Exportaciones tradicionales alcanzaron US$ 3 699 millones en enero de 2024: ¿qué productos fueron?

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones de productos tradicionales sumaron US$ 3 699 millones en enero de 2024, lo que significó un incremento de 9,8 % interanual.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Este incremento fue principalmente impulsado por un aumento en los envíos de productos mineros y, en menor proporción, por parte de los productos relacionados con el petróleo y sus derivados.

El BCR indicó que, en enero, las ventas al exterior de productos mineros crecieron 14,6 %, los productos de petróleo y sus derivados aumentaron en 44,9 % y los productos agrícolas registraron un avance de 43,1 %.

Dentro del rubro minero, se destacó un aumento significativo en el volumen embarcado de oro, alcanzando un total de 527 mil onzas troy, lo que equivale a un crecimiento interanual del 58,2 %.

Por otra parte, el volumen de cobre exportado ascendió a 176 mil toneladas, mostrando un aumento del 3,4 % en comparación con el año anterior.

 

 

LEER MÁS:

BCRP destaca como la única entidad pública con un buen desempeño




Exportaciones mineras sumaron US$ 3.181 millones en marzo

El valor de las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas) fueron de US$ 3.181 millones en marzo del 2022, representando una mejora de 2,2% con relación al mismo periodo de 2021, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

En el desagregado de los montos, se señala que el valor de las exportaciones minero metálicos, en marzo de 2022, registró un monto de US$ 3.110 millones lo que significó un aumento de 1,6% respecto al mismo mes de 2021, de acuerdo a información consignada en la última edición del Boletín Estadístico Minero.

 

Mientras que las exportaciones mineras no metálicas, alcanzaron los US$ 71 millones, mejorando en 39,4% en relación a marzo del 2021, recalcó el Minem.

 

Exportaciones mineras

 

Asimismo, el reporte estadístico señala que durante el primer trimestre del año (enero – marzo), el valor acumulado de las exportaciones mineras alcanzó una suma de US$ 9.579 millones, incrementándose en 9,7% en comparación al mismo periodo de 2021.

 

Entre los metales que registraron una mayor variación en el periodo de enero a marzo de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, se encuentran el cobre (+10,2%), estaño (+21,7%), oro (+13,1%), plata refinada (+26,3%), zinc (+15,1%) y molibdeno (+57,3%).

 

Actividad minera

 

El Minem explicó que la minería contribuyó con el 57,0% del valor de las exportaciones totales del país; el 55,8% de esa cifra corresponde a los minerales metálicos y el 1,2% a minerales no metálicos.

 

Por lo cual, la actividad de la minería lidera las exportaciones nacionales, constituyéndose en el principal contribuyente de la balanza comercial peruana.

 

Los principales productos mineros metálicos exportados fueron el cobre, oro, zinc y hierro que, en conjunto, representaron el 50,5% del valor nacional exportado y el 88,6% del valor total de las exportaciones mineras.

 




Envíos mineros de Perú alcanzaron récord de US$ 36.698 millones

Las exportaciones mineras alcanzaron la cifra récord de US$ 36.698 millones entre enero y noviembre del 2021, resultado que refleja un incremento de 56,6% respecto al mismo periodo del 2020, indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Al detalle, los envíos de cobre, entre enero y noviembre del año pasado, crecieron 64.4% en el comparativo interanual; los de oro, 31,5%; de zinc (57,3%); plata (25,5%); plomo (35,5%); estaño (130,6%) y los de hierro y molibdeno que llegaron a la cifra de 127,1%.

 

Estas cifras demuestran que la minería es el principal contribuyente de la balanza comercial nacional con una participación de 64,6% en las exportaciones nacionales: productos minero-metálicos (63,5%) y no metálicos (1,1%), refirió el Minem.

 

Principales exportaciones mineras

 

Asimismo, los principales productos mineros-metálicos son el cobre, oro, zinc y plomo que, en conjunto, representaron el 56,6% de las exportaciones nacionales totales, entre enero y noviembre pasado, y el 87,7% de las exportaciones mineras.

