CCL: PBI peruano crecería solo 1,4 % este año por menor desempeño de sectores productivos

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que la economía peruana crecería solo 1,4 % al cierre del 2023 debido al magro crecimiento de la actividad productiva en los primeros cinco meses (0,49 %), el cual se explica por los conflictos sociales y fenómenos climatológicos.

 

Lee también: IEDEP reduce proyecciones de crecimiento de la economía peruana

 

“Si bien hasta abril habíamos proyectado un crecimiento económico de 2 % en 2023, observamos que, entre enero y mayo, se registraron retrocesos en los sectores agropecuario, pesca, manufactura, construcción, telecomunicaciones y financiero; actividades que concentran cerca del 40 % de la producción nacional. Todo ello hace prever un menor crecimiento del PBI para este año”, afirmó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Asimismo, añadió que en ese periodo son pocos los sectores que registraron crecimientos importantes. Aquí figuran minería e hidrocarburos (8,2 %), electricidad, gas y agua (5,4 %), comercio (2,6 %), alojamiento y restaurantes (5,6 %) y otros servicios (4,2 %).

 

Esta proyección del PBI 2023 también respondería a la desaceleración de la demanda interna (de 2,3 % en 2022 a 1,4 % en 2023) por la caída de la inversión privada (-2,3 %) que representa la quinta parte de la demanda interna. Así también se estima un freno en el sector secundario, como en gran parte del sector primario y terciario.

 

En ese sentido, el IEDEP de la CCL prevé que los sectores con menor expansión para el presente año serían manufactura (0,4 %), servicios (1,6 %), agropecuario (0,5 %) y construcción (-0,2 %).

 

Asimismo, Óscar Chávez advirtió que dicha estimación podría disminuir por las incidencias del Niño Global, de no ejecutarse de manera eficaz los recursos de “Con Punche Perú”, el cual cuenta con un saldo de alrededor de S/ 3 600 millones, recursos dirigidos a la reactivación regional y sectorial. “Su correcta y oportuna ejecución contribuirán a mantener el PBI en azul”, anotó.




Recaudación en 2021 superó proyecciones al registrar cerca de S/140.000 millones

La recaudación tributaria en 2021 ascendió a S/ 139.952 millones, superando los S/ 13.000 millones proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual, alcanzando una presión tributaria que llegaría a 16,1%, la más alta de los últimos 7 años, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Estos resultados reflejan un aumento del 44,4% respecto del 2020 y de 19,2% con relación al 2019, superando ampliamente los niveles de recaudación previos a la pandemia.

 

Recaudación anual (2015-2021)

Recaudación Anual - Sunat 2015-2021

 

En ese sentido, la presión tributaria, que mide los ingresos fiscales como porcentaje del PBI, se habría incrementado a 16,1% el 2021, es decir, 3,1 puntos porcentuales por encima de la registrada el 2020 (13,0%) y 1,7 puntos porcentuales de la del 2019 (14,4%).

 

Factores que incidieron

Al respecto, Luis Enrique Vera, Superintendente Nacional de la SUNAT, explicó que uno de los factores que explican este resultado es la mejora de la actividad económica, con un PBI que habría crecido el año pasado 13,2%, según proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR).

 

También la mayor recaudación de tributos internos por el incremento de la demanda interna; el impulso externo, a través de los elevados precios internacionales de los metales, principalmente cobre; y la menor base de comparación del 2020.

 

Acciones de la Sunat

El titular de la Sunat anotó, asimismo, un conjunto de acciones realizadas por la Administración Aduanera y Tributaria que aportaron a este importante resultado para la salud fiscal del país.

 

Destacó el uso innovador de herramientas tecnológicas que han permitido a la entidad procesar con mayor eficacia la información de los contribuyentes, mejorando los procesos de orientación, recaudación, fiscalización y resolución de impugnaciones.

 

También la aplicación de la gestión de riesgos de incumplimientos tributarios siguiendo las mejores prácticas a nivel internacional.

 

“Otro factor clave que impulsó la recaudación fue la recuperación de más del S/ 6.600 millones de deuda tributaria, producto principalmente de acciones de control y cobranza llevadas a cabo por la SUNAT; a lo que se agregó ingresos generados por un grupo de operaciones económicas de venta y/o reorganización de empresas”, precisó.

 

Resaltó como otro factor clave en el resultado, la mayor recaudación de tributos aduaneros, por el aumento de las importaciones de alrededor de 42,0% y al mayor tipo de cambio (+11,1%).

 

Crecimiento sectorial

Asimismo, señaló, que en 2021 se registró un crecimiento importante en la recaudación de los principales sectores económicos, como la minería (217%), construcción (+39,0%), comercio (+34,0%), manufactura (+29%) y, en menor medida, servicios, (+11%). Todos estos sectores también registraron crecimientos significativos respecto de 2019.

 

“Esta importante recaudación tributaria lograda el 2021 confirma la recuperación de la economía y el fortalecimiento institucional de la SUNAT para garantizar la provisión de recursos al Estado y cumplir nuestro compromiso con el bien común de todos los peruanos”, puntualizó Vera Castillo.




BCR: Perú crecerá 10,7% este año impulsado por demanda interna

La economía peruana crecerá 10,7% en el 2021, impulsado por la demanda interna, con lo cual registrará el mayor crecimiento entre los países de la región, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

El presidente del BCR, Julio Velarde, sostuvo que el crecimiento de este año estaría sustentado en el dinamismo de la demanda interna tras la flexibilización de las medidas sanitarias y la recuperación de la demanda externa.

 

En su Reporte de Inflación «Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021 -2022», el BCR elevó la proyección de crecimiento de la demanda interna para el Perú en el 2021 de 9,6% a 10,3%.

 

«En el 2020 la economía peruana registró una de las contracciones más fuertes de Latinoamérica. No obstante, en el 2021 se recuperaría a un ritmo mucho más rápido respecto a los demás países de la región», estimó Velarde.

 

La recuperación económica se realizaría en un contexto de vacunación masiva en la segunda mitad del 2021.

 

El BCR refirió que en el primer trimestre del año el PBI creció más de lo esperado (3,8%) y estimó que la recuperación del PBI de Perú sería menor en el segundo y tercer trimestre de este año por la incertidumbre electoral.

 

Proyecciones para el 2022

 

Velarde proyectó que el 2022 la tasa de crecimiento del PBI de Perú se ubicaría en 4,5%. Este escenario de proyección asume un ambiente de estabilidad macroeconómica y políticas que favorezcan la inversión y la creación de empleo productivo.

 

«En un entorno de estabilidad política y social, y recuperación de la confianza empresarial, el PBI alcanzaría su nivel prepandemia en el primer trimestre del 2022», recalcó en la presentación.