Tipo de cambio: ¿en cuánto cerrará el dólar a fines de 2023?

El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank realizó un reajuste a su proyección del tipo de cambio para el cierre del 2023, llevándolo de S/ 3.85 a S/3.78. La entidad financiera refirió que fue «un ajuste dada la dinámica reciente del mercado».

 

En su Reporte Semanal, Scotiabank señaló que el sol peruano frente al dólar se apreció un 9,4% entre el 25 de enero y el 18 de julio del presente año. Sin embargo, desde el 18 de julio, la divisa peruana frente al billete verde se ha depreciado 4% y hoy se cotiza en S/ 3.70.

 

«Este es el movimiento más fuerte que hemos visto en un período de dos semanas. El BCR está mostrando bastante tolerancia a la volatilidad, lo que indicaría que probablemente nunca estuvo convencido de que la caída sería duradera”, explicó economista principal del Scotiabank, Mario Guerrero.

 

Lee también: ¿Qué factores inciden en la caída del dólar?

 

Asimismo, el analista indicó que el giro reciente de la divisa peruana frente al billete verde en el mercado tomó más tiempo de lo se esperaba. “Es bastante inusual que el sol peruano se aprecie continuamente durante seis meses sin ningún rebote. El periodo de apreciación continua más cercano habría sido de cuatro meses (diciembre 2021-marzo 2022)», añadió.

 

TENDENCIA

 

“Nuestro pronóstico de S/ 3.78 es un compromiso entre la nueva tendencia y los límites que el BCR probablemente impondrá a la velocidad de depreciación en el futuro. Técnicamente, S/ 3.78 es consistente con un rebote del dólar de la caída de S/ 4.00 (octubre 2022) a S/ 3.54 (julio 2023) al nivel de 50% de la escala de Fibonacci”, comentó Guerrero.

 

A medida que el mercado gire, el especialista prevé que el sol peruano debería volver a los niveles más habituales, oscilando en S/ 3.70 a S/ 3.80, niveles más acordes con sus fundamentos, principalmente con el nivel esperado del precio del cobre.

 

Lee también: Dólar a la baja: Conozca su impacto y proyecciones

 

“Dónde aterrizará exactamente dependerá en gran medida de la tolerancia del BCR hacia la velocidad de la corrección. Hasta ahora, luego de una depreciación de 4% (de S/ 3.54 a S/ 3.70) se ha mostrado más tolerante de lo esperado”, argumentó Guerrero sobre la tendencia del dólar.

Con la proximidad del fenómeno de El Niño, el analista sostuvo que es un factor que en el pasado ha presionado también al alza el tipo de cambio (principalmente si la intensidad es moderada o fuerte).

 

“El debilitamiento de la economía y de sus expectativas, también debería correlacionar con una moneda más débil. La posibilidad de un recorte en el rating crediticio (downgrade) es también un riesgo, aunque recientemente algunas clasificadoras han moderado su tono al respecto. Todos estos factores nos hacen sentido que la dirección más probable en adelante es al alza”, dijo Guerrero.

 




Turismo crece, pero aún está lejos de los números prepandemia

2022 es un año de recuperación para el turismo a nivel mundial, después de la profunda caída ocasionada por las medidas de contención de la COVID-19 durante 2020 y parte de 2021. Según el último barómetro del Organismo Mundial del Turismo (OMT), los logros en los siete primeros meses del presente año colocan las llegadas de turistas extranjeros al 57% de los niveles registrados antes de la pandemia y triplicándose (172%) en comparación a similar periodo de 2021. La fuerte demanda reprimida de viajes internacionales, así como la flexibilización o el levantamiento de las restricciones en más de 85 países explican la estimación de 474 millones de turistas internacionales para este año.

 

En el caso del mercado turístico peruano, la flexibilización mundial de las restricciones ha permitido que los niveles de turistas se incrementen de 130.951 al cierre de 2021 a 958.901 turistas internacionales a julio de 2022, lo que hace pensar como posible el cumplimiento de la meta trazada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de alcanzar 1,5 millones de turistas este año.

 

Es importante destacar que la industria del turismo agrupa distintas actividades como el transporte de pasajeros, que representa el 21,5% del sector; provisión de alimentos y bebidas (21,3%); alojamiento para visitantes (12,2%); industria cultural, deportiva y recreativa (6,8%); y agencias de viaje y otros servicios de reserva (4,5%); entre otros. Su rápida recuperación viene generando puestos de trabajo, los que, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pasarían de 834 mil en 2021 a 996 mil empleos al cierre de 2022, lo que significa un crecimiento del 19,4%.

