Operaciones de factoring superaron S/ 30.000 millones en 2022

Las operaciones de factoring (venta de facturas) en el Perú sumaron S/ 30.456 millones en el 2022, monto que representa un crecimiento de 36,4% respecto al año previo (2021), informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

Indicó que el año pasado se negociaron más de un millón 147.000 facturas, que permitió el financiamiento a 17.843 empresas en todo el país, de las cuales 15.019  (84% del total) fueron micro y pequeñas empresas (mypes).

 

Sectores

Los sectores económicos que más destacaron en este periodo son: Servicios, con un monto negociado de 8.784 millones de soles, beneficiando a 7.665 empresas (88,3% mypes); Comercio, favoreció a 4.479 empresas (78,5% mypes) negociando un monto de S/ 9.306 millones, refirió el Produce.

 

Asimismo, Manufactura con S/ 8.114 millones en negociaciones, a favor de 3.537 empresas (80,3% mypes); mientras que, en otros sectores, se beneficiaron a 2.162 empresas (87,6% mypes), negociando S/ 4.254 millones.

 

En el 2022, participaron más de 100 operadores de factoring; de ellos: 11 son Operadores de Factoring supervisados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), principalmente bancos, que negociaron 881.602 facturas por S/ 22.309 millones.

 

Además, se registran 90 operadores de factoring no supervisados, los cuales ofrecen un servicio diferenciado al brindar financiamiento, incluso a las mype de baja clasificación o sin historial crediticio.

 

Estos últimos, negociaron 265.451 facturas por S/ 8.149 millones, un 27% del mercado aproximadamente, según información de Produce.

 

La negociación en factoring en el 2022 registra un crecimiento importante del 36,4% en comparación con el año 2021. Asimismo, el monto negociado del 2022 representa el 3,3% con respecto al PBI del 2022.

 

Proyección

En esa línea, se estima que el monto negociado de factoring durante el 2023 superará los S/ 32.000 millones, permitiendo el financiamiento de más de 18.500 empresas, de las cuales el 84% serían micro y pequeña empresa. 

 

Es importante mencionar que la décimo primera disposiciones complementarias finales de la Ley Nº 31538 permite al Banco de la Nación prestar servicios de Factoring a los proveedores mype del Estado.

 

Estos resultados del mercado de factoring y la medida normativa contribuyen significativamente al acceso a financiamiento de las mypes para su reactivación económica.

 

Por su parte, el Registro Central de Valores y Liquidaciones Cavali, destacó que, durante el segundo semestre del 2022, se observó un incremento consecutivo en el registro de facturas a través de la plataforma digital Factrack, superando los 100.000 comprobantes mensuales.

 

Asimismo, detalló que, solo en el mes de diciembre del 2022, se alcanzó un nuevo récord con más de 130.000 facturas anotadas, lo que demuestra que el factoring representa una muy buena opción para financiar las campañas comerciales de fin de año, justamente cuando las mype más lo necesitan.




Cuatro impactos de la facturación electrónica en emprendimientos

A mediados del 2019, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) viene promoviendo la emisión de comprobantes y facturas electrónicas en las empresas y contribuyentes, con el fin de fomentar el orden y respaldo en sus finanzas, así como acercarlos a la era digital. Actualmente, el plazo para la óptima adaptación a la emisión electrónica se podrá realizar hasta el 1 de junio de 2022.

 

“Es importante que los micro y pequeños empresarios vean a la tecnología como un facilitador de procesos», comenta Victor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, empresa de transformación digital de la CCL

 

«La facturación electrónica representa una de las herramientas de transformación digital que contribuye significativamente en el avance del sector de negocios. Debido a la aceleración de la gestión administrativa contable, la emisión electrónica permite que los procesos se optimicen a bajos costos”, indicó Aurazo quien presenta cuatro impactos de la facturación electrónica para los emprendimientos.

 

1. Ahorros considerables

La digitalización permite aumentar, exponencialmente, la rentabilidad corporativa al promover optimizaciones de tiempo, costo y recursos. Por ejemplo, implementar un sistema de facturación electrónica permite que las empresas ahorren entre 60% y 80% de los gastos administrativos.

 

Esto significa que podrían economizar hasta S/ 8,20 por cada factura electrónica emitida. Dentro de los diversos beneficios de ahorro, se identifican reducciones de tediosos procesos de documentación a gran volumen, tiempo de trabajo, disminución de errores manuales de digitación, gastos en papel, couriers y espacios de almacenamiento.

 

2. Negocios a la vanguardia

La digitalización permite al sector empresarial tener una experiencia superior en las diferentes etapas de sus procesos. Esto permitirá asegurar una mejora continua y rapidez en el ciclo de compra. Actualmente, es imprescindible que los negocios incluyan estrategias de transformación y desarrollo digital para el mejoramiento e interconexión de sus modelos, competencias y actividades.

 

3. Mejor orden y operatividad

Acogerse a una plataforma de facturación electrónica, permite tener un mayor control, no solo de obligaciones tributarias, sino también de los procesos contables, base de datos de clientes y del stock productivo del negocio.

 

Así, los emprendedores ya no tienen la necesidad de estar pendiente de los cambios en la normativa de Sunat, ni de preocuparse por el envío oportuno de la contabilización de negocios, pues  con un sistema digital, se agiliza y regula las transacciones comerciales automáticamente.

 

4. Fidelización de clientes

Mejorar el servicio y reconocimiento del negocio es otra de las ventajas que se obtienen con la digitalización empresarial. La facturación electrónica evita problemas con cambios o devoluciones en la compra y genera una experiencia de venta mucho más ágil.

 

Con el comprobante electrónico, el cliente tendrá el detalle de cada transacción: día, hora, producto y valor. Lo que reforzará su conformidad, comodidad y orden al momento de interactuar con el negocio, creando relaciones comerciales permanentes.

 

Sin duda, en una era digital, la tecnología revoluciona las dinámicas estructurales de diversos sectores, entre ellos, y con mayor impacto, el de negocios. Este se ve en la necesidad de replantear sus procesos para continuar vigentes y a la vanguardia.

 

Para ello, Perú Factura, empresa de la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos a un precio gratuito por 3 meses.