 

Al respecto, el Minem resaltó que el resultado se debió principalmente a los altos precios internacionales de los metales y al crecimiento de la demanda mundial.

 

Reafirmó que la minería continuó siendo uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en el 2021.

 

Por ello, el Gobierno seguirá promoviendo la inversión minera en el país, realizando acciones constantes para mejorar el clima de negocios y mantener grandes oportunidades para los inversionistas, generando un mayor beneficio para el desarrollo del Perú y, sobre todo, de aquellas poblaciones aledañas a los proyectos mineros.

 

 




Exportaciones mineras alcanzan cifra récord de US$ 36.698 millones

Las exportaciones mineras de Perú entre enero y noviembre del 2021, alcanzaron su mayor cifra histórica, con US$ 36.698 millones, resultado que refleja un incremento de 56,6% respecto al mismo periodo del 2020, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

Los envíos de cobre, entre enero y noviembre del año pasado, crecieron 64,4% en el comparativo interanual; los de oro, 31,5%; de zinc (57,3%); plata (25,5%); plomo (35,5%); estaño (130,6%) y los de hierro y molibdeno que llegaron a la cifra de 127,1%.

 

El BEM señala que la minería es el principal contribuyente de la balanza comercial nacional con una participación de 64,6% en las exportaciones nacionales: productos minero-metálicos (63,5%) y no metálicos (1,1%).

 

Principales exportaciones mineras

 

Los principales productos mineros-metálicos son el cobre, oro, zinc y plomo que, en conjunto, representaron el 56,6% de las exportaciones nacionales totales, entre enero y noviembre pasado, y el 87,7% de las exportaciones mineras.

 

Solo en noviembre del 2021, las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas) sumaron US$ 3.855 millones, cifra que representa un crecimiento significativo de 37,8% en comparación al mismo mes del 2020.

 

Al respecto, el Minem resaltó que el resultado se debió principalmente a los altos precios internacionales de los metales y al crecimiento de la demanda mundial.




Exportaciones mineras crecieron 15% en primer bimestre

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, en el primer bimestre del 2021, el valor de las exportaciones mineras alcanzó un total de US$ 5.329 millones, que representó un crecimiento de 15% frente al resultado del mismo periodo del año pasado.

 

De igual forma, el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem reporta que solo en febrero, el valor de los envíos de productos mineros alcanzó los US$ 2.631 millones, que reflejó una variación positiva de 14,8% en el comparativo interanual, como consecuencia de los mejores precios de los metales.

 

El sector minero ha aportado el 61,6% del comercio exterior peruano en lo que va del año. El 60,5% corresponde a los envíos de productos minero-metálicos y el 1,1% restante a los no metálicos.

 

▶ Exportaciones del sector textil y confecciones crecieron 22,7% en primer trimestre

▶ Más del 60% del cobre exportado provino del sur peruano

▶ Exportaciones de principales países latinoamericanos en el primer bimestre

 

“Los principales productos exportados por el sector son el cobre, oro, zinc, plomo y hierro que representan más del 90% del valor total de exportaciones mineras”, señala el BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera.

 

Exportaciones mineras en detalle

 

En febrero, el valor de las exportaciones minero-metálicas ascendió a US$ 2.579 millones, que equivale a una mejora de 14,6% en comparación al mismo mes del año pasado.

 

Se observó que la mayoría de metales tuvo una variación positiva en el comparativo interanual, es el caso del cobre (35,5%), estaño (37,1%), hierro (47,7%), plata (16,1%), zinc (24,3%) y molibdeno (9,6%).

 

Asimismo, el valor de las exportaciones minero-metálicas sumó US$ 5.229 millones en el primer bimestre del 2021, evidenciando un incremento del 15% en comparación al mismo periodo del año pasado.

 

Por su parte, en febrero de 2021, las exportaciones mineras no metálicas alcanzaron su valor más alto desde octubre del 2019: US$ 52 millones, monto mayor en 8,6% respecto al mes previo de análisis.