Cuatro precalifican para proyecto de interconexión eléctrica Perú – Ecuador

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que el concurso público internacional del proyecto Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera, que forma parte del desarrollo de la interconexión eléctrica en 500 kV de Perú y Ecuador, cuenta con cuatro postores precalificados.

 

Las empresas precalificadas son: Celeo Redes; Cobra Instalaciones y Servicios; Interconexión Eléctrica; y Alupar Perú.  

 

En tal sentido, la entidad precisó que la publicación de la versión final del Contrato de Concesión está prevista para la última semana de junio y la adjudicación de la buena pro para el mes de julio de 2023.

 

Explicó que la ejecución del proyecto -que demanda una inversión estimada de US$ 223 millones- brindará seguridad de suministro de energía para Perú y Ecuador, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad con eficiencia y calidad.

 

Cabe mencionar que entre las cuencas de Perú y Ecuador existe complementariedad hidrológica: cuando hay sequía en Perú hay abundante precipitación en Ecuador, y viceversa, lo que permitirá que cuando haya excedentes de generación hidráulica en un país se pueda exportar y así tener acceso a precios menores de energía en el otro.

 

La Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera es promovida por ProInversión, por encargo del Ministerio de Energía y Minas, mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).

 

Entre las obligaciones del concesionario está la construcción de la Línea de Transmisión en 500 kV en territorio peruano, desde la Subestación Piura Nueva hasta el punto de cruce de la frontera, con una longitud aproximada de 270,3 km.

 

Asimismo, en el territorio ecuatoriano se desarrolla el tramo de la interconexión que le corresponde, partiendo desde la subestación Pasaje y recorriendo 74 km hasta la frontera.

 

“Estamos avanzando en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas para hacer realidad pronto la interconexión eléctrica entre Perú y Ecuador, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad con eficiencia y calidad”, resaltó el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi.

 

Lea también: En el 2023 se otorgará Buena Pro de ocho proyectos de transmisión eléctrica

 

 




Producción eléctrica nacional fue de 5,458 GWh a marzo 2023

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electricidad, informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de marzo de 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,458 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8% respecto a marzo de 2022.

 

De acuerdo al informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del MINEM, del total registrado, 5,272 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 186 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación (azucareras, petroleras, mineras, entre otras).

 

Cabe precisar que el aumento progresivo de la producción eléctrica a nivel nacional, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

 

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas produjeron 2,949 GWh, es decir 11% menos de lo generado en marzo de 2022; y por el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural registraron 2,184 GWh, es decir 55% más que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.

 

Finalmente, el informe técnico señala que, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del tercer mes del año acumuló una producción de 226 GWh, es decir 6% menos que lo registrado en similar periodo de 2022. Esta cantidad de energía representa el 4,1% de la producción nacional durante el periodo analizado.

 




Generación eléctrica de Perú llegó a 4.984 GWh en diciembre del 2021

La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional, en el mes de diciembre de 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 4.984 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 1,9% respecto al mismo mes del año 2020, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

 

De acuerdo a la estadística oficial, del total generado, el 96% (4.800 GWh) se destinó al mercado eléctrico nacional y el 4% (183 GWh) fue para uso propio.

 

Los técnicos de la Dirección General de Electricidad del Minem consideran que el aumento de la generación eléctrica, en el último mes del año pasado, se sustenta en la reactivación económica en virtud a las diversas industrias que vienen operando con las estrictas medidas de seguridad, impulsadas por el Gobierno Central.

 

En el informe técnico denominado “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, se precisa que las centrales de generación, que forman parte del SEIN, en noviembre produjeron 4.801 GWh, valor superior en 1,8% a lo generado en el mismo mes del 2020.

 

Origen de generación eléctrica

 

En relación al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron en diciembre 3.051 GWh, es decir 7% más que la producción del mismo mes de 2020.

 

Mientras que por el lado de las unidades térmicas, en diciembre de 2021, registraron una producción de 1.715 GWh, es decir, 6% menor que lo generado en 2020.

 

Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), el informe técnico señala que en el último mes del año pasado se acumuló una producción de 269 GWh, cantidad de energía que representa el 5,4% de la producción nacional durante el periodo analizado.