaron también la directora ejecutiva de Inspección y Certificación de DIGEMID, Marisa Papen; los Socios Principales de Baker and Mackenzie Internacional, Luis Alonso García y Ángel Concha.

 




Indecopi busca elevar sanciones hasta 450 UIT a falsificadores

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)  informó que buscará convertir en ley el proyecto para el Fortalecimiento del Sistema Observancia a fin de luchar contra la falsificación, actividad que se ha incrementado en el comercio electrónico durante la pandemia.

 

Así lo manifestó el secretario técnico de la Comisión de Signos Distintivos del Indecopi, Ronald Gastello, durante su participación en el Primer Congreso Contra la Falsificación de productos cosméticos, higiene personal y aseo organizado por el Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Señaló que esta iniciativa contempla la creación de un programa de recompensas para aquellos colaboradores que brinden información sobre los responsables u organizaciones criminales relacionadas al delito de falsificación de productos y marcas.

 

«Desde el inicio de la pandemia se ha observado que las compras online se han incrementado sustancialmente, pero también los casos de fraude y falsificaciones con presencia de organizaciones criminales sofisticadas», manifestó Ronald Gastello.

 

Según el experto, la referida norma plantea además un incremento de multas y sanciones contra esta actividad ilegal de hasta 450 UIT (S/ 2’070.000), pues actualmente se aplica un máximo de 150 UIT (S/ 690.000).

 

Indicó que desde Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería del Indecopi se viene impulsado también una iniciativa para incluir a los delitos contra la propiedad intelectual dentro del catálogo de delitos contra el crimen organizado.

 

“Aquí se permitiría a la autoridad judicial a que puedan apelar a la interceptación telefónica, el levantamiento del secreto bancario y la orden de detención”, comentó.

 

Anotó que hoy es muy importante visualizar estas organizaciones criminales ya que es necesario destruir sus alianzas estratégicas que sostienen con negocios informales y proveedores de plataformas digitales y servicios de internet.

 

Por su parte el presidente de la CCL, Peter Anders, manifestó que la práctica nociva de falsificar productos y marcas no solo perjudica a las empresas en lo económico y en su reputación, sino también a los  consumidores, cuya salud se pone en riesgo.

 

“También afecta a la propia economía del país, cuyo fisco no recibe los recursos que debiera precisamente por esta comercialización ilegal, pues se estima solo en el mercado de cosméticos se falsifican aproximadamente US$ 200 millones al año, lo que representa un 10% del mercado total del Perú”, puntualizó.

 

 

 

 




Falsificación de productos cosméticos factura US$ 200 millones al año

La falsificación de productos cosméticos e higiene personal en el país factura alrededor de US$ 200 millones al año, lo que representa el 10% de las ventas del sector, advirtió el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

“En los últimos años se observa un crecimiento de la falsificación de estos productos, dinamismo que no se ha detenido durante la pandemia y que genera no solo un efecto negativo a la economía, sino a la salud del consumidor”, comentó el presidente del Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo.

 

Cabe mencionar que el mercado cosmético peruano se abastece mayormente de productos importados (75%), siendo solo el 25% lo que se produce en el país.

 

Añadió que entre los productos que presentan mayores niveles de falsificación están aquellos relacionados a las categorías de capilares como champús y acondicionares; así como también fragancias (femeninas y masculinas).

 

Además, se ha detectado la falsificación de cremas faciales, cremas humectantes, máscaras, lápices labiales, esmalte de uñas, entre otros.

 

Comité contra la falsificación

 

Para luchar contra la falsificación de cosméticos, Acevedo informó de la instalación de un comité integrado por siete principales empresas del sector, cuyo objetivo, en coordinación con las autoridades, será detectar productos falsificados mediante estrategias de control.

 

En ese sentido, adelantó que entre los planes de acción se encuentra dar a conocer el origen de la falsificación identificando a productores y comercializadores relacionados a esta ilícita actividad. En ese sentido, se buscará apoyo de instituciones o agencias especializadas para el seguimiento, identificación y recolección de evidencias.

 

Asimismo, se llevará a cabo inteligencia de mercado mediante el desarrollo de data clasificada a fin de alertar a las autoridades y empresas sobre el desarrollo de mafias productoras.

 

A ello se sumará el desarrollo de campañas de sensibilización en consumidores (compra y uso) y clientes (compra y distribución sobre efectos negativos).

 

Finalmente, en el tema legal, se trabajará con organismos regulatorios para trabajar el ámbito de prevención y control.