 

Respecto a su representatividad en el PBI, el sector alcanzó apenas el 2% de la producción nacional en 2021 y, según estimaciones del Mincetur, para 2022 llegaría al 2,5% del PBI, encontrándose aún lejos del 3,9% del promedio de los últimos cinco años previos a la pandemia.

 

 

Turismo receptivo y su generación de divisas  

El turismo receptivo –es decir, aquel realizado por visitantes provenientes del extranjero– es importante pues constituye una fuente significativa de divisas que contribuye a reducir el déficit estructural en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

 

El ingreso de divisas generado por el turismo creció por cinco años consecutivos desde 2015 hasta registrar e 2019 un máximo histórico de US$ 4.703 millones, equivalentes al 2% del PBI y al 6% de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del mismo periodo.

 

La buena noticia es que, tras la fuerte caída de 78,7% en 2020, los ingresos del turismo medido por divisas provenientes de los gastos en viajes y transporte empiezan a dar señales de recuperación. Así, al primer semestre de 2022, el ingreso de divisas alcanzó los US$ 850 millones, lo que significa un crecimiento de 387% respecto a similar periodo de 2021

 

Evolución del turismo internacional

Según un reciente reporte mensual de turismo del Mincetur, las llegadas de turistas internacionales al Perú casi se multiplicaron por ocho (632%) en el periodo enero-julio 2022 respecto a 2021, un total de 958.901 ingresos de turistas al país. No obstante, pese a este esfuerzo los resultados se ubican aún en 37% del nivel registrado en prepandemia.

 

Entre los principales países de procedencia destacan los turistas residentes de Estados Unidos, que ascendieron a 263.930 visitantes (28% del total); seguidos de Chile, con 155.110 visitantes (16%); y Colombia, con 572.517 visitantes (7%). En conjunto, estos tres países concentran el 51% de los turistas internacionales y si se considera solo los diez principales países la participación llega al 80,3% del total.

 

Cabe señalar que el número de turistas de Chile, Argentina, Ecuador y Bolivia se encuentra en un proceso de recuperación más lenta respecto a los niveles prepandemia pues no superan el 33% de llegadas. Entre tanto, entre las mejores recuperaciones, destacan las de Estados Unidos, que ya alcanzó el 66% del número de visitantes precrisis sanitaria; España (55%); México (53%) y Francia (45%).

 

Otros países con menor participación, pero que se ubican entre los principales 25 países con mayor llegada de turistas al Perú son Costa Rica, con 9.517 arribos y un equivalente al 81%; Israel, con 8.243 arribos (68%); y Polonia, con 3.664 arribos (64%).

 

No obstante, el endurecimiento de las condiciones económicas producto de las presiones inflacionarias, disputas geopolíticas y temor que grandes economías ingresen en un periodo de recesión puede complicar la recuperación de la industria turística.

 

Competitividad

 

En ese contexto, es importante en la etapa actual mejorar la competitividad del sector turismo, para ampliar el número de países que nos visitan y estar en la capacidad de recibir un mayor número de turistas. En ese sentido, en adelante las estrategias para la reactivación del turismo deberá migrar de los planes de emergencia hacia la construcción de una visión compartida y de largo plazo.

 

Para generar un ambiente competitivo urge reforzar las cadenas de valor del turismo con base en conectividad y transformación digital. Como aparece en la agenda de muchos países, se deben desarrollar proyectos de infraestructura que impulsar el desarrollo integral de las distintas regiones del país. Una tarea importante también, considerando el alto nivel de informalidad en el sector, es mejorar la formación y profesionalización de las personas ocupadas en el sector de tal manera de incrementar la calidad del servicio que se brinda y dar la oportunidad de obtener mayores ingresos a dichos trabajadores.

 




Criptomonedas: Principales divisas tendrán su equivalente digital en próximos 5 años

En los últimos años, las criptomonedas se han convertido en una gran oportunidad para quienes buscan rentabilizar sus excedentes de dinero o empezar a conocer de cerca el mundo de las inversiones digitales cuyo valor en el mercado crece día a día.

 

En Perú, el uso de las criptomonedas creció más del 600% en un año. El volumen de las transacciones con criptoactivos en el mercado peruano subió un 613% en los primeros seis meses del 2021 comparados con el 2020. En ese contexto, se presentó un proyecto de ley en el Congreso con el fin de regular el bitcoin y las criptomonedas.

 

EAE Business School publicó el informe “Criptodivisas”, elaborado por los profesores Javier Rivas, Victoria Eugenia Sánchez y Sofía Ruiz, en el que se prevé que en los próximos 5 años las principales divisas del mundo tendrán su equivalente digital.

 

“Hay enormes retos pero, hoy por hoy, se trata de la tecnología que proporciona una mayor seguridad en las transacciones. De igual modo que la adopción del dinero fiduciario frente al dinero basado en materia prima, o de la tarjeta de crédito supusieron ingentes esfuerzos, por ejemplo, para luchar contra los fraudes. Estamos ante un nuevo tipo de dinero que incrementará la seguridad, a medio plazo, de la fortaleza del sistema y reducirá el número de intermediarios”, señaló Rivas.

 

Sin embargo, el informe también apunta que el actual número de criptomonedas es “insostenible”. La desregulación ha hecho que aparezcan miles de criptomonedas sin, prácticamente, “ningún tipo de control”, generando un mercado que vale hoy en día unos 2 billones de dólares.

 

Esto en sí mismo es un peligro para los mercados financieros internacionales. Cualquier medida de control debe ser gradual y debe intentarse que la desaparición de la inmensa mayoría de estos activos genere el menor riesgo sistémico posible”, explicó.

 

Bitcoin, la primera criptomoneda basada en el blockchain

 

Bitcoin es la primera criptomoneda basada en blockchain y la que tiene mayor valor. El bitcoin comenzó el año pasado cotizando a US$ 7.179 y terminó a US$ 28.768. Este incremento supone una revalorización del 300%.

 

“Aunque con el inicio de la pandemia su valor creció, gran parte de este crecimiento se ha concentrado al final del año, desde octubre del 2020, su precio ha aumentado cerca de US$ 18,000”, apuntó Ruiz.

 

El reciente aumento y volatilidad de precios del bitcoin ha provocado la percepción de que podría estar alcanzado su techo. Algunos apuntan incluso que las monedas alternativas podrían estar infravaloradas.

 

“Otras criptomonedas empiezan a despertar el apetito de los inversores. Actualmente existen más de 5.000 altcoins (40% del mercado), aunque los mayores incrementos se concentran en un grupo selecto”, advirtió Sánchez.

 

Ether es la segunda criptomoneda por nivel de capitalización. En 2020 su valor ha pasado de rondar los US$ 150 a superar los US$ 2.000 y actualmente cotiza a US$ 4.400.

 

Esta súbita revalorización también se observa en otras monedas como Cardano, Cosmos, Dogecoin o Tezos. “La institucionalización de las criptomonedas y su adopción por parte de empresas relevantes como PayPal, Tesla, Mastercard o Square estos últimos meses ha hecho crecer las expectativas respeto a las mismas”, señaló Rivas.

 

Desventajas de las criptomonedas

 

Una de las desventajas de las criptomonedas que señala el informe de EAE es el consumo energético “desorbitado” no solo por su coste, sino por las implicaciones medioambientales.

 

El estudio de EAE Business School detalla que la huella de carbón para producir un bitcoin es aproximadamente 20 veces lo que cuesta extraer el oro equivalente al valor de un bitcoin, y eso que la industria extractiva de oro es altamente contaminante. De convertirse en monedas de uso común, su minado requeriría mucha más energía de la que ahora se tiene capacidad de producir.

 

Otra desventaja es la “dificultad” de realizar una recaudación impositiva. «El paso a criptos oficiales puede producir justo el efecto contrario (la total fiscalización y obtención de pautas de comportamiento), aunque pueden existir vías intermedias, como las criptos que ya usan algunos bancos y que se adaptan a las actuales normas del sistema financiero”, observó el profesor Rivas.

 

 

Tres escenarios posibles de criptomonedas

 

El primer escenario sería la no regulación y el retraso de creación de criptos oficiales, que supondría “un colapso” y un impacto muy importante sobre la inflación.

 

En este sentido, el estudio recuerda que el 16 de octubre del 2021 el Banco de Inglaterra decía que la enorme inflación de criptoactivos tiene el potencial de generar una crisis como la del 2008. “En un escenario así, los bancos centrales tomarían medidas”, prevén los autores.

 

El segundo escenario sería la convivencia de criptos oficiales, regulación y los mejores criptoactivos. En este contexto los Bancos Centrales les darían apoyo y propugnarían su uso entre los ciudadanos, tal y como recoge el estudio.

 

Esto tendría “un efecto demoledor” en algunos activos que se basan en relación 1 por 1 con dólar u otras divisas, aunque “probablemente no desaparecerían del todo”, siempre puede haber un uso marginal en países donde la compra de otras divisas oficiales quede limitada y en algunos criptoactivos muy especulativos.

 

El tercer escenario sería la prohibición de las criptomonedas, “una posibilidad remota”, pero podría darse si las criptos oficiales no se pueden lanzar por problemas burocráticos/legales, o no tengan posibilidad de competir con las criptos originales.

 

“Esta realidad provocaría un giro en el uso de estos activos muy marcado hacia el uso fuera de la economía real y regulada y un progresivo empeoramiento de las condiciones de negocio”, dijo Rivas.




Conoce los factores que determinan el alza del dólar

Durante las últimas semanas, el precio del dólar estadounidense ha alcanzado altos históricos bordeando los S/ 4,00, ya que el pasado martes 22 de junio llegó al precio de S/ 3,98.

 

Para una economía relativamente dolarizada, es decir, que tiene un componente considerable de uso del dólar en transacciones del día a día como pago de deudas, alquileres y compras, como la peruana, esto resulta una complicación, sobre todo a largo plazo si esta tendencia sigue este camino.

 

En ese sentido, Ana Reátegui, directora de los Programas de Educación Ejecutiva de ESAN Graduate School of Business, presenta cinco factores que se encuentran detrás del alza del dólar en el Perú.

 

▶ ¿Te conviene cambiar dólares en estos días?

▶ Trabajadores que laboren el 29 de junio recibirán triple remuneración

▶ ¿Cuáles son las zonas más rentables de Lima para invertir en una vivienda?

 

 

Tendencias alcistas 

 

Si bien el 2019 cerró con un precio entre S/3,35 y S/3,37 por dólar, y se esperaba que esta cifra aumente a S/3,39 para finales del 2020, la pandemia disparó estos niveles de crecimiento. En el 2020, el dólar alcanzó un alza anual de 8,36%.

 

Aunque los expertos esperaban que su precio se mantenga por encima de los S/ 3,60, consideraban improbable que llegue a la barrera de los S/ 4,00, cifra a la cual el precio actual se acerca. En lo que va del 2021, esta divisa ha acumulado un alza de 9,98%.

 

Refugiarse en el dólar

 

En tiempos de incertidumbre, como el actual, a causa de la pandemia de la COVID-19 y el escenario político; los inversionistas tienden a refugiar su dinero comprando dólares.

 

Ya que la divisa estadounidense es una moneda más estable que el Sol peruano, las personas optan por hacer este cambio ante una posible devaluación de la moneda nacional (pérdida de valor del Sol).

 

Una cuestión de oferta y demanda

 

Un principio básico de la economía es que, a mayor demanda de un bien, y menor oferta de este, su precio se eleva. Esta misma situación ocurre con el dólar. Ya que los inversionistas y personas naturales, por temor a la devaluación del Sol, compran dólares, elevan el precio del mismo al generar una mayor demanda para un bien que escasea.

 

Para frenar esta situación, el Banco Central de Reserva (BCR) interviene con la “inyección” de dólares al sistema, lo cual nivela su precio: recientemente, el BCR tuvo que introducir US$ 150 millones de dólares para evitar que el precio siga subiendo.

 

El contexto político

 

Aún no hay un desenlace concreto a los comicios presidenciales. La incertidumbre con respecto a quién será el próximo Presidente del Perú inspira temor en los inversionistas locales y extranjeros.

 

Estos temen que los proyectos en los que inviertan fracasen a causa de problemas como medidas económicas restrictivas que los limiten, disminución de la capacidad de compra de los peruanos, entre otros. Por ello, optan por llevar su dinero a naciones con economías más estables.

 

Medidas estadounidenses

 

El precio del dólar también puede verse afectado por lo que ocurre en su país de origen. Factores como el desempeño del Producto Bruto Interno estadounidense pueden proyectar las tendencias del valor de esta moneda.

 

Asimismo, la Junta de Reserva Federal (o FED) tiene la posibilidad de subir sus tasas de interés a los países y finalizar la compra de bonos antes de lo que se espera, aumentando la demanda por dólares.