Exportaciones de calzado de cuero suman más de US$ 11,2 millones en 2022 y llegan a 28 destinos

Las exportaciones de calzado de cuero superaron un valor de US$ 11,2 millones en el 2022, representando un crecimiento de 38% respecto al 2021, tras el envío de 361.000 pares de calzado, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“En el año de análisis, las exportaciones del subsector calzado de cuero llegaron a 28 mercados del mundo siendo sus principales destinos Estados Unidos, Singapur, Panamá, Bolivia y Canadá”, subrayó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

La mayor demanda de calzado de cuero proviene de Estados Unidos, destino que concentra el 47% del total exportado por este subsector. Respecto al volumen y valor exportado, este país reportó un crecimiento de 73% (168.994 pares de calzado) y 65% (US$ 5,3 millones), respectivamente.

 

Cabe mencionar que las líneas de producto de calzado de cuero más enviadas a Estados Unidos fueron “Calzado de capellada de cuero con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado”; “Calzado de capellada de cuero con suela de cuero natural y parte superior de tiras”; y “Calzado de capellada de cuero con palmilla o plataforma de madera”.

 

Artículos y prendas de vestir de cuero

En tanto, los envíos al exterior de prendas de vestir y artículos de cuero sumaron US$ 3,8 millones en el 2022, valor que representa un avance de 13% respecto al 2021. Dichos despachos llegaron a 53 destinos comerciales.

 

El Idexcam, refirió que si bien las cifras mostradas en este rubro no son muy alentadoras – dado a su bajo volumen de comercialización- ello se debe a que este subsector es relativamente nuevo y que viene tomando relevancia de manera progresiva.

 

Entre las principales líneas de productos de este subsector destacan los bolsos de mano (carteras), incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado. Así también, los artículos de bolsillo o de bolso de mano (cartera), con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado. Cintos, cinturones y bandoleras, de cuero natural o cuero regenerado.

 

Con estos resultados, Óscar Quiñones, estima que estos dos subsectores mantengan la senda del crecimiento, debido a que cualquier industria que tenga un comportamiento óptimo es de suma importancia para la economía del país.




Exportaciones de manufacturas de cuero en ascenso

El cuero es el pilar de una gran industria, pues constituye el insumo principal para la fabricación de objetos importantes como el calzado y prendas de vestir, correas de transmisión para maquinaria, carteras, maletas, talabartería, guantes industriales, portafolios, etc.

 

Dependiendo de la naturaleza y calidad de los productos a los que se le destina, la piel de animales como cabras, vacas, bueyes, becerros, cerdos y de algunos reptiles, como culebras y cocodrilos, es sometida a un adecuado proceso de curtición.

 

Como se sabe, el curtido de cueros consiste básicamente en convertir el material putrescible en una superficie que, en condiciones ordinarias, no se deteriora y que, al ser mojada y posteriormente secada, no se endurece.

 

Para lograr este efecto son utilizados varios productos naturales como el tanino, que se extrae de plantas como el roble, sauce, quebracho, mangle, etc.; y también sales de cromo, que se obtienen de un mineral de hierro y cromo; además de aceites de ballena, foca, bacalao y curtientes sintéticos. Existen dos formas de curtición, la primera es la mineral (al cromo) y que tiene como destino las manufacturas del cuero y la capellada del calzado; la segunda es la vegetal (al tanino), que es requerida en la producción de la suela del calzado.

 

La obtención del cuero como insumo industrial es muy limitado, ya que depende del sacrificio del ganado y su volumen, y todo esto, a su vez de las dimensiones de la industria ganadera en el país, la cual en el Perú no es muy grande como en otros países del mundo.

 

El cuero, como insumo en la industria manufacturera peruana, en su mayoría es utilizado para la producción de calzado de cuero, sector ,que en el 2022, exportó productos por un valor de US$ 11 millones, cifra 38% mayor a la registrada en el  2021. A su vez, los envíos al exterior de prendas y artículos de cuero sumaron US$ 3,8 millones en el 2022, 13% respecto al 2021.

 

Calzado de cuero

En  el 2022, las exportaciones del subsector “Calzado de cuero” llegaron a 28 países, exportándose 361.000 pares. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Singapur, Panamá, Bolivia y Canadá.

 

 

Sin duda alguna, Estados Unidos es el principal mercado de destino de calzado de cuero. En cuanto a volumen y monto, las exportaciones peruanas de este producto a dicho país aumentaron en 73% y 65% respectivamente.

 

Las líneas de producto de calzado de cuero más enviadas a Estados Unidos fueron “Calzado de capellada de cuero con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado”; “Calzado de capellada de cuero con suela de cuero natural y parte superior de tiras”; y “Calzado de capellada de cuero con palmilla o plataforma de madera”.

 

Artículos y prendas de vestir de cuero

Las exportaciones del subsector “Artículos y prendas de vestir de cuero” llegaron a  53 destinos comerciales en el 2022, por un valor de US$ 3,8 millones, un crecimiento del 13% respecto al 2021. Si bien es cierto, que las cifras mostradas no son muy alentadoras debido a su bajo volumen de comercialización, debemos tomar en cuenta que es un subsector seminuevo que está tomando relevancia poco a poco.

 

Las principales líneas de productos de exportación de este subsector son:

  1. Bolsos de mano (carteras), incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.
  2. Artículos de bolsillo o de bolso de mano (cartera), con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.
  3. Cintos, cinturones y bandoleras, de cuero natural o cuero regenerado.
  4. Estuches, bolsas y continentes similares, con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado.

 

 

Se espera que estos dos subsectores mantengan la senda del crecimiento, por más que las cifras sean relativamente bajas, debido a que cualquier industria que tenga un comportamiento de crecimiento es de suma importancia para la economía del país.




Marina Bustamante: Trabajo en equipo llevó adelante a Renzo Costa

Marina Bustamante, la creadora y fundadora de la reconocida marca peruana Renzo Costa, acaba de cumplir 49 años como empresaria en el rubro del cuero, convirtiéndose en todo un ejemplo de perseverancia y emprendedurismo.

 

De ser una empresaria empírica con una empresa emergente que prácticamente trabajaba sola, tuvo que cambiar y reinventarse. Cuando el negocio empezó a crecer, tuvo que delegar funciones iniciando la siguiente etapa que era tener un equipo profesional en marketing y un área digital que los fortaleció y levantó la marca.

 

“Invertimos mucho en este cambio, pero valió la pena porque lo más importante ahora es el trabajo en equipo con gente profesional que llevó adelante el negocio. En la empresa trabajamos de manera horizontal y eso me permitió liberarme un poco de las responsabilidades que tenía”, remarcó.

 

La fundadora de Renzo Costa explicó que su generación pensaba de manera diferente, que una empresa podría llevarse de manera vertical y que todo tenían que hacerlo y controlarlo. “Hemos aprendido que el trabajo en equipo y la formación de nuevos líderes alimentan el desarrollo de una empresa”, recalcó.

 

Asimismo, reconoció que el inicio fue bastante difícil para ella porque empezó en los años 70 y en esa década no se hablaba de mujer empresaria, sino de negociante. “Pero ahora estamos pasando por momentos maravillosos en que las mujeres estamos empoderadas, ocupando los mejores puestos en las universidades, el 80% de las empresas familiares están lideradas por mujeres y somos reconocidas por el sistema financiero como las mejores pagadoras”.

 

La marca Renzo Costa

 

Marina Bustamante aseguró que Renzo Costa ha logrado convertirse en una marca posicionada al contar con un buen producto. Además, el abrir locales directamente y mostrar lo que fabrican al público les ha permitido consolidar la empresa por su calidad. “Hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca”, señaló.

 

Actualmente, Renzo Costa también importa productos como billeteras, cinturones y carteras, el 50% lo hacen en Perú y el otro 50% lo compran del exterior.

 

Explicó que con la pandemia pasaron momentos muy difíciles. Sin embargo, pese a esa coyuntura, en octubre del 2020 abrieron un local dentro del Mallplaza Comas y otro en noviembre en Aventura Plaza, y fortalecieron el comercio online de todos sus productos.

 

«Hace cuatro años lanzamos esta nueva línea del e-commerce y ahora representa el 30% de nuestras ventas totales. Hemos tenido una muy buena acogida en este canal porque ya tenemos 49 años en el mercado y somos una empresa que brinda seguridad a los clientes”, concluyó.

 

 




Marina Bustamante: «Hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca”

¿Cómo le fue a Renzo Costa durante la pandemia?

Durante la pandemia en el 2020 como a todos los empresarios la situación se nos tornó bastante difícil porque tuvimos tres meses y medio prácticamente con los locales cerrados sin poder atender igual que la planta de producción.

 

Y cuando pudimos abrir nuestros trabajadores se contagiaban y teníamos que entrar en cuarentena, fue un año bastante difícil, pero logramos salir adelante.

 

¿De qué manera se reinventaron para seguir abriendo tiendas en medio de la crisis sanitaria?

A pesar de esta coyuntura en octubre del 2020 abrimos un local dentro del Mallplaza Comas y otro en noviembre en Aventura Plaza. Después hemos fortalecido el comercio online de todos nuestros productos. Hace tres años lanzamos esta nueva línea del e-commerce y ahora representa el 30% de nuestras ventas totales.

 

Hemos tenido una muy buena acogida en este canal porque ya tenemos 48 años en el mercado y somos una empresa que brinda seguridad a los clientes.

 

Han cumplido 48 años ¿Qué balance haría de todos estos años como empresaria?

Yo soy la creadora y fundadora de la empresa. Al inicio fui una empresaria empírica con una empresa emergente que prácticamente trabajaba sola y cuando el negocio empezó a crecer me di cuenta que debía delegar funciones y era imperativo cambiar y reinventarnos, de esa manera inicié la siguiente etapa que es el de tener un equipo profesional en marketing y un área digital que nos fortaleció y levantó la marca.

 

Invertimos mucho en este cambio, pero valió la pena porque lo más importante ahora es el trabajo en equipo con gente profesional que llevó adelante el negocio. En la empresa trabajamos de manera horizontal y eso me permitió liberarme un poco de las responsabilidades que tenía.

 

Mi generación pensaba de manera diferente, que una empresa podría llevarse de manera vertical y que todo teníamos que hacerlo y controlarlo, sin embargo, hemos aprendido que el trabajo en equipo y la formación de nuevos líderes alimentan el desarrollo de una empresa.

 

¿El hecho de ser mujer fue una ventaja o desventaja en sus inicios?

Al inicio fue bastante difícil para mí porque yo empecé en los años 70 y en esa década no se hablaba de mujer empresaria, sino de negociante, pero ahora estamos pasando por momentos maravillosos en que las mujeres estamos empoderadas, ocupando los mejores puestos en las universidades, el 80% de las empresas familiares están lideradas por mujeres y somos reconocidas por el sistema financiero como las mejores pagadoras.

 

Renzo Costa es una marca bien posicionada ¿De qué manera lo lograron?

Lo hemos logrado primero teniendo un buen producto. El abrir locales directamente y mostrar lo que fabricamos al público nos ha permitido consolidar a nuestra empresa por su calidad, hacer las cosas con excelencia nos ha posicionado como marca.

 

Ahora también importamos productos billeteras, cinturones y carteras, el 50% lo hacemos en Perú y el otro 50% lo compramos del exterior.

 

Además, estamos en constante innovación teniendo el acceso inmediato a todos los avances de la tecnología, estudiamos, nos perfeccionamos, tenemos un buen equipo de diseño y de moda.

 

Antes de la pandemia viajamos a todas las ferias para estar al tanto de los avances de la moda, ahora en la pandemia estamos conectados digitalmente.

 

¿Cómo está la industria del cuero en el país que es el insumo principal de su negocio?

Estamos en un momento bastante crítico para la industria del cuero, tenemos muy pocas curtiembres. El precio del cuero también está subiendo, además el 90% de los insumos que utilizamos para la curtiembre lo importamos y ahora por el alza del dólar nos perjudica bastante porque el poder adquisitivo de las personas no sube y obviamente tratamos de dar mucha calidad.

 

¿Esta alza en las importaciones será trasladada al público?

No podemos hacerlo, estamos soportando esta alza porque no es el momento, esperemos que las cosas mejoren para bien y llevemos adelante nuestra industria y nuestro trabajo.

 

¿En qué rubros está su empresa, además del cuero?

Después de la venta online que la estamos fortaleciendo hace cuatro años entramos a la línea de los chocolates porque el Perú es uno de los primeros productores de cacao; entramos también a la línea de perfumes para dama y caballero, lo cual estamos trabajando con socios estratégicos de Francia, a este rubro le va bien, y posteriormente trabajaremos en nuevas esencias.

 

¿Qué planes tiene la empresa para este y el próximo año?

Por ahora vamos fortaleciendo todos nuestros locales comerciales, tenemos que redecorarlos nuevamente, algunos necesitan determinados cambios en cuanto a su infraestructura. También el próximo año retomaremos nuestras acostumbradas campañas de marketing y para el 2022 pensamos hacer dos grandes campañas.

 

Renzo Costa tiene un programa de responsabilidad social. Cuéntenos sobre el tema

Desde el 2013 estamos trabajando en los penales, estuvimos en Ancón II y ahora nos hemos trasladado al penal Virgen de Fátima, el proyecto se llama “Manos Invencibles”, este es uno de nuestros programas de responsabilidad social, aquí las mujeres elaboran bolsos con un material especial que es sustituto del cuero que se denomina eco-cuero donde estampan figuras icónicas o representativas de cada región.

 

En un primer momento creímos que estos bolsos serían adquiridos solo por turistas, no obstante, ahora en nuestros locales comerciales son adquiridos también por nuestros compatriotas

 

Otro programa social con el que contamos es “Renzo Costa piensa en mí”. Desde el 2011 tenemos al 14% de nuestro personal con discapacidad auditiva trabajando en nuestros almacenes.