Solo cinco de cada diez empresas planean contratar más trabajadores en 2024

La recesión y la crisis económica han dejado una marcada huella en el panorama laboral peruano contribuyendo al aumento del desempleo en el país. La contracción económica ha impactado negativamente en diversos sectores llevando a la reducción de operaciones empresariales y la consiguiente disminución en la demanda de mano de obra.

Lee también: Tres de cada cuatro empresas que busca talento digital tiene dificultades para cubrir vacantes

Con la merma en la actividad económica, muchas empresas han tenido que tomar medidas drásticas, como recortes de personal y congelamiento de nuevas contrataciones, lo que ha exacerbado el problema del desempleo. Los trabajadores se enfrentan a un escenario desafiante, con mayores dificultades para encontrar oportunidades laborales estables y bien remuneradas.

En ese contexto, ManpowerGroup Perú elaboró un informe sobre empleabilidad para el primer trimestre del 2024, en donde las empresas reportaron menor intención de contratación que el 2023 (23 %).

Según la última Encuesta de Expectativas de Empleo 2024, aproximadamente el 46 % de las empresas, equivalente a cinco de cada diez, tiene la intención de ampliar su fuerza laboral en los primeros tres meses de 2024. Por otro lado, el 30 % de las empresas planea mantener su plantilla sin cambios, mientras que el 18 % está considerando reducir su personal.

Desempleo en Perú

 

El informe revela que, en promedio, los empleadores reducirán sus expectativas de contratación al inicio de 2024, situándose por debajo de los niveles del cuarto trimestre de 2023.

¿En qué sectores habrá más empleo?

Las cifras revelan que solo la mitad de empresas planean contratar trabajadores, principalmente de los sectores de Energía y Servicios Públicos.

Es decir, el 64% de las empresas en el ámbito de Energía y Servicios Públicos planea realizar contrataciones, mientras que en el sector de Finanzas y Bienes Raíces aumentará su personal en un 40 %.

Otros rubros con demanda laboral incluyen Tecnología de la Información (38 %), Transporte, Logística y Automotriz (33 %), Bienes y Servicios de Consumo (30 %), Manufactura e Industria (26 %), Ciencias de la Vida y la Salud (19 %) y Servicios de Comunicación (17 %).

desempleo en Perú

¿En qué tipo de empresas hay mayor mercado laboral?

El estudio también destaca que las empresas con una plantilla de 1,000 a 4,999 trabajadores son las que presentan la mayor demanda de empleados.

Desempleo

¿En qué regiones habrá mayor demanda laboral?

Respecto a regiones, Piura lidera la lista con un 43 % de empresas que planean contratar. Se observa un aumento del 10 % con respecto a los últimos meses de 2023.

Lambayeque (30%), Arequipa (29%) y Lima (28%) son otras regiones donde se espera que tres de cada diez empresas contraten más personal, aunque con una tendencia ligeramente inferior a la observada a fines del año anterior.

Empleabilidad

 

 

 

LEER MÁS:

Contracción económica golpea al empleo peruano

 




Más de medio millón de limeños están desempleados

De enero a marzo del 2022, se estima que 511.300 limeños están desempleados y buscaron trabajo de manera activa, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

La tasa de desempleo en Lima Metropolitana fue de 9,4%, es decir, 5,9 puntos porcentuales menor al reportado en similar trimestre del año 2021 (15,3%); no obstante, al compararlo con igual trimestre del año 2020 (7,8%) fue superior en 1,6 puntos porcentuales, refirió el INEI en su informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).

 

En el primer trimestre de 2022, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los 4 millones 921.100 personas, cifra que comparada con similar trimestre del año 2021, aumentó en 19,5% (804.000 personas).

 

Respecto a igual trimestre del año 2020, el incremento fue de 2,0% (97.100 personas) y en relación al primer trimestre del 2019, varió en 1,9% (91.400 personas);

 

Asimismo, dio a conocer que la población con empleo adecuado aumentó en 36,2% (722.500 personas) en comparación con similar trimestre del 2021, mientras que, respecto a igual trimestre móvil de los años 2020 y 2019, disminuyó en 7,5% (-219.700 personas) y 11,1% (-340.600 personas), respectivamente.

 

De otro lado, la población subempleada, se incrementó en 3,8% (81.600 personas). Al compararlo con el primer trimestre de los años 2020 y 2019, la población subempleada se incrementó en 16,8% (316.800 personas) y en 24,4% (432.100 personas), respectivamente.

 

Población femenina

 

El INEI informó que, en Lima Metropolitana, la población ocupada femenina se incrementó en 23,4% (415.000 personas) y la masculina en 16,6% (389.100 personas); al compararla con el primer trimestre del año 2021.

 

En el primer trimestre de este año, el empleo en la población joven menor de 25 años de edad creció en 31,1%, respecto a similar trimestre del año 2021, seguido del grupo de 45 y más años de edad (27,5%) y la población ocupada de 25 a 44 años de edad (11,3%).

 

Educación

 

En el trimestre de estudio, la población ocupada con educación primaria o menor nivel educativo se incrementó en 36,0% (108.300 personas); seguido por los que tienen educación secundaria 22,5% (454.200 personas), los que tienen educación superior no universitaria 18,9% (147.500 personas) y la población con educación universitaria en 9,3% (94.100 personas).

 

Ocupación por sectores

 

Durante el trimestre de análisis, la población ocupada del sector Servicios creció en 23,7% al comparada con igual trimestre del año 2021. Le sigue Manufactura (22,6%), Construcción (15,0%) y Comercio (13,2%).

 

Al comparar el primer trimestre de 2022, con similar trimestre del año 2021, la masa salarial proveniente del trabajo presentó una variación positiva de 30,1%; sin embargo, en comparación con igual trimestre del año 2020 disminuyó en 4,7